BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 16 de mayo de 2025

Atención obras - Cine - Eduardo Mendoza ,.Viernes - 16 , 23 , 30 - Mayo ,./ Detrás del instante - Eduardo Mendoza sale a ganar,. / TARDE DE CINE CON - Thriller, comedia y drama emocional españoles dan su "razón de ser" al XII Festival de Málaga ,. / Historia de nuestro cine -Cine - Pisito , Viernes - 16 , 23 , 30 - Mayo ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  Eduardo Mendoza   ,. Viernes - 16 , 23 , 30  - Mayo  ,.

 Viernes - 16 , 23 , 30  - Mayo    a las 20:00 horas en La 2, foto,.

  Eduardo Mendoza,.

 Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras: 'Quiero que en  Cataluña haya concordia, buena voluntad, corridas de toros, vino, juerga y  fútbol' | mundotoro.com

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias: «Lo que quiero para Cataluña es concordia, vino, toros, fútbol y felicidad»,.

El autor de 'La ciudad de los prodigios' recibe el galardón de las letras por una trayectoria de 50 años donde «ha proveído de felicidad a los lectores»,.

Eduardo Mendoza ha recibido el premio Princesa de Asturias de las Letras y al conocer la noticia no ha podido ocultar su sorpresa y satisfacción, con una afonía evidente que apenas le permitía hablar. «A estas alturas, todo es un estímulo. Pensar que 50 años después de publicar mi primera novela, todavía no me han mandado al cuarto de los trastos me llena de alegría», comentó el escritor con su característico sentido del humor.

El premio es un reconocimiento a una larga trayectoria que este año precisamente cumple 50 años, cuando, en 1975, publicaba su icónica primera novela, 'La verdad sobre el caso Savolta'. El jurado valoró, sobre todo, la capacidad de Mendoza para «proveer de felicidad al lector». «Me he dedicado toda la vida a escribir y hacer el vago y al final me lo premian de esta manera. Es fantástico. No sé si mi escritura ha proveído de felicidad al lector, pero lo que sí es seguro es que me ha proveído de felicidad a mí», afirmó.

El jurado quiso poner en valor una trayectoria en la que Mendoza ha conseguido «llegar a las generaciones más distintas con sus luminosas páginas». «Me sorprende que gente joven todavía lea mis libros. Si tú coges 'Sin noticias de Gurb' hoy, ha de tener una edición crítica con múltiples pies de página porque hay miles de cosas que hoy no se entienden. Pero lo cierto es que es corta y está llena de buen rollo, sin ningún momento de amargura. No hay sarcasmo, ni mala intención. Claro, que te recomienden en las escuelas ayuda, pero de las cosas que más satisfacción siento es de haber enseñado a leer a varias generaciones», dice Mendoza.

Entre 'Sin noticias de Gurb', del que asegura que le han pedido mil veces una segunda parte, o 'El misterio de la cripta embrujada', Mendoza ha convertido el humor en una de sus armas literarias fetiche, otorgando a la comedia un prestigio perdido en la literatura española contemporánea. «Con toda la falsa modestia, sí que creo que he contribuido a dar valor al género. La comedia estaba bien vista en el cine y en el teatro, pero no en la novela. El humor siempre ha existido, pero en novela estaba en horas bajas. Yo tuve la desfachatez de lanzarme. Empecé con una novela seria, con toques de humor, pero luego decidí abrir una sucursal y hasta hoy. Y era arriesgado porque en el humor, si fracasas, no hay marcha atrás. Lo importante es no bajar el listón, no ser chabacano y creer que todo vale», comenta el escritor de 'Tres enigmas para la organización'.

Un homenaje a toda una generación

Mendoza, que ayer estaba en Madrid para un homenaje a «mi querido amigo Vázquez Montalbán», considera que este premio también es un reconocimiento colectivo para toda una generación de escritores barceloneses que irrumpieron en los 60 y 70 e incluyen al propio Mendoza, a Montalbán, a Juan Marsé, y un larguísmo etc. «Cada vez quedamos menos. Supongo que somos una generación que ayudamos a dar un poco de luz a una época gris y triste. Devolvimos el humor a la narrativa, recuperamos la novela de género y cambiamos un panorama dominado por el costumbrismo», aseguró Mendoza.

El escritor ha convertido a Barcelona en una gran ciudad literaria, pero asegura que ahora casi ya no la reconoce. «Todas las ciudades cambian muchísimo con el tiempo, pero Barcelona muchísimo más. La de mi infancia, por ejemplo, ha desaparecido. No la reconocería nunca. Ha pasado de ser una urbe tranquila a un referente mundial del turismo y ya no sabemos dónde nos llevará esto. Yo he sido testigo privilegiado de estos cambios porque he vivido fuera y al regresar se hace más evidente», comenta Mendoza, que vive medio año en Barcelona y el otro en Londres.

Hace un par de años, aseguró que la novela tenía los días contados, pero un año después publicaba una nueva para su bibliografía. Ahora ya no sabe vaticinar qué le espera en el futuro. «Sí, quería dejar la novela y limitarme a escribir pequeños ensayos, pero cuando llevas tantos años escribiendo ficción, es casi como si las novelas decidieran por ti. Ahora no estoy escribiendo ninguna, creo que me toca más poner un poco de orden y recopilar artículos y seminarios, pero esto no quiere decir que mañana no empiece una novela de tiros», confiesa.

El autor de hitos de la narrativa hispana contemporánea como 'La ciudad de los prodigios' sólo quiere vivir tranquilo y mirar de soslayo incluso a la realidad política de Cataluña. «Escribí hace unos años un ensayo sobre lo que pasaba en Cataluña porque viviendo parte del año en Londres veía que la información que llegaba allí de Cataluña era un poco sesgada. Quería dar una perspectiva ecuánime. Ahora lo único que quiero es concordia, que haya vino, corridas de toros, fútbol y felicidad para todos», dijo.

El escritor catalán se enteró del galardón mientras estaba en el médico, «nada grave, sólo una visita rutinaria». La sorpresa llegó tras encender el teléfono tras salir de la consulta. «No he podido llamar a nadie porque mi teléfono echaba humo. La primera con la que he hablado ha sido Elena Ramírez, mi editora en Seix Barral, para ver qué hacíamos», comentó Mendoza, que reconoce que este tipo de reconocimientos te dan que pensar. «Después de la alegría, te quedas solo y piensas: qué he hecho yo para merecer esto, qué tengo que hacer ahora, qué se espera de mí. No me dejan jubilarme tranquilamente. Hace un año se lo dieron a Serrat, que se había retirado, y se tuvo que ir a cantar. No sé qué me toca a mí», concluyó Mendoza con su característica ironía.

 TITULO:  Detrás del instante -  Eduardo Mendoza sale a ganar ,. 

 Miércoles - 21 , 28  - Mayo   a las 20:00 horas en La 2 / foto,.

Eduardo Mendoza sale a ganar,.

 Eduardo Mendoza sale a ganar

Eduardo Mendoza,.

Conversar con Mendoza es una fiesta de la inteligencia y el (buen) humor. Admira su gracia para dar puñetazos a la imbecilidad sin perder esa sonrisa que le achina los ojos,.

 Nunca olvidaré la librería de viejo del Raval barcelonés donde compré 'El misterio de la cripta embrujada'. El ejemplar llevaba marcado en lápiz el precio: 290 pesetas. Primera edición, abril de 1979. Mi autorregalo por Sant Jordi. Empecé a leer: «Habíamos salido a ganar; podíamos ,.

TITULO:TARDE DE CINE CON - Thriller, comedia y drama emocional españoles dan su "razón de ser" al XII Festival de Málaga,.

 

Thriller, comedia y drama emocional españoles dan su "razón de ser" al XII Festival de Málaga,.

  • El XII Festival de Málaga de Cine Español se ha presentado en Madrid
  • La abundante presencia de 'óperas primas' es proporcional a la producción española
  • En la última década se han producido entre 400 y 500 películas de nuevos directores
  • Los directores de las películas a concurso han presentado sus cintas
Directores y miembros de la organización del XII Festival de Málaga de Cine Español posan en su presentación en Madrid.
 
foto / Directores y miembros de la organización del XII Festival de Málaga de Cine Español posan en su presentación en Madrid.
 

Algún thriller, bastantes comedias y mucho drama emocional y psicológico competirán en la sección oficial del XII Festival de Málaga de Cine Español, que, doce años después, sigue encontrando y ratifica su "razón de ser" en la promoción y apoyo del cine nacional, según su estrenado director, Carmelo Romero.

Hoy, el certamen malagueño ha viajado más de 500 kilómetros para presentarse en Madrid, con la presencia de gran parte de los directores de los 14 largometrajes a concurso en la sección oficial, la mayoría de ellos noveles -8 estrenan su 'ópera prima'.

Esa abundante presencia de primeras películas es "directamente proporcional" a la producción en el panorama cinematográfico nacional, pues sólo en la última década se han producido entre 400 y 500 películas de nuevos directores, según Fernando Méndez-Leite, miembro del Comité de Dirección del Festival.

"Esa mini fundación de la producción española se refleja en este festival", explica Méndez Leite, que añade que el futuro de estos debutantes es "incierto", pues son pocos los que luego consiguen rodar su segundo largometraje.

14 largos en la sección oficial

En Málaga, del 17 al 25 de abril, se podrán estrenos como La vergüenza, de David Planell, guionista que da el salto al cine con una cinta protagonizada por Alberto San Juan y Natalia Mateo, unos padres treintañeros que quieren devolver a su hijo peruano adoptado; El niño pez, de Lucía Puenzo; ó 7 pasos y medio, del debutante Lalo García, con Ernesto Alteiro e Ingrid Rubio.

El drama tan actual del acoso escolar podrá verse en Bullying, de Josecho San Mateo, que indaga en el origen de esa violencia juvenil; mientras que Un buen hombre, con Tristán Ulloa y Emilio Gutiérrez Caba, es un thriller psicológico "que habla de la doble moralidad de determinados personajes de determinada clase social media-alta que todavía existe en España", según su director, Juan Martínez Moreno.

Borja Cobeaga, nominado para los Oscars por su cortometraje Éramos pocos, debuta en el largo con una comedia prometedora, Pagafantas, que muestra "lo bajo que puede llegar a caer uno cuando le gusta una chica". Según comenta su director con ironía, "una comedia sobre la humillación, que podría haber sido un drama social".

De los programas de cine a la dirección

Agallas es el debut tras la cámara de dos veteranos realizadores de TVE, Samuel Martín Mateos y Andrés Luque Pérez, en programas como "Días de Cine" y "Cartelera". Se trata de "un thriller con retranca" sobre el narcotráfico gallego, según sus directores, que, tras el cambio de papeles, claman un poco "menos de crueldad" porque "es muy difícil hacer la primera película".

Por la Biznaga de Oro, el máximo galardón del festival malagueño, también competirán dos comedias románticas: Fuga de cerebros, una película con algo de "gamberra", según su director, Fernando González Medina; y 7 minutos, de Daniela Fejeman, una "historia muy coral" con la que su directora vuelve a Málaga por tercera vez, después de estrenar en su primera edición un corto y posteriormente su primer largo.

También compiten en la sección oficial dos coproducciones, una hispano-alemana, Flores Negras, de David Carreras, sobre un espía de la Alemania del Este; y una "inusual" coproducción hispano-noruega, The Frost (La Escarcha), de Ferrán Audí, drama psicológico "con tintes de realismo mágico".

Completan la sección oficial Trash, de Carles Torras, con un reparto, encabezado por Óscar Jaenada, que se mueve al límite de los sentimientos; Amores locos, de Beda Docampo; y Tres días con la familia, de Mar Coll, que retrata a una familia a lo largo de un velatorio.

Otras secciones y homenajes

El Festival de Cine de Málaga también tiene otras secciones a concurso, como ZonaZine, dedicado a un cine más arriesgado y en el que competirán seis cintas; o el concurso de documentales, en el que se podrá ver Últimos testigos: Fraga y Carrillo.

En el apartado de homenajes, en su XII edición Málaga rescata la figura de Luis Buñuel, concediéndole a Viridiana el premio "Película de Oro", con la presencia de Silvia Pinal, su protagonista, y Juan Luis Buñuel, hijo del genial director. Además, se podrá ver una exposición de carteles de películas de Buñuel y otra con una recopilación de fotos familiares.

El "Premio Málaga" lo recibirá el actor Juan Diego de manos de Antonio Banderas, a quien también se dedica una exposición fotográfica sobre el rodaje de El Camino de los Ingleses.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine - Pisito  ., Viernes  - 16 , 23 , 30 - Mayo,.

 

 El pisito - Película - 1959 - Crítica | Reparto | Estreno | Duración |  Sinopsis | Premios - decine21.com

 

El Viernes   -   16 , 23 , 30  - Mayo     a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,. Mari Carrillo , José Luis López Vázquez , Concha López Silva , Ángel Álvarez , María Luisa Ponte , Andrea Moro,.

 

 Las presiones que las circunstancias han ejercido sobre el largo noviazgo de Rodolfo y Petrita esperando un piso, les ha llevado a tomar una drástica decisión: que Rodolfo se case con la anciana Martina, de la que es realquilado, para cuando ésta fallezca heredar el alquiler del piso. Pero tienen que darse prisa, pues el fallecimiento de Martina permitiría al casero derribar el edificio y venderlo para construir viviendas nuevas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario