BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 31 de mayo de 2025

El paisano - Viernes - 13 - Junio - Descubre la vida de quienes eligieron el campo andaluz para empezar de nuevo ,. / HOSPITAL - Salud - Sanidad improvisa una financiación urgente para los enfermos de ELA sin cantidad asignada ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Ruralitas - Lizoáin (Navarra) y El Portazgo (Córdoba) ,. / VUELTA AL COLE - Educación emocional: Aprender a sentirse bien para formarse más y mejor ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 11 - Junio - Las mujeres “silver” son responsables de la mitad de todo el consumo de productos de belleza en España ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13 - Junio - Arturo Pérez Reverte - El día que fui nazi ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 13 - Junio - Descubre la vida de quienes eligieron el campo andaluz para empezar de nuevo,.  

Viernes -  13 - Junio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Descubre la vida de quienes eligieron el campo andaluz para empezar de nuevo,.

 Vuelve a poner el foco en aquellos que han decidido construir su futuro en la España rural. En esta ocasión, el programa se traslada a dos municipios andaluces, Aljaraque (Huelva) y Baena (Córdoba), para mostrar las experiencias de dos personas que han apostado por una vida más conectada con la naturaleza y el entorno rural, sin renunciar a sus aspiraciones profesionales.

En Aljaraque conoceremos a Alfredo, un marino mercante venezolano de 45 años que emigró a España en 2018 buscando un futuro mejor para su familia. Tras pasar por Mallorca, recaló en Huelva, donde trabaja como capitán de monoboya en una empresa petrolera. En Aljaraque, donde vive con su esposa e hijos, ha encontrado su lugar en el mundo, disfrutando de una vida familiar estable y en contacto con el mar, su gran pasión desde joven.

La segunda historia nos lleva a Baena, donde Paula, una agricultora de 34 años con raíces asturianas, ha retomado la tradición familiar del cultivo de olivos. Tras varios años trabajando en hostelería en Madrid, decidió regresar al campo para dedicarse por completo a la agricultura. Hoy gestiona una finca de 41 hectáreas que había estado abandonada durante seis años y ha logrado una primera cosecha de más de 41.000 kilos de aceituna. Además de madre de un niño de cuatro años, Paula es también creadora de contenido en redes sociales, donde rompe estereotipos de género en el mundo agrario y promueve el papel de la mujer en el campo. Ha formado un equipo femenino para la recolección y sueña con lanzar su propia marca de aceite de oliva virgen extra.

TITULO: HOSPITAL - Salud -  Sanidad improvisa una financiación urgente para los enfermos de ELA sin cantidad asignada ,.

Sanidad improvisa una financiación urgente para los enfermos de ELA sin cantidad asignada,.

El director general de Salud Pública habla de 10 millones de euros pero el ministerio lo desmiente,.

foto - Pacientes de ELA, en febrero del año pasado, en el Congreso,.

El viernes se cumplirán siete meses desde que el Boletín oficial del Estado (BOE) publicó la ley ELA. Siete meses desde que la norma entró en vigor y siete meses en los que los enfermos no han dejado de denunciar la falta de ayudas, pues pese a que el texto recoge el compromiso para que los pacientes accedan a esos cuidados especializados que necesitan para vivir, estos siguen a día de hoy sin estar implantados. Este martes, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a un trámite de urgencia para que estas prestaciones lleguen a los casos más críticos mientras no lo hace la ley en su totalidad, pero sin una cantidad monetaria concreta asignada por el momento.

Sin embargo, un lapsus del director general de Salud Pública, Pedro Gullón, ha provocado el malestar de los enfermos. Durante su intervención en un encuentro nacional que se celebra estos días en Santander sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Gullón ha asegurado que el Gobierno iba a aprobar esta misma mañana 10 millones de euros para esos casos más urgentes y que se repartirían a través de la Confederación Nacional de Entidades de ELA (Conela). «Nos dan solo un 5% de las ayudas que contempla la ley ELA. Es decir, habrá quien vive o muere, ya que no habrá ayuda para todos», lamentaba en sus redes sociales el paciente de ELA y activista Jordi Sabaté, que tachaba la medida de «insulto contra el derecho a la vida» y de «limosna inhumana».

Pero el Ministerio de Sanidad ha aclarado poco después que no había aún dinero asignado, sino que lo que ha aprobado el Consejo de Ministros es un trámite de urgencia para que cuando se tenga cerrada la cantidad que se destinará a los enfermos y la forma en la que se distribuirá se pueda hacer de forma rápida, sin necesidad de pasar por todos los trámites que habitualmente necesitan los textos para ser aprobados por el Gobierno.

«Sea nada o sean 10 millones es muy poco», asegura Fernando Martín, presidente de Conela. En caso de que finalmente la transferencia sea a través de la confederación, apunta Martín, no es lo ideal, «pero si tenemos la obligación de hacerlo porque no hay otra vía, lo haremos». Destaca además que durante el encuentro han constatado cómo Gobierno y comunidades autónomas «hablan idiomas diferentes». «Hay un cable roto en la comunicación entre el Gobierno y las comunidades autónomas», lamenta y aboga por la necesidad de entendimiento para que los perjudicados no sean los pacientes.

Plan de choque

Los enfermos de ELA llevan meses reclamando un plan de choque para que las ayudas lleguen de forma inmediata a los enfermos de ELA que se encuentran en fases más avanzadas. Las asociaciones calculan que la ley costará aproximadamente 200 millones de euros y lo que proponen las asociaciones es destinar inicialmente una cantidad inferior para cubrir los cuidados de los más graves. Algo similar a lo que ha comenzado a hacer Cantabria, que da 25.000 euros a cada uno de los cinco enfermos más graves que viven en la región para que puedan disponer de cuidados especializados en sus domicilios 8 horas al día.

Pero los pacientes han defendido desde el primer momento que este plan de choque no sustituiría en ningún caso a la ley, sino que sería una medida temporal para que los enfermos más críticos puedan disponer de esos cuidados antes de que la totalidad de la ley se implante en toda España.

Esta tarde, además, los pacientes de ELA y la norma han sido protagonistas en el Congreso de los Diputados, pues el PP ha llevado al pleno una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a financiar la ley para que las ayudas lleguen a todos los pacientes. Es la segunda vez que los populares presentan una iniciativa similar en la Cámara Baja ante la falta de prestaciones.

Ha sido la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz, la que ha defendido la iniciativa de su partido. La diputada popular ha leído desde la tribuna los testimonios de varios pacientes de ELA reclamando la puesta en marcha de las ayudas. «Son sus palabras, es su decepción y su frustración. Es de justicia darles voz hoy aquí», ha dicho. «Es lamentable, de una falta de vergüenza y de decoro. Es inasumible que se juegue así con estas personas», ha criticado.

Los partidos que conforman el Gobierno, PSOE y Sumar, han defendido por su parte que el Ejecutivo está cumpliendo con el compromiso y trabajando en sacar la ley adelante. «Es cierto que esta ley no puede esperar más, pero dígaselo también a las comunidades autónomas en las que gobiernan, dígaselo a Ayuso», ha respondido por su parte la diputada socialista Inés Plaza. Precisamente de la Comunidad de Madrid los enfermos han destacado en estos meses el centro de día para los pacientes de ELA que se ha abierto en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, que celebran como «un antes y un después» para sus cuidados. Por su parte, Rafael Cofiño, de Sumar, ha defendido que hay fondos para financiar la norma y que el Gobierno los está estudiando, pero ha aludido a que «lo ideal» sería contar con unos Presupuestos para los que el Ejecutivo no cuenta con el apoyo de la Cámara.

 

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Ruralitas  - Lizoáin (Navarra) y El Portazgo (Córdoba),.

Ruralitas - Lizoáin (Navarra) y El Portazgo (Córdoba),.

 Lizoáin (Navarra) y El Portazgo (Córdoba)

foto / Ruralitas llega a Navarra para dar a conocer la labor de Félix y Julián, dos jubilados con una misión: acercar el arte y la cultura a los pueblos más recónditos de la provincia. Estos hermanos, escultores de profesión, recorren la geografía instalando esculturas, rehabilitando fuentes, que convierten en piezas únicas, y surtiendo de pequeñas bibliotecas aquellos lugares donde los vecinos no puedan acceder a un libro. Félix y Julián preparan constantemente actividades y cada vez cuentan con más seguidores que arropan sus iniciativas. Y del norte al sur, porque en Córdoba se desarrolla un interesante proyecto alrededor de la luffa. Lucía decidió volver a la tierra de sus padres para cultivar esta planta tropical que, una vez seca, se convierte en la alternativa ecológica y natural a la esponja, estropajo o discos desmaquillantes.

TITULO:  VUELTA AL COLE -  Educación emocional: Aprender a sentirse bien para formarse más y mejor,.

 

Educación emocional: Aprender a sentirse bien para formarse más y mejor,.

A partir del próximo curso escolar todos los colegios españoles deberán contar con un coordinador de bienestar y protección,.

foto / Empatía, resiliencia, responsabilidad, motivación, autoestima, frustración... Aprender a regular las emociones desde la infancia es clave. La educación emocional y en valores ha ido ganando enteros en las últimas reformas educativas hasta el punto de que para el próximo curso escolar todos los colegios españoles deberán contar con un coordinador de bienestar y protección. Pero si ya se mostraba interés por esta cuestión, la pandemia ha supuesto un cambio sin precedentes -300 suicidios en 2020 de jóvenes entre 14 y 29 años- y han emergido con fuerza necesidades educativas que ya se venían poniendo de relieve con anterioridad.

«Los estudiantes de Bachillerato y FP fueron los que más ansiedad y dificultades emocionales vivieron durante el confinamiento», señala Álvaro Marchesi, catedrático emérito de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y exsecretario de Estado de Educación, quien deja claro que «los alumnos que se sienten bien aprenden mejor». Por ello, es necesario que el desarrollo socioemocional de los alumnos forme parte del proyecto del centro educativo , que se diseñen actividades grupales para que puedan sentirse bien con ellos mismos y con los demás donde puedan desarrollar capacidades emocionales y fomenten la autoestima y la solidaridad. El profesorado tiene que estar atento para detectar cambios de comportamiento y, a la par trabajar la educación emocional también en su materia facilitando la autoestima académica, emocional y personal».

Diseñar situaciones de aprendizaje orientadas a la adquisición de competencias, el bienestar socioemocional del alumno para que se comprometa con su aprendizaje, la evaluación de la adquisición de esas competencias y, conseguir una educación personalizada e inclusiva en la que ningún niño ni niña se quede atrás son, para este experto, los principales retos educativos del nuevo currículo que trabaja en el proyecto «Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos» de Fundación SM.

Tutorías y especialistas

Pero para Marchesi si hay un momento clave para trabajar la educación emocional ese es el tiempo de tutoría. «Es necesario que haya tiempo en el aula para conversar con los estudiantes sobre cómo se encuentran, cómo emplean sus emociones y cómo es la convivencia» y, aunque celebra el avance que supone la incorporación de una nueva figura de coordinador de bienestar infantil , recuerda que es necesaria también una mayor presencia de orientadores y psicopedagogos en los centros, sobre todo en aquellos donde se producen situaciones más complicadas. «Problemas como el suicidio obliga a las administraciones y a los docentes a estar muy atentos. Es momento de decidir entre todos», sentencia.

Un entorno negativo dificulta el desarrollo de la inteligencia emocional. El primer Estudio Nacional sobre la Educación Emocional en los Colegios de España, llevado a cabo por Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada (Idiena), señala que la pandemia ha acrecentado el cambio radical que se viene viviendo en el entorno familiar. A su vez, según diversos estudios, una peor educación emocional en el hogar puede repercutir en el colegio : mayores índices de acoso escolar, fracaso escolar y trastornos depresivos y conductuales.

«Podemos hablar de un mayor número de familias desestructuradas, menor tiempo y calidad de interacción con padres y hermanos o familiares, una hiperconectividad con las redes sociales y el uso de las tecnologías desde edades tempranas que reducen el tiempo y la calidad de la relación que está conllevando más inestabilidad y complejidad para los hijos, dificultando un desarrollo emocional equilibrado. Los centros educativos pueden y deben ayudar a compensar el deterioro de la educación emocional del entorno familiar y social y, además prepararlos para un futuro cambiante y volátil», explica Rocío Belzunce, CEO de Idiena y máster en Educación e Inteligencia Emocional, para quien la educación emocional debe ser «una visión estratégica, transversal, planificada y a largo plazo».

No obstante, a pesar de su importancia, los colegios españoles están a años luz de esta visión estratégica: se estima que solo un 5% de centros implantan en alguna medida la educación emocional y el 60% de los directores afirma que es bastante difícil poder hacerlo. Además, solo en una de las 17 Comunidades autónomas de España, Canarias, es una asignatura obligatoria en el ciclo de Primaria.

El estudio también señala que el 90% de los docentes consideran bastante difícil que los estudiantes adquieran competencias emocionales, si ellos no están formados. «No hablamos de formación, sino de entrenamiento donde el primer beneficiado es el docente. Los colegios deben tener profesores de calidad, comprometidos y formados», señala Rocío Belzunce.

Suspenso en empatía

Según los educadores, los alumnos suspenden en empatía, una competencia emocional que es la base y soporte de otras como la comunicación, la escucha activa y el trabajo en equipo. Sin embargo, cuando se les pregunta por las competencias emocionales más importantes para los alumnos, el 36% dice que es la autoestima, el 32% se decanta por el autocontrol y otro 32% por la comunicación. Si se les pregunta por las suyas propias, para los docentes, el primer lugar lo ocupa la comunicación (88%), seguida de la autoestima (73%) y el optimismo (71%); a las que siguen trabajo en equipo (69%), flexibilidad (67%), autocontrol (66%) y resiliencia (64%).

A pesar de las dificultades, los directores de los centros escolares apuntan que esta formación sería muy beneficiosa para los alumnos. Consideran que la inteligencia emocional puede reducir mucho el acoso escolar, mejoraría la motivación y el gusto de los alumnos por aprender, el rendimiento escolar y los prepararía para el mundo laboral; además, el 68% cree que mejorarían como personas, un 66% manifiesta que fomentaría la relación entre los alumnos.

Más formación y práctica

Rafa Guerrero, director de Darwin Psicólogos y profesor de la Facultad de Educación de la UCM, «los docentes están haciendo esfuerzos y piden formación en inteligencia emocional, pero lo cierto es que nadie les enseña. La universidad no les ofrece ese conocimiento, no hay asignaturas , y lo poco que hay es de carácter teórico. La empatía y el etiquetado de emociones no se aprende teóricamente», y deja claro que «no es algo que deba suscribirse a un horario, a un currículo que diga cuando toca o no. Los conflictos requieren de una intervención en el aquí y en el ahora, y no pueden esperar al día en que se imparta una asignatura. Hay que actuar y lo que ha de esperar es la clase de lengua o de matemáticas».

Pero Guerrero también recuerda que es un trabajo de todos, «hay que formar a padres, maestros, profesionales, sociedad... para ser emocionalmente inteligentes y, después, intervenir con las nuevas generaciones. «Si tuviéramos más entrenamiento en gestión y conciencia emocional habría menos problemas de aprendizaje, fracaso escolar, acoso, violencia de género, agresividad... La gestión de las emociones es una urgencia y no una moda».

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  11 - Junio -  Las mujeres “silver” son responsables de la mitad de todo el consumo de productos de belleza en España ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  11 - Junio ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 11 - Junio  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  11 - Junio -  Las mujeres “silver” son responsables de la mitad de todo el consumo de productos de belleza en España,.

 

Las mujeres “silver” son responsables de la mitad de todo el consumo de productos de belleza en España,.

fotos / Las mujeres de entre 55 y 75 años son las responsables de la mitad de todo el consumo femenino de productos de belleza en España. Contando con ambos sexos, la generación silver supone el 28 % de la población y es la que tiene un mayor poder adquisitivo. Representa el 60 % del consumo privado y el 25 % del PIB.

Los datos se presentaron hoy en la I Jornada de la Cátedra BELSILVER Nebrija-L’Oréal Groupe en Comunicación, Imagen y Bienestar de la Generación Silver, celebrada en el campus de Comunicación y Artes en San Francisco de Sales de la Universidad Nebrija, en la que se destacó el alcance social y económico de esta franja de población. En la actualidad, el 28 % de los españoles tiene más de 60 años y en 2030 el porcentaje habrá crecido hasta el 32 %. La esperanza media de vida en España es de 83.9 años (frente al 82.4 de la UE); y, al cumplir 60, la esperanza de vida saludable es de 19.2 años.

Junto a una mayor capacidad de consumo motivada por poseer la renta más alta de todos los grupos de edad (pensión garantizada, rentas y una o más viviendas en propiedad), las mujeres boomer consumen más belleza porque las necesidades se van incrementando “pero lo más especial es que no se cuidan por obligación sino por absoluto disfrute. Ya que voy a vivir más, voy a vivir mejor”, valoró Teresa Imaz, directora de RGM y desarrollo de negocio en L’Oréal.

ceo L'Oréal cátedra BELSILVER

Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal España y Portugal, reconoció el interés económico y de cuota de mercado que hay detrás de este grupo de población. “Vendemos belleza y conocemos el peso que tiene la generación silver y su capacidad de influencia”, manifestó.

Generación silver: con valores y digital

Junto a la capacidad económica, la generación silver también se caracteriza por su capacidad para ejercer como actor social del cambio y por su fuerte sentido del deber cívico (69 %). Los españoles de 55 años en adelante se perciben como personas de mente abierta (73 %), opinan que no hay nada malo en envejecer (90 %), se sienten bien con ellos mismos (71 %) y valoran la simplicidad (64 %) y la honestidad (84 %).

Los datos también desmienten el mito de la desconexión digital de la generación silver. Hay diez millones de personas en esta franja de edad conectadas, el 77 % utiliza mensajería instantánea, el 49 % busca información en internet y el 72 % compara precios online. Más de tres millones de boomers utilizan a diario las redes sociales, en las que pasan conectados más de diez horas semanales. “En valor absoluto, cada día hay más silver conectados a redes sociales que personas de la generación zeta. El mito de que no son digitales no puede ser más falso”, advirtió Imaz.

Romper barreras y estereotipos

Pese a todo lo anterior, sobre la mujer silver persisten ideas preconcebidas que les hacen sentirse invisibles y el colectivo cree que se le retrata de manera negativa. El 80 % cree que las marcas asumen su estilo de vida basándose en estereotipos. Al 90 % le molesta que no se les perciba preparadas para el trabajo moderno, al 85 % que se crea que son mentalmente inestables y al 81 % que se crea que no tienen nada interesante que decir. “El objetivo es romper estereotipos”, aseguró el CEO de L’Oréal España y Portugal.

Con este escenario, Cristina Biurrun, Directora Científica & Técnico-Reglamentaria de L’Oréal España y Portugal, destacó el compromiso con la igualdad y la inclusividad de la compañía cosmética para combatir el edadismo. “Todos los productos que ofrecemos tienen vocación de democratizar la belleza”, manifestó, durante su participación en la mesa redonda “Rompiendo barreras: La mujer Silver y su imagen en la sociedad actual”. Como muestra, recordó que L’Oréal cuenta con mujeres como Andy McDowell, Helen Mirren, Jane Fonda e Isabella Rossellini que ejercen de imagen de la compañía.

Mujeres silver en puestos relevantes

Laura Múgica, CEO de Unidad Editorial, subrayó por su parte que “prácticamente el 70 % de los presidentes del IBEX 35 tiene más de 60 años”, pero al tiempo cada vez hay más mujeres en puestos de responsabilidad y relevancia como las presidentas de México, de la Comisión Europea o del Banco Central Europeo. “El mundo está empezando a ser liderado en ciertos ámbitos por mujeres de cierta edad”; y consideró que detrás de la falta de visibilidad de la población femenina hay un problema de sexismo. “El hombre mayor de 60 años es interesante pero las mujeres a partir de esa edad somos mayores”, indicó.

Pino Montesdeoca modelo silver

Pino Montesdeoca, actriz y modelo silver, quiso por su parte lanzar un mensaje en positivo y apuntó a la necesidad de visibilizar al colectivo. “Por mucha edad que cumpla, yo no voy a dejar de ser mujer. A las nuevas generaciones les digo que no tengan miedo. Es un mensaje de esperanza, pero nada va a ocurrir si no lo ves todos los días”.

La Cátedra BELSILVER Nebrija-L’Oréal Groupe ha firmado un convenio de colaboración con Presidentex, un laboratorio de ideas con solvente experiencia en la prestación de servicios de consultoría y asesoramiento estratégico independiente al más alto nivel. Su cofundador Agustín Medina apuntó al “desconocimiento absoluto” de las cifras de la generación silver que existe de cara a las campañas de publicidad. “Como consumidores, los seniors son expertos, tienen interés en mejorar la calidad de vida y es muy fácil llegar a ellos”, dijo, recordando que hay que comunicarse con el colectivo desde medios que les dan confianza, preferentemente medios de comunicación antes que redes sociales.

Objetivos de la Cátedra

Marta Perlado, directora de la cátedra y decana de la Facultad de Comunicación y Artes, repasó los objetivos de la Cátedra, que pasan por la investigación y la difusión; la exploración de la generación silver en cuanto a comunicación, imagen y el bienestar; el desarrollo de programas de divulgación que mejoren el conocimiento de esta generación; la cooperación entre diferentes disciplinas para abordar los desafíos y oportunidades; y la promoción de la participación cultural y social de personas en esta franja de edad.

Perlado anunció que entre las actividades previstas de la Cátedra está la I Edición Estudio BELSILVER Cátedra Nebrija-L’Oréal Groupe, ya en marcha; así como la realización de investigaciones sobre la representación de la generación silver en la publicidad y los medios de comunicación; la creación de una colección cápsula Silver con los estudiantes del Grado en Diseño de Moda de la Universidad Nebrija para septiembre de 2025; junto a conferencias, publicaciones y la creación del premio BELSILVER.

 

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 13 -  Junio  -   Arturo Pérez Reverte - El día que fui nazi    ,.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  13  - Junio    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 13 - Junio ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13 - Junio  - Arturo Pérez Reverte - El día que fui nazi ,.

  Arturo Pérez Reverte - El día que fui nazi ,.

 Arturo Pérez Reverte: El día que fui nazi - XLSemanal - Abc

  Arturo Pérez Reverte - foto ,.

 

«Como estadounidense, me horrorizaba el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania. Como estadounidense de ascendencia alemana, me sentía avergonzado. Como judío, me sentía anonadado. Como periodista, me fascinaba». Con estas palabras arranca el prólogo de Creían que eran libres: Los alemanes, 1933-1945. Son las razones que llevaron a Milton Mayer (1908-1986) a escribir el reportaje de su vida, publicado ahora por primera vez en español por la editorial Gatopardo.

Lo que pretendía investigar a fondo era «el nazismo entendido como un movimiento de masas y no la tiranía de unos cuantos seres diabólicos sobre millones de personas indefensas». Es decir, llegar al fondo, entender por qué, en su mayoría, el pueblo alemán se adhirió, por acción u omisión, a la causa de Hitler y por tanto fue también responsable de las atrocidades del nacionalsocialismo. Así lo explicaba Mayer:

«Ante cualquier análisis del nazismo, era la fascinación del periodista lo que prevalecía —o, como mínimo, predominaba— y me dejaba insatisfecho. Yo quería ver a ese hombre monstruoso, el nazi. Quería hablar con él y escucharlo. Quería intentar entenderlo. Ambos éramos hombres, él y yo. Al rechazar la doctrina de la superioridad racial nazi, debía admitir que yo mismo hubiese podido ser como él; que lo que le llevó a tomar ese camino podría haberme impulsado a mí».

Ya era un experimentado y reconocido periodista cuando Mayer decidió emprender su ambicioso proyecto a caballo entre la introspección, la investigación sociológica y la investigación periodística. Se trataba de una labor titánica. Un trabajo que sólo podía hacer sobre el terreno. En 1951, sólo seis años después de finalizada la guerra, se trasladó con toda su familia a un pequeño pueblo alemán y se instaló allí durante un año con la intención de integrarse con los vecinos. Contaba con la ventaja de su origen alemán y de su estancia en el país durante los primeros años del nazismo, en los que incluso intentó entrevistar a Hitler, además del inestimable apoyo del comité aliado para la desnazificación.

"Entabló relación con los diez alemanes tipo, incluso se hizo su amigo. Les explicó cuál era su misión"

Llegó a la conclusión de que la mejor forma de alcanzar su objetivo era seleccionar diez alemanes corrientes, diez vecinos normales que se consideraban a sí mismos “gente pequeña”. Todos diferentes entre sí, pero con una condición en común: haber estado afiliados al Partido Nacionalsocialista. Sus profesiones dan idea de su perfil: un ebanista, un conserje, un soldado, un oficinista de banca en paro, un panadero, un cobrador, un sastre, un profesor de secundaria y un policía.

Entabló relación con los diez alemanes tipo, incluso se hizo su amigo. Les explicó cuál era su misión. Les dijo que «había ido a Alemania, como descendiente de alemanes, para dar a conocer en los Estados Unidos cómo había sido la vida de los alemanes corrientes bajo el nacionalsocialismo».

"Mayer daba confianza a sus entrevistados. A veces se hacía acompañar por los niños o su mujer"

En el muy revelador epílogo del libro, el historiador británico Richard J. Evans, autor de una indispensable trilogía sobre el Tercer Reich (Editorial Península) explica con detalle la forma de trabajar del periodista: «El método Mayer consistió en hacer una serie de visitas sociales al hogar de cada sujeto, donde invariablemente le invitaban a té o café, o a veces a vino, e incluso en ocho ocasiones a una comida». Mayer daba confianza a sus entrevistados. A veces se hacía acompañar por los niños o su mujer. O incluía en la conversación a la esposa del entrevistado, lo que procuraba una mayor espontaneidad a las reuniones y les daba un carácter de visitas de vecinos,

«Cada entrevista solía durar entre dos o tres horas, con un máximo de cuarenta horas y un mínimo de doce —detalla Evans—. Dada la pobreza reinante en Alemania en aquel tiempo, a veces les llevaba regalos. Al principio simbólicos, y luego más sustanciales —principalmente comida—, llegando a gastarse un total de 2.000 marcos. Además, donó 500 marcos a una familia que estaba en la miseria».

Mayer cuenta una anécdota muy reveladora de cómo la relación con la fuente, la inevitable empatía, afectaba a su trabajo. «Una y otra vez, mientras estaba sentado o paseaba con uno u otro de mis diez amigos —relata—, me sentí abrumado por la misma sensación que había entorpecido mis reportajes periodísticos en Chicago años atrás. Me caía bien Al Capone. Me gustaba cómo trataba a su madre. La trataba mucho mejor que yo a la mía».

"Nunca les dijo que era judío para no condicionar sus opiniones sobre el antisemitismo. Tampoco les habló de sus contactos con el Alto Comisionado para la Ocupación"

No era un periodista al uso, aferrado a la neutralidad. Tenía tras de sí una larga trayectoria marcada por sus polémicas tomas de postura. Afín a la sociedad religiosa de los cuáqueros, siempre se implicó en sus reportajes. Se mostró contrario a la Segunda Guerra Mundial, ante la que se declaró objetor de conciencia —más tarde también se manifestaría contrario a la guerra de Vietnam—. Y, pese a ser judío, fue acusado de antisemita por escribir que era un pueblo que estaba «preparado para sufrir».

Que era un periodista con una causa lo demuestra él mismo al explicar su propósito al escribir Creían que eran libres: «Si lograba averiguar qué había sido el nazi y cómo se volvió así, si era capaz de presentar su ejemplo ante algunos de mis semejantes y conseguía atraer su atención, podría convertirme en instrumento de aprendizaje para ellos (y para mí mismo) en la era de las dictaduras populares revolucionarias».

Mayer fue generalmente sincero con sus diez «pequeños nazis». Pero hay dos excepciones cuando menos discutibles desde la ética periodística. Dos mentiras o, mejor, dos ocultaciones. Nunca les dijo que era judío, para no condicionar sus opiniones sobre el antisemitismo. Tampoco les habló de sus contactos con el Alto Comisionado para la Ocupación, que le facilitó información confidencial sobre sobre las relaciones de los entrevistados con el nacionalsocialismo.

"Consiguió publicar un avance del estudio en una serie de reportajes en Harper's Magazine. Pero tuvo más dificultades para la edición del libro"

La publicación de la historia también fue controvertida. Por un lado, perdió el respaldo de las autoridades norteamericanas y las instituciones académicas por considerar su trabajo poco científico. Se le achacaba haber elegido para su estudio una localidad que no era representativa del conjunto de Alemania. El pequeño pueblo próximo a Frankfurt apenas tenía industria, al contrario que el resto del país, y su apoyo al nacionalsocialismo era mucho mayor que la media de Alemania. Posteriormente, también se le criticaría que no incluyera en su grupo de estudio a mujeres, pese a que estas habían jugado un papel decisivo en la consolidación del III Reich.

Consiguió publicar un avance del estudio en una serie de reportajes en Harper’s Magazine. Pero tuvo más dificultades para la edición del libro. «Hay que despojar el libro de su semejanza con la ficción», le dijeron. Mayer arrancaba la historia con una descripción muy detallada de la quema de la sinagoga del pueblo, la noche de los cristales rotos en 1938, y la participación de los vecinos. Le imprimió un dramatismo al pasaje que tenía que ver más con el periodismo que con un estudio académico. Los editores le pidieron que trasladara el episodio al final, pero se negó. Argumentó que se trataba de «un inicio estupendo», que «abre la historia con un impacto» y que «los libros deberían comenzar con un impacto».

Lo mismo sucedía con los toques literarios en la descripción de los personajes, su comportamiento, sus gestos, sus tics, su estado de ánimo, su nerviosismo o su frialdad. Lo que sí accedió fue a suprimir los pasajes en los que llegaba a reproducir los pensamientos de los entrevistados.

El propio Richard J. Evans, en el epílogo, reconoce que el libro sigue sonando a ficción. Pero no lo es. Creían que eran libres no será un preciso ensayo académico, pero de lo que no cabe duda es de que, a través de las herramientas del periodismo, nos desvela las razones que dieron algunos alemanes para llegar a la barbarie que provocó el nazismo: la consideración de los judíos como seres peligrosos, enemigos de Alemania; las autojustificaciones de su comportamiento permisivo; la consideración de las atrocidades como una exageración del enemigo; los motivos para mirar hacia otro lado; la recuperación de la seguridad, del trabajo y del orgullo; o incluso las razones para la relajación moral. En suma, el convencimiento de que Hitler “había mejorado las cosas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario