BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 11 de mayo de 2025

Arranca en verde - Hyundai presenta un nuevo camión pesado de pila de combustible de hidrógeno ,. / Chester - ENTREVISTA - Juan José Millás - Escritor ,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Presentado el cartel de la XIX edición de la Feria del Gurumelo ,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - Sudán del Sur también sufre la guerra de su vecino del norte ,. / ¡ Animal! - Pulpos,. / Hora 25. Cadena SER - Ganadería contra salud pública en Ourense ,.

 

 TITULO: Arranca en verde -  Hyundai presenta un nuevo camión pesado de pila de combustible de hidrógeno  ,.

El Sabado Resultat d'imatges de Arranca en verde getxo- 17 , 24 , 31 - Mayo a las 8:55 por La 1, fotos,.

   La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad ambiental,.

 Hyundai presenta un nuevo camión pesado de pila de combustible de hidrógeno,.

 El camión de pila de combustible XCIENT se exponen en la ACT Expo 2025

 El camión de pila de combustible XCIENT se exponen en la ACT Expo 2025,.

Hyundai Motor Company presentó el nuevo camión pesado XCIENT Fuel Cell Class-8 en la Advanced Clean Transportation (ACT) Expo 2025 en Anaheim, California.

Durante la feria la empresa pretende consolidar su liderazgo en la transición mundial de la energía del hidrógeno y reforzar su posición de mercado en el sector norteamericano de vehículos comerciales.

El XCIENT Fuel Cell es el primer camión pesado impulsado por hidrógeno fabricado en serie en el mundo, y supone un avance en el transporte comercial con cero emisiones de gases de escape.

Lanzado en 2020, el XCIENT Fuel Cell se ha desplegado en 13 países, registrando más de 13 millones de kilómetros de conducción acumulada en Suiza, donde se lanzó inicialmente, destacando la dedicación de Hyundai al transporte limpio, ayudado por asociaciones público-privadas.

El nuevo XCIENT cuenta con un sistema de pila de combustible de hidrógeno mejorado y desde 2021 se ha sometido a rigurosas pruebas en diversos climas y casos de uso en Norteamérica. Estas pruebas, combinadas con la colaboración continua con los operadores de flotas, han garantizado que el vehículo satisface las distintas necesidades de conducción de los clientes, incluidos el transporte portuario y la logística de media distancia.

El diseño interior del camión XCIENT Fuel Cell se ha mejorado para mayor comodidad y confort del conductor. Las mejoras interiores incluyen un cuadro de instrumentos totalmente digital de 12,3 pulgadas, que ofrece a los conductores información clara y concisa de un vistazo, y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 12,3 pulgadas con botones físicos integrados en la consola central para mayor comodidad y ergonomía del conductor.

El nuevo modelo también está equipado con un completo conjunto de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) diseñado para mejorar la seguridad y reducir al mínimo el cansancio del conductor.

En la ACT Expo, Hyundai Motor destacó sus éxitos en materia de logística y transporte limpio impulsados por hidrógeno, obtenidos en colaboración con varias asociaciones e iniciativas estratégicas norteamericanas.

A través del proyecto NorCAL ZERO Project , un total de 30 camiones de pila de combustible XCIENT operan en los puertos de Oakland y Richmond, lo que supone el mayor despliegue comercial de camiones de hidrógeno en Norteamérica. Estos camiones se utilizan para el transporte de mercancías con cero emisiones de gases de escape, incluido el transporte de contenedores, y han alcanzado casi 450.000 millas (más de 724.000 km) de funcionamiento ininterrumpido desde septiembre de 2023.

Hyundai Motor también se ha asociado con GLOVIS America para la iniciativa HTWO Logistics, anunciada por primera vez en ACT Expo 2024 . Centrándose en la descarbonización de la logística en torno a Hyundai Motor Group Metaplant America (HMGMA) mediante la producción y el consumo de hidrógeno in situ, 21 camiones de pila de combustible XCIENT son ahora responsables de casi la mitad de la logística de entregas entrantes y salientes de la planta.

 

TITULO: Chester -  ENTREVISTA - Juan José Millás - Escritor ,. 

 

El Domingo - 18 , 25 - Mayo a las 21:30 por La cuatro ,

 fotos,.

 

 Juan José Millás - Escritor ,.

 

 

 
Juan José Millás. 

«Los imbéciles han ganado la batalla»

«Nuestro yo no es nuestro, nos piensan los demás», dice el autor de 'Ese imbécil va a escribir una novela' a quien se «la pela» la posteridad,.

«Yo soy otro», dijo Rimbaud. Juan José Millás (Valencia, 1946) afirma que nuestro yo no es nuestro, y que nunca sabremos cuántos yoes tenemos. Lo repite en 'Este imbécil va a escribir una novela (Alfaguara). Un Millás en estado puro reflexiona sobre el oficio de escribir y de vivir. Es autor, narrador, protagonista y contrapersonaje. Paradójico e inquietante como siempre, narra el desafío de un tal Millás ante su último reportaje.

–Escasean las oportunidades de entrevistar a un actor multicéfalo ¿Cuántos Millás hay en Millás?

–Muchos. Uno de los misterios de la biología es que cambiando tanto a lo largo de la vida cambiemos tan poco. Todas nuestras células son nuevas y se supone que el yo permanece. ¿Cómo es posible que no teniendo nada que ver con el niño de siete años que fui, lo recuerde como algo propio? No dejo de preguntarme quién era ese niño, ese yo. Y es un misterio.

–De todos los Millás que pululan por ahí ¿a quién ve ante el espejo?

–Al actual. Al más dueño de su yo y sus actuaciones. Los otros fueron más producto de sus circunstancias, con poca capacidad de actuación. A estas alturas de la vida comprendes que todo es producto del azar. Vivimos con la ilusión de que funciona la planificación. Y no es así.


–¿El azar nos gobierna?

–Absolutamente. Pienso en los trillones de cosas que debieron coincidir para que conocer a la madre de tus hijos. Las cosas más importantes son las más azarosas. Visto con sinceridad, somos un barco a la deriva. Y eso que ahora me siento un yo construido por mí más que antes.

–Pero dice que su yo no es su yo ¿Su estado natural es la confusión?

–Sí. Siento haber estado en manos de un yo con el que no estaba de acuerdo. Un yo equivocado ha sido mi dueño.

–«Siempre fui pensado por unos o por otros», asegura.

–Está muy claro que son los demás quienes nos piensan. Que más que hablar, somos hablados. El ejercicio de pensar por uno mismo es agotador. Pero es el trabajo del escritor: romper los circuitos establecidos por los que discurre el lenguaje. No ser escritos ni hablados, sino escribir y hablar.

–'Yo soy otro', dijo Rimbaud en 1873. Millás asegura ahora que nuestro yo no es nuestro.

–Así es. En gran medida es producto de la programación lingüística. Tu yo no es tuyo. Es una certeza.

–Se presenta como un imbécil que escribe novelas y habla del gilipollas de Millás al que hay que hacer caso. ¿Es un imbécil que escribe novelas?, dicho sea con respeto.

–Planteo una lucha de clases que no tiene que ver con lo económico entre la alta inteligencia ensayística y la proletaria clase novelística. Lo viví cuando empezaba y estaba de moda experimentalismo. Juan Benet, o alguien de su cuerda, decía que leer novelas a partir de los 40 años era de inmaduros. Aquí emerge esta lucha entre quienes dicen que las novelas de argumento son basura, quienes metaforizan la inteligencia, y los otros ¿Quién dirige el mundo? ¿Quienes son los inteligentes y los imbéciles? ¿Los novelistas somos una categoría inferior?

–¿Pues parece que los imbéciles dirigen hoy el mundo?

–Me temo que sí. Que los imbéciles han ganado la batalla.

–«La vida es sueño». ¿Calderón ya lo dijo todo?

–Se puede desarrollar. Sorprende que califiquemos el sueño de irreal, como si no formara parte de la realidad, como la ficción, que es parte y conforma la realidad. Somos hijos del cuento. Nada se hará real si antes no ha pasado por la cabeza de alguien.

¿La angustia es uno de los grandes motores de su escritura?

–Llamémoslo conflicto. Se escribe desde ahí. Sin conflicto no hay literatura. Sin él podrás escribir el Código Penal, pero no 'Madame Bovary'. Desde el bienestar ni se escribe ni se es.

–'La vida es rara'. Podría ser el resumen de su o su epitafio ¿Lo compra?

–La vida es, en efecto, muy rara. Pero como epitafio he elegido otro: 'Eso fue todo'. Si no sufres cierto extrañamiento ante la vida, insisto, no puedes escribir. Escribo para curarme del extrañamiento que sufro desde niño.

–De la vida le inquietan muchas cosas ¿Y de la muerte?

–Cada vez menos. Empieza a tener incluso cierta atractivo. Es como la anestesia quirúrgica. Desapareces. La vuelta de la sedación me fascina. Literalmente dejas de estar. ¡Qué maravilla!. Estar es agotador.

Juan José Millás. 

–En la novela dice que Dios tira cada día de la cadena para liberar al mundo de inmundicia, pero a pesar de eso ¿El mundo sigue siendo una mierda?

–No seamos tan derrotistas. Pero, en verdad, todo es muy mejorable. Vivimos épocas de mayor esplendor desde la Transición hasta la crisis de 2008, en especial en el periodismo.

–Al Millás de la novela le encargan, sin tema, el reportaje de su vida ¿Cuánto le deben la literatura y el periodismo al encargo?

–El periodismo casi todo. Las novelas no suelen ser de encargo. Por eso escribirlas es una tarea de héroes. Te levantas y te pones a picar. Te disgusta lo que escribiste ayer y debes reescribirlo. Se buscan excusas acojonantes para no hacerlo: me duele la cabeza; tengo que ir a Hacienda; no hay nada en la nevera... Novelar es una tarea de disciplina durante dos tres o cuatro años. Escribir es cavar. Te deja más agotado que abrir una zanja. Y encima la novela se te puede pudrir.

–¿Se le han podrido muchas?

–Por suerte ninguna, pero conozco muchos casos. La mayoría de las novelas no devuelven ni el 10% del esfuerzo que se le ha dedicado.

–A estas alturas sabrá por qué se escriben y para qué sirve la novela.

–Sigue siendo un misterio. Pero diría que sirve para calmar los nervios.

–¿Cuánto ha gastado en psicoanalistas?

–Una fortuna.

–¿Ha merecido la pena?

–Sí. Ha sido una de las cosas más sensatas que he hecho en la vida. Y eso que, en el fondo, acabas hablando para ti mismo.

–Con un estilo propio se acuña un adjetivo ¿Le gustaría ver en el diccionario millasiano, millanesco o millástico, como, lorquiano o goyesco?

–Si seguimos las pautas mi adjetivo sería millasiano. Pero me da lo mismo. La posteridad me la pela. Sería interesante averiguar en qué momento desapareció la posteridad, que es una cosa como de finales del XIX y principios del XX.

 
Juan José Millás.

–¿Su literatura tiene más de Kafka o de Houdini?

–La mezcla no me parece mal. Me agrada ser un híbrido entre Houdini y Kafka. Cada uno tiene mucho del otro.

–¿Cuántas novelas y reportajes le quedan a este Millás que veo?

–Según el cálculo biológico de Juan Luis Arsuaga me queda vida para dos o tres. Y para un reportaje definitivo que me satisficiera y en el que fracasa el Millás de la novela.

TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Presentado el cartel de la XIX edición de la Feria del Gurumelo,.

Presentado el cartel de la XIX edición de la Feria del Gurumelo,.

 Presentado el cartel de la XIX edición de la Feria del Gurumelo

foto / Las XIX Jornadas Transfronterizas del Gurumelo ya tienen su cartel oficial, el cual ha sido presentado de manera virtual a través del perfil,.

 

TITULO: PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - Sudán del Sur también sufre la guerra de su vecino del norte ,. 

 

 PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -   Sudán del Sur también sufre la guerra de su vecino del norte , fotos,.

 

Sudán del Sur también sufre la guerra de su vecino del norte,.

  Una refugiada sudanesa en el camión de la OIM momentos antes de ser trasladada a Renk, en Sudán del Sur.

Una refugiada sudanesa en el camión de la OIM momentos antes de ser trasladada a Renk, en Sudán del Sur.

 

La llegada de más de un millón de refugiados, sumada a una severa escasez de recursos, amenaza la frágil estabilidad del joven país de acogida,.

 

 La ciudad de Renk, en el extremo norte del Gran Alto Nilo, en Sudán del Sur, está situada en una de las regiones más pobres del planeta. En su mercado, sin embargo, tres naranjas cuestan 1,50 euros, un kilo de plátanos, 5,5 euros, y un pack de seis cervezas, 20 euros. Encontrar una bebida fría es casi imposible desde que, a inicios del pasado enero, la ciudad quedara prácticamente a oscuras. Renk depende del suministro eléctrico de la vecina Sudán, atrapada en una cruenta guerra desde h.

TITULO: ¡ Animal! - Pulpos,.

 Pulpos,.

 Pulpos

fotos -  Los pulpos son unos animales fascinantes por su inteligencia y su particular anatomía. En este capítulo de '¡Qué Animal!', Evelyn Segura se sumerge en las aguas del Mediterráneo y del Atlántico en un recorrido subacuático en busca de las particularidades de este orden de cefalópodos,.

 

TITULO:  Hora 25. Cadena SER  - Ganadería contra salud pública en Ourense   ,.

 Hora 25. Cadena SER ,.

 Hora 25,  Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno,.

 Ganadería contra salud pública en Ourense ,. 

 

foto - Vista del embalse de As Conchas. 

Siete vecinos de la pequeña población orensana de As Conchas, una asociación vecinal y una federación de consumidores han presentado una demanda ante el Tribunal Superior gallego que, por vez primera, plantea evaluar la contaminación producida por las macrogranjas desde el punto de vista de los derechos fundamentales, en especial del derecho a la vida. Los demandantes, apoyados por dos grupos ecologistas, acusan a la Xunta de Galicia, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y cinco ayuntamientos de no haber hecho nada para evitar o remediar la grave contaminación de la cuenca del río Limia y, en particular, del embalse de As Conchas, provocada por cientos de explotaciones ganaderas intensivas, fundamentalmente de cerdos y aves, que han proliferado en dos comarcas de Ourense desde los noventa.

 Los informes epidemiológicos y de calidad ambiental que adjunta la demanda dan rigor científico a lo que vecinos y ecologistas llevan años denunciando, incluso ante las instituciones europeas: el elevado riesgo para su salud y el progresivo deterioro de sus condiciones de vida tras décadas de sobreexplotación ganadera. Las granjas industriales han convertido As Conchas en uno de los embalses más contaminados de España; casi un vertedero, con entre 32 y 97 millones de bacterias muy peligrosas por litro de agua.

La Fiscalía, que apoya la estimación de la demanda, recuerda que el Estado tiene la obligación de tomar medidas para proteger el medio ambiente, y las administraciones, de hacerlas efectivas. No puede haber lugares de España donde el Estado no llegue como garante de los derechos de los ciudadanos, y eso puede haber ocurrido en Ourense durante demasiados años por la inacción de los demandados. Las administraciones no solo no ejercieron ningún control de las granjas ya autorizadas, sino que han seguido autorizando explotaciones de ganadería intensiva y permitiendo agrandar las existentes, recalca la Fiscalía. Desde 2008, los científicos de la Sociedade Galega de Historia Natural han presentado 69 denuncias contra las nuevas granjas o las ampliaciones de las que ya funcionan. Ninguna ha tenido respuesta.

 Esta demanda revive las sospechas sobre las macrogranjas —de las que ni siquiera hay una definición oficial—, un modelo de producción industrial de carne que despierta crecientes recelos en Europa. El debate de fondo sigue siendo el mismo que hace tres años, cuando unas declaraciones del entonces ministro Alberto Garzón contra estas explotaciones levantaron una tormenta política con mucha más demagogia que argumentos. Las explotaciones ganaderas deben ser compatibles con la sostenibilidad social y ambiental y la salud. Ningún interés económico o político puede justificar que unos ciudadanos se vean obligados a acudir a los tribunales porque se ven, como denuncian, ante “una seria, real e inminente amenaza” a sus vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario