TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Tana Rivera ,.
DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Tana Rivera , fotos,.
Tana Rivera,.
Tana Rivera: "Llevan ya juntos muchísimos años y ya se tenían que casar. Queremos mucho a Bárbara y, si mi tío Cayetano es feliz, nosotros también",.
La hija de Eugenia Martínez de Irujo y Francisco Rivera presenta estos días en Sevilla su colección 'Herencia', mientras ya espera con ilusión la llegada de su nuevo hermano, tercer hijo de su padre y su mujer, Lourdes Montes,.
Como encantada está con la boda de su tío Cayetano Martínez de Irujo con Bárbara Mirjan el próximo 4 de octubre en el templo de Los Gitanos, en Sevilla. "Me hace muchísima ilusión, yo me alegro un montón por ellos. Creo que llevan ya juntos muchísimos años y que ya se tenían que casar. Nosotros queremos mucho a Bárbara y, si mi tío Cayetano es feliz, pues nosotros también somos felices", aseguró.
Nuevo hermanito
También comentó las ganas que tiene "de verle ya la cara" a su hermano, en referencia al que será el tercer hijo del matrimonio formado por su padre, Francisco Rivera y Lourdes Montes. Lourdes está a punto de cumplir sus nueve meses de embarazo, de hecho, la propia Tana piensa que nacerá antes de Semana Santa.
Lourdes ha querido apoyar a Tana con esta nueva aventura en la moda, compartiendo en redes sociales un vídeo de la pop up de Sevilla mostrando algunas de las prendas diseñadas por la joven. Y, a su vez, Fran ha subido otros vídeos anunciando que ya están a la venta los nuevos pañuelos rocieros en la tienda de su mujer en Sevilla, de su firma MiAbril.
Una familia, al parecer, bien avenida, a la que Tana sorprendió con su nueva faceta de diseñadora. "Yo no se lo había contado a nadie hasta cinco días antes de la presentación. De repente les llegó la invitación. Luego vinieron a verla y ya cada uno me dio sus consejos y me dijeron lo que les había gustado más y lo que menos. Pero están todos muy contentos".
Igual que ella en su trabajo en Grupo Pacífico, sin echar de menos la música tras su paso por Universal. "Los eventos siempre llevan algo de música, está todo muy relacionado, y me sigo llevando muy bien con todos mis compañeros de Universal, tengo muchísimo trato con ellos".
Por eso, descarta hacer una segunda colección, al menos, "de momento, no. Si de pronto me lo ofrecen y puedo, a lo mejor sí. Pero tengo que vender ésta primero, que no es fácil".
Una colección dirigida "a todo tipo de público. Creo que un pantalón se lo puede comprar una madre y turnárselo con su hija, por ejemplo. Se puede combinar un poco todo".
Y propuestas, con precios "desde 150 euros a unos 700 euros, todo con tejidos muy buenos y que duran muchísimo tiempo, confeccionados en España, en donde es mucho más caro hacerlos"
"Se puede comprar online en la web de la marca y también en Es Fascinante. Y aquí en Sevilla estaré. Hasta este sábado".
TITULO:
CARTAS AL CIELO - Examen de italiano para un papable francés,.
Examen de italiano para un papable francés,.
Las vísperas del conclave provocan en Roma una gran expectación por conocer en persona a los cardenales con posibilidades de suceder a Bergoglio,.
foto - El cardenal francés Jean-Marc Aveline se prepara para celebrar misa en la parroquia de Santa Maria dei Monti, en Roma.
Al papa Juan XXIII los italianos le llamaban “el Papa bueno”, lo que a él lo dejaba en muy buen lugar y al resto, no tanto. Estos días, durante el largo interregno entre la muerte de Jorge Mario Bergoglio y la elección de su sucesor, se hacen cábalas y apuestas sobre quiénes tienen más posibilidades y, ahora que ya aflora una decena de papables, el juego no consiste tanto en alabar las virtudes, sino en buscar los defectos. Uno de los que cada día tiene más adeptos —y un currículum impecable— es el francés Jean-Marc Aveline, de quien al parecer Francisco decía que le recordaba a Juan XXIII, aunque, según señalaba un diario italiano con bastante mala uva, “no se sabe si por su bonhomía o por su aspecto físico”, no demasiado alto ni demasiado delgado. El caso es que, de unos días para acá, corría el rumor de que el cardenal de Marsella, de 66 años, no sabe italiano. Y por mucho que la Iglesia católica sea universal, eso aquí juega en contra.
Lo mejor era comprobarlo, y este domingo por la mañana la ocasión se mostraba propicia. Desde el siglo XI, durante el papado de Gregorio VII, todos los cardenales tienen asignada una iglesia titular en la ciudad de Roma, y es costumbre que, en los días previos al cónclave, se acerquen a su parroquia y celebren una misa. A las nueve de la mañana, en Santa María de Monti apenas había 25 fieles asistiendo a la primera eucaristía, pero antes de dar las 11.00 en la iglesia ya no se cabía y las grandes puertas de cristal se habían cerrado dejando fuera a fotógrafos y cámaras de televisión.
La ocasión era solemne, pero Roma es Roma aunque quiera evitarlo, y unos minutos antes de la hora prevista, cuando un coro de mujeres ya había ensayado, el cardenal se estaba revistiendo en la sacristía y una bruma de incienso cubría el templo, don Francesco Pesce, el párroco, subió al altar, se acercó al micrófono y dijo: “Lo siento, pero se acaba de convocar una huelga de curas y no se podrá celebrar la misa”. Los feligreses celebraron la broma con risas, y así, tan contentos, empezó la misa. ¿Hablaría en italiano monseñor Aveline o tendría alguien que traducirlo del francés?
Al espectáculo evidente que estos días Roma exporta al mundo —¿quién tiene más posibilidades de convertirse en papa? ¿será alguien parecido al estilo de Francisco o se producirá un regreso a la ortodoxia vaticana?— se une otro más difícil de percibir y por supuesto de apresar: el de las reuniones privadas, los conciliábulos invisibles, las presiones diplomáticas y también lo que aquí llaman “i veleni”, que literalmente se podría traducir por “los venenos”, pero que en realidad son las insidias, los bulos, los rumores malintencionados, las mentiras puestas en circulación para, al menos, crear una sombra de sospecha. Ahí están, por ejemplo, las maledicencias que en los últimos días se han cernido sobre dos de los candidatos que, a priori, tienen más posibilidades, el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado con Francisco, y el filipino Luis Antonio Tagle, el único favorito no occidental.
De uno y de otro —a los que el portal de apuestas Polymarket sigue adjudicando el primer y segundo puesto en la lista de papables—, se han publicado páginas enteras de falsos rumores sin confirmar y al final, casi a pie de página, la constatación de que no hay nada cierto. Y esto no siempre se produce desde las filas más conservadoras, lo que viene a demostrar que, al igual que sucede en el Parlamento italiano, el fuego amigo —lo que aquí llaman “los francotiradores”— ya está jugando un papel importante en las vísperas del cónclave. Las luchas de poder que arruinaron el pontificado de Benedicto XVI siguen gozando de buena salud.
Si a esto se une que, en esta ocasión, muchos de los cardenales creados por Francisco en los últimos tiempos ni conocen Roma ni se conocen entre sí, no es difícil deducir que el clima es de total confusión, y mientras unos cardenales —como los franceses o los estadounidenses— disfrutan del apoyo logístico y diplomático de sus respectivas embajadas, hay otros que bracean como pueden en el laberinto.
Prácticamente a la misma hora en la que monseñor Aveline inició la misa en Santa María de Monti, otros cardenales que también figuran como papables hacían lo propio en sus respectivas parroquias. Entre ellos, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, que presidió la misa en la iglesia de sant’Agnese in Agone, en la piazza Navona. Se podría decir que el cardenal francés y el alemán son la noche y el día. El primero es más cercano al papa Francisco; el segundo ha representado durante estos años una de las voces más críticas con Bergoglio.
Müller es partidario de que el nuevo papa retome la vieja senda de la Iglesia, tanto en la doctrina como en las apariencias. Quiere, por ejemplo, que el pontífice vuelva a residir en el apartamento papal y que todo lo que le rodea —como el báculo que exhibe en la piazza Navona— represente el poder de la Iglesia. El cardenal de Marsella llegó y se fue de Santa María de Monti prácticamente solo, con un maletín que se parece también al de Francisco.
El misterio del idioma se deshizo en cuanto tomó la palabra. Aveline lee en italiano correctamente, aunque se atasca un poco cuando trata de improvisar. Dice cosas sencillas con una sonrisa en los labios, y eso, en una mañana de intrigas vaticanas, parece un buen presagio.
TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - Niña Pastori y Leire Martínez ponen luz y color a otra noche ,.
"Tierra de Talento" - Niña Pastori y Leire Martínez ponen luz y color a otra noche ,.
foto / En su tercera noche de desafíos, el talento andaluz vuelve a nuestras pantallas para regalarnos una noche plagada de emociones y buena música gracias a siete nuevos concursantes dispuestos a conseguir un pase a la semifinal.
"Tierra de Talento" en la que el talento andaluz se derrama para llegar a todos los hogares andaluces. Es la tercera noche de desafíos, un encuentro en el que conoceremos a siete nuevos aspirantes a alcanzar un pase a la semifinal. En el jurado, Mariola Cantarero, Antonio José, Niña Pastori y Jesús Reina.
La velada estará cargada de emociones desde el principio, cuando
Antonio José escuche uno de sus temas más especiales, 'Tu boca', en la
voz de la benjamina de la edición, Alejandra España. La categoría infantil estará también representada por el sevillano Yueteng Zhou. El pianista de 12 años tendrá que defender la famosa pieza 'El vuelo del moscardón' tocando dos
instrumentos diferentes dentro del mismo número para superar su desafío.
Uno de los momentos más especiales de la noche estará protagonizado por Niña Pastori que, tras interpretar su tema 'Bajo tus alas', volverá a ocupar su asiento en el jurado para disfrutar del desafío de la malagueña Rocío García Fernández, que se llevó a casa la difícil tarea de homenajear a la artista en su siguiente visita. Disfrutaremos también con la actuación de Leire Martínez, antigua integrante del grupo 'La oreja de Van Gogh', que con su tema 'Mi nombre' resurge con más fuerza que nunca tras la ruptura con el mítico grupo.
De la mano de 'David Manito' viajaremos hasta Italia como requería su desafío. Esta noche el cañailla interpretará un emotivo tema que Marco Masini compuso especialmente para su padre, 'Querido papá'. Asimismo, podremos pasear por las calles granadinas gracias a Alexander Dolgov y su particular versión de la mítica obra de Agustín Lara, 'Granada'.
Aquella a la que apodaron acertadamente 'La Voz', Whitney Houston, fue el complicado desafío al que debía enfrentarse la jerezana Judith Balao, que intentará superarlo con su interpretación de 'The greatest love of all'. Y para rematar el amplio abanico musical que nos ofrece la velada, nos pondremos musicaleros con la ayuda de Sara Rais, que recibió el encargo de traernos un número de 'Mamma Mía' y lo hará con el tema 'The winner takes it all',.
TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - Detenido el último tripulante de la narcolancha que mató a dos guardias civiles en Barbate ,.
Detenido el último tripulante de la narcolancha que mató a dos guardias civiles en Barbate,.
El Hichou, que se trasladó desde Marruecos a España para facilitar su captura, asegura que el trágico suceso fue un “accidente”,.
foto / Dos guardias civiles trasladan, tras su detención este domingo, al último tripulante de la narcolancha que mató a dos guardias en Barbate (Cádiz) en febrero de 2024, en una imagen facilitada por el instituto armado.
Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) y de la Comandancia de Cádiz de la Guardia Civil han detenido en la madrugada de este domingo en Barbate a Abdennour El Hichou, de 39 años, el último de los cuatro tripulantes de la narcolancha que en la noche del 9 de febrero de 2024 mató en el puerto de esta localidad gaditana a los agentes del instituto armado Miguel Ángel González y David Pérez que permanecía huido, según han confirmado el Ministerio del Interior. Está previsto que este lunes pase a disposición judicial.
El ahora arrestado ―que ha permanecido oculto durante estos 15 meses en Marruecos, de donde es originario― ha reconocido en su declaración ante los agentes que aquella noche estaba en la embarcación que causó la tragedia, pero ha insistido en que todo fue un “accidente” provocado por el cansancio que supuestamente acumulaban él y sus compañeros tras permanecer muchas horas en el mar, según detallan fuentes cercanas a la investigación. Esta versión es similar a la que ya esgrimieron los otros tres tripulantes ―detenido uno entre septiembre y los otros dos en noviembre―, que en todo momento han defendido que no tenían intención de matar a los agentes. Sin embargo, los informes policiales les contradicen, ya que concluyen que el “brutal” y “gratuito” ataque de la narcolancha tuvo como fin “causarles un grave daño o quitarles la vida [a los agentes]”.
La detención de El Hichou se ha producido en circunstancias idénticas a las de los otros tres tripulantes de la narcolancha. Presionado por el cerco de la Guardia Civil sobre él, así como por las amenazas que supuestamente ha recibido durante estos meses de las mafias del Estrecho, El Hichou ha regresado a España, acompañado de un abogado, para facilitar su arresto. Los mismos pasos habían seguido en septiembre Karim El Baqqali ―quien pilotaba la embarcación en el momento del suceso, según confesó después― y, dos meses más tarde, Mohamed Laachiri y Yassine El Morabet. Los cuatro, que trabajaban presuntamente para la organización de Abdellah E. M. alias Puspus, están acusados de dos delitos de asesinato, cuatro de asesinato en grado de tentativa por los cuatro agentes que viajaban en la embarcación del instituto armado y sobrevivieron, seis de atentado, uno de contrabando y otro de pertenencia a organización criminal.
La caída del cuarto y último tripulante de la narcolancha pone punto final a una compleja investigación que sufrió hace ahora un año un giro de guion. Hasta aquel momento, las pesquisas se habían centrado en seis personas que habían sido detenidas pocas horas después del suceso como presuntas autoras del asesinato de los dos agentes. Sin embargo, un informe de la Guardia Civil de aquella fecha, en el que se analizó exhaustivamente los vídeos del suceso, descartó que estos últimos fueran los autores de las muertes.
A partir de ese momento, los esfuerzos de los investigadores se dirigieron a identificar a los ocupantes aquella noche de la verdadera narcolancha que arrolló a los agentes y sus cuatro compañeros. El primer hito fue la localización de la embarcación. Se trataba de una narcolancha que había sido interceptada el pasado 17 de marzo frente a las costas de Huelva. Desde ese momento, el juzgado abrió una pieza separada en el sumario que declaró secreta que desembocó en la identificación de los presuntos ocupantes de la misma.
Tras ser detenido en septiembre, el piloto intentó justificar durante su declaración ante el juez su actuación aquella noche en una supuesta situación de necesidad económica y familiar, y que la organización para la que trabajaba transportando alijos entre Marruecos y la Península le había obligado a trabajar pilotando narcolanchas. El autor confeso de la embestida mortal recalcó que en un primer momento pensó que solo había golpeado ligeramente la embarcación de las víctimas. Una versión que han respadado, con algunas contradicciones, los dos detenidos en noviembre y, ahora, El Hichou.
Sin embargo, la versión autoexculpatoria de los cuatro se contradice con las conclusiones de los informes elaborados por la Guardia Civil. En estos documentos policiales, los investigadores explicaban que la embarcación neumática de alta velocidad (ENAV, como se las denomina en el ámbito policial a las narcolanchas) que presuntamente ocupaban los cuatro detenidos fue la única de las seis que se habían refugiado aquella noche en el puerto de Barbate a causa del temporal que hostigó a la de los agentes. En estos vídeos ―uno de ellos grabado con la cámara que portaba uno de los agentes heridos― se veía cómo la lancha neumática acosó de manera constante durante dos minutos y 41 segundos a la zódiac del instituto armado, hasta que la arrolló mortalmente.
Durante ese tiempo, las imágenes mostraban el hostigamiento, que incluyó cinco embestidas previas y una sexta final, que fue la que acabó con la vida de los dos agentes. “Se alejaron una distancia suficiente que les permitía alcanzar una elevada velocidad regresando de nuevo en dirección a la embarcación oficial para finalmente, sin desviar la trayectoria para evitar la colisión, atacarla entrando con su proa desde babor hasta estribor de la embarcación afectada, pasando por encima con la quilla, con toda la superficie del casco y con los cuatro motores de 300 caballos de potencia y unos 300 kilogramos de peso cada uno, dotados de elementos metálicos cortantes”, recogían los investigadores en otro documento policial.
La Guardia Civil incidía en que en ese momento la narcolancha no llevaba ni droga ni otra mercancía ilegal que explicara que sus tripulantes hubiera actuado así para “defender” la carga. Por ello, concluían que “la única explicación hallada para dar sentido al brutal ataque ‘gratuito’ [...] es la intención de causarles [a los agentes] un grave daño o quitarles la vida”.
Las contradicciones entre los documentos policiales y las declaraciones de los tres primeros detenidos llevaron al juez que instruye la causa, Ángel Rojas, a encargar el pasado enero un informe pericial para determinar si la narcolancha embistió a los agentes de manera accidental, como defienden sus tripulantes, o fue una acción intencionada, como apunta la investigación de la Guardia Civil. El juez pretende con ello determinar si mantiene contra los cuatro las acusaciones de asesinato o si las rebaja a homicidio.
En el primer caso, entendería que hubo intencionalidad por parte de los tripulantes de la narcolancha y la condena se podría elevar hasta los 25 años por cada uno de los fallecimientos e, incluso, a prisión permanente revisable si se concluye que estaban integrados cuando lo cometieron en una organización criminal, otro de los delitos de los que se los acusa. Por el contrario, si se concluye que la embestida fue accidental, sería homicidio, y la pena se situaría en la horquilla de entre 10 y 15 años, o menos, si los hechos se catalogan como homicidio por imprudencia grave, penado con un máximo de cuatro años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario