TITULO: El
paisano - Viernes - 9 - Mayo - Los Barrios (Cádiz) y Gibraleón (Huelva) ,.
Viernes - 9 - Mayo a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
Los Barrios (Cádiz) y Gibraleón (Huelva),.
En “Los Repobladores” conocemos las historias de Paola y Antonio que dejaron atrás su vida en la ciudad y decidieron asentarse en dos pueblos andaluces: Gibraleón (Huelva) y Los Barrios (Cádiz). Antonio nació en Mataró (Barcelona) pero a los 28 años se fue a Alemania y, tras varios trabajos, comenzó a interesarse por el mundo del calzado. Allí conoció también a su esposa y al enterarse que en su pueblo había un zapatero artesano que se retiraba, decidieron mudarse a Gibraleón. Su próximo proyecto es ampliar el taller y añadirle su propia tienda de zapatos. Paola, por su parte, estudió ingeniería aeronáutica e hizo un master en astrofísica. Estuvo viviendo en Francia, Italia y Londres pero, tras 20 años fuera de Andalucía, quiso volver a su pueblo. Ahora dirige, junto a su pareja, una finca agrícola en ecológico de aguacates y limones en Los Barrios (Cádiz).
TITULO: HOSPITAL - Salud - Raphael, sobre su linfoma cerebral: «Quería decir una cosa, pero decía otra al traducirlo en palabras»,.
Raphael, sobre su linfoma cerebral: «Quería decir una cosa, pero decía otra al traducirlo en palabras»,.
El cantante regresará a los escenarios, tras cuatro meses fuera por problemas de salud, el próximo 15 de junio,.

foto / Raphael,.
Tras cuatro meses fuera de los escenarios por problemas de salud, Raphael ha vuelto a colocarse frente a las cámaras, a quienes a confesado que durante este tiempo ha echado «mucho de menos» hacer conciertos. «A mí me hace falta», ha añadido.
Son las primeras palabras que el artista realiza, en una entrevista a TVE, después de hace una semana anunciar que había logrado recuperarse del accidente cerebrovascular, que le obligó a parar temporalmente su carrera profesional, y que a partir del 15 de junio retomaría su agenda.
Raphael ha asegurado también que no se plantea, por el momento, dejar la música. «Yo no me voy a ir nunca, me iré el día que me tenga que ir por narices», ha dicho, al tiempo que argumenta que cantar es su «forma de vida, mi familia y mi carrera es una cosa que va junto todo».
Sobre el momento en el que los médicos le detectaron el problema de salud, el cantante ha asegurado que se ha entregado a la causa «en cuerpo y alma», aunque sí ha reconocido sentir «un miedo muy medido», incluso «terror» por el que considera que ha sido el mayor «golpetazo» hasta ahora. No obstante, ha explicado que «si hay que hacerlo, se hace».
Durante la entrevista, también ha recordado el momento en el que sufrió el accidente cerebrovascular, coincidiendo con la grabación de un programa especial de 'La revuelta'. «Cuando me estaba dando no pensaba que fuera algo tan grave. Quería decir una cosa, pero decía otra, al momento de traducirlo en palabras. No era dueño de la situación, es una sensación fatal», ha explicado.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -De Betanzos a Ferrol pasando por Pontedeume y Ares, una ruta por las Rías Ártabras,.
De Betanzos a Ferrol pasando por Pontedeume y Ares, una ruta por las Rías Ártabras,.
foto / Detalle de la ciudad de Betanzos, en la provincia de A Coruña (Galicia).
Ciudades medievales, pazos repletos de camelias, monasterios, baterías costeras y pequeños puertos pesqueros que conservan el encanto de antaño trazan un viaje por la Galicia del norte ideal para pasar un fin de semana,.
Los romanos lo llamaron Portus Magnus Artabrorum, el gran puerto de los ártabros. Un término que aún hoy se utiliza para denominar el conjunto de rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, final de la Costa da Morte y principio de las Rías Altas. Un golfo de varias ensenadas donde, a diferencia de otras rías gallegas,.
TITULO: VUELTA AL COLE - Libro - Solo un día más ,.
Libro - Solo un día más,.
foto / En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.
1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.
Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?
En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 14 - Mayo - Beatriz Corredor,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -14 - Mayo ,.
En la
tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores
el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer
mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el
miercoles - 14 - Mayo , etc.

foto - Beatriz Corredor: “El riesgo cero no existe, que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares”,.
La presidenta de Redeia asegura que el fallo que provocó el apagón no estuvo en Red Eléctrica. Y añade: “No es cierto que la nuclear sea más segura para el suministro, ni que las renovables hagan más vulnerable el sistema”,.
Beatriz Corredor (56 años, Madrid) se ha enfrentado esta semana a su peor crisis desde que preside Redeia, la empresa responsable de transportar la electricidad y de garantizar la seguridad del suministro: un cero, es decir, la caída total del sistema eléctrico en toda la Península. La causa que desencadenó el apagón masivo, que duró 10 horas, aún no está clara tres días después del suceso. Mientras se celebra esta entrevista en la sede de Red Eléctrica, en Madrid, en la tarde de este miércoles se reúne por primera vez la comisión que ha creado el Gobierno para investigar el incidente y exigir responsabilidades en su caso a todos los operadores privados del sistema, es decir, tanto a las compañías que producen la electricidad como a Redeia. Corredor insiste en que el fallo que provocó el apagón no fue de Red Eléctrica, filial de Redeia, y defiende que el problema no es de las renovables y rechaza que un mayor uso de las nucleares hubiera evitado el corte del suministro.
Pregunta. El gran apagón es la gran pesadilla que tiene el presidente de una empresa como esta.
Respuesta. Este es el peor escenario que se puede plantear. Es la peor pesadilla para cualquier persona de esta casa.
P. Casi a la misma hora en que se produce esta entrevista se está reuniendo el comité que ha creado el Gobierno para estudiar qué ocurrió. Y no está usted. ¿Se ha sentido desautorizada como gestora del sistema?
R. No, en absoluto. Tenemos la interlocución con todos los responsables del Gobierno, que tienen competencias en materia energética. Estamos en contacto permanente todos los días del año. Hemos informado directamente a la vicepresidenta tercera del Gobierno sobre el estado del sistema. Yo, por lo menos, no pensaba que tuviera que estar allí.
P. ¿Pero no se sintieron concernidos cuando el presidente del Gobierno habló el martes de que va a exigir responsabilidades a los operadores privados?
R. Nosotros somos una empresa privada. Somos el responsable de la red de transporte de energía a través del sistema por mandato legal. Y es verdad que somos una compañía cotizada y privada. Nos tenemos que sentir concernidos porque es para lo que existimos y es nuestra razón de ser. Y, por tanto, que se exijan responsabilidades a todas las sociedades que correspondan. Nos compete a nosotros en la medida en que tenemos que ser los primeros que ayudemos a desentrañar las causas. Este es el incidente más grave al que se puede enfrentar un país. Siempre que ha habido otros incidentes se ha aportado toda la información y toda la pericia para desentrañar las causas y para proponer las medidas necesarias para mejorar el sistema.
P. ¿Por qué sin saberse todavía la causa ya se está apuntando a las empresas energéticas?
R. Es evidente que el sistema eléctrico español ha fallado. Cuando el sistema falla, lo normal es preguntar a los que operan en todos los niveles qué ha ocurrido.
P. ¿Entonces, qué pasó?
R. Se perdieron 15.000 megavatios en cinco segundos. La demanda en ese momento estaba en el entorno a los 25.000, es decir, se perdió más del 60% de golpe. La primera vez que se produjo la desconexión se recuperó el sistema. Pero la segunda vez, un segundo y medio después, no se puede recuperar. Es imposible que un sistema que pierde el 60% de la demanda, se sostenga. Porque el sistema está preparado para evitar daños. Y cuando hay un incidente tan grave, las protecciones del sistema hacen que se desconecte la generación para que no se quemen. Esas protecciones son buenas, lo que pasa es que pueden provocarte un apagón.
P. ¿Pero cuál fue la causa de la primera pérdida de generación?
R. A nuestra red se conectan los generadores de más de 50 megavatios y por debajo de 50 megavatios se conectan a la red de distribución, tanto si son renovables como si son térmicas. Las señales que mandan esos productores se concentran en un centro de control de distribución que nos envía la señal de forma unificada. Esos datos son los que el Gobierno está pidiendo. Se está pidiendo que estos centros de control le manden la telemetría y los registros al milisegundo de todas las señales que se fueron recibiendo. Porque eso es una caja negra, un avión.
P. ¿La culpa fue de las renovables?
R. En un elevado número de días el sistema eléctrico español se opera en condiciones muy semejantes a las del pasado lunes. Ni siquiera era el día donde más renovables había. Hoy, por ejemplo, estamos teniendo más renovables. Por tanto, no era un problema de que había un exceso de renovables. ¿Por qué ocurrió? Esto es lo que hay que ver. Porque si el sistema ha respondido de forma distinta en parámetros iguales en infinidad de ocasiones, ha sido por algo. Eso es lo que hay que investigar.
P. ¿Pecaron de optimistas con la planificación eléctrica del lunes, al no tener un respaldo suficiente de otras tecnologías para la solar y eólica que compensaran las oscilaciones?
R. No, nosotros no somos ni optimistas, ni pesimistas. Operamos con un sistema neutral, regido por unos parámetros regulados, que vienen del operador, del regulador y del ministerio. Nosotros no decidimos el mix. Lo recibimos del mercado. Es decir, son las empresas generadoras las que ofrecen la energía que consideran oportuna para cada hora y las que la compran son las que determinan el precio para cada hora. Lo que llega a Red Eléctrica es el programa del mercado para cada hora del día siguiente, que se va ajustando cada cuarto de hora. Lo que hace el operador es comparar la oferta del mercado, cuántos megavatios hay, y se ve si es suficiente para cubrir la demanda prevista.
P. Pero el operador tiene que tener en cuenta la seguridad de suministro. Es su razón de ser.
R. El operador siempre opera, en primer lugar, con criterio de seguridad de suministro. En segundo, con la posibilidad de hacerlo más eficiente para el consumidor, eligiendo la energía disponible más barata. Pero nosotros no generamos electricidad ni tenemos ninguna posibilidad de elegir el mix.
P. ¿Con los datos que tienen ahora, se puede afirmar que la primera desconexión de generación fue de plantas fotovoltaicas?
R. No lo podemos afirmar porque no lo sabemos. Lo que hemos visto es que en la zona del suroeste de España es donde se produjo una desconexión de golpe. Nuestra red no tuvo ningún fallo, no había ninguna incidencia en la red previa al fallo o algo que pudiera provocar un apagón. Con posterioridad también hemos visto que todo funcionaba correctamente, si hubo algún incidente extraordinario, no fue en nuestra red.
P. ¿El hecho de que las nucleares se esten desconectando de la red, desconectando reactores, ha podido ser la causa?
R. A mí no me corresponde evaluar las causas, ni hacer elucubraciones. Las nucleares a lo largo de toda la Semana Santa han estado funcionando con muy baja carga y algunas incluso se han desacoplado por razones de bajos precios. Ese día no estaban, pero en otros momentos no han estado y no ha pasado nada. Durante el día de ayer no había nucleares. O sea, no salvaguarda nada. Es más, si solo hubiéramos tenido nucleares no habría podido reponer el sistema eléctrico tan rápido.
P. ¿Y más allá de los argumentos técnicos cómo le explicamos al ciudadano de a pie lo que ha pasado y que todavía no se ha identificado una causa?
R. Me pongo en sus zapatos y cada hora que se tardaba en reponer el sistema era un drama y puede causarle no solamente molestias, sino incidencias graves y situaciones desesperadas. Y me imagino la angustia de muchas personas cada hora que se tardó en reponer el sistema. Pero también es verdad que la reposición del sistema fue ejemplar, fue una proeza y fue súper rápida. Entiendo que para las personas que están sufriendo el corte es una eternidad, porque un minuto es una eternidad. Pero si se pone en contexto un incidente como este con otros incidentes similares es un logro.
P. ¿Si la Península tuviera una mayor interconexión con Francia, no se habría caído el sistema?
R. Depende de cuál. En principio, cuanta más interconexión, mejor, porque hace que cuando te falta energía puedas soportar mejor una caída en la generación. Pero depende del volumen del incidente. No lo sabemos. Pero el riesgo cero no existe, que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares.
P. Si no se conoce la causa, ¿podría volver a ocurrir lo mismo en cualquier momento?
R. Hay que esperar a saber cuál es la causa, pero cuando se sepa se van a tomar todas las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir. Pero a día de hoy lo que estamos haciendo es operar el sistema en modo de emergencia, para tener más seguridad.
P. Hay voces que cuestionan que no compareciera usted antes o alguien con más peso en Red Eléctrica para dar las primeras explicaciones.
R. Cuando hay un cero así, la primera obligación de esta casa es reponer la electricidad. Creo que hubiera sido una frivolidad por mi parte tratar de acaparar protagonismo.
P. ¿Y ahora por qué sí da la cara?
R. Porque el sistema está totalmente repuesto y se puede considerar una situación de crisis superada.
P. ¿Cree que las principales damnificadas de esta crisis puedan ser las energías renovables, a las que se les cuelgue el sambenito de tecnología insegura?
R. Esa no es una conclusión que responda a la realidad. Las renovables en España tienen la capacidad de generar electricidad y lo hacen todos los días. Y por diseño y normativa cuentan con una serie de dispositivos que les hacen resistir mucho más que cualquier otra tecnología. Por tanto, no son tecnologías inseguras. La prueba está en que todos los días opera el sistema con renovables. Por lo tanto, en ningún caso fue un exceso de renovables el que causó el apagón. Y quienes trasladan a la opinión pública que con más nuclear esto no hubiera pasado, se equivocan. En 2023, en Francia, donde la nuclear cubre el 70% de la demanda y que cuenta con una interconexión con todos los países de Europa, tuvo un tercio de sus reactores nucleares parados por una serie de averías. ¿Y de dónde sacaron la electricidad para cubrir su demanda en las conexiones con España? De las renovables. Llevamos exportando 42 meses seguidos electricidad fuera de nuestras fronteras. Por tanto, no es cierto que la nuclear sea más segura para el suministro. Y no es verdad que lo que ha hecho más vulnerable el sistema es la mayor penetración de las renovables.
P. ¿No se siente frustrada ante la incapacidad para decir qué ha pasado?
R. Me gustaría saber ya lo que ha ocurrido, pero eso no garantizaría que no puede ocurrir otra cosa. El riesgo cero no existe, no hay ninguna actividad humana que esté exenta de riesgo y menos cuando estamos hablando de un sistema físico que se rige por unas normas tan estrictas que además ocurre a 300.000 kilómetros por segundo. Lo que está claro es que en 50 años no ha ocurrido, es decir, que se están haciendo las cosas bien.
TITULO
: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA
SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 9 - Mayo - Arturo Pérez-Reverte - Las editoriales tienen muy poca vergüenza ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 9 - Mayo ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 9 - Mayo ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 9 - Mayo - Arturo Pérez-Reverte - Las editoriales tienen muy poca vergüenza ,.Hoy hablaremos, si me lo permiten ustedes, de la poca vergüenza del mundo editorial; fenómeno del que son culpables –excepto algún justo que siempre hay en Sodoma– tanto los grandes sellos como los chicos. Viene a cuento porque acaba de telefonear mi viejo amigo Jeosm, que en sus antiguos tiempos de grafitero fue principal asesor nocturno-callejero para la novela El francotirador paciente. Y es el caso que Jeosm, hoy uno de los más respetados y queridos fotógrafos del mundo cultural, dice que lo han llamado de una importante editorial para pedirle que escriba una novela: «Yo alucino, colega, se les ha ido la pinza. Me dicen que el tema les da igual. En mi vida he escrito una puta novela, ni intención tenía; pero me ofrecen tres mil pavos de adelanto, así que igual les coloco algo».
Pero… de nuevo comenzaron las cosas raras. Yo me recriminaba por ser tan desconfiada, me decía que el problema es que estaba resabiada y no tenía aguante, pero la realidad era que los ejemplares no llegaban a ningún sitio. Mi instinto para detectar catástrofes estaba hiperdesarrollado y me avisaba constantemente, pero me obligué a no escucharme. De nuevo estaba sujeta por un contrato, más valía que mi instinto se equivocara. No podía volver a pasarme.
Puede parecer un trabajo fácil el de editor, pero no lo es, y algunos que se inician en este complejo oficio piensan que su función termina cuando el libro sale de imprenta, y en realidad es cuando empieza lo duro. La distribución llegó un poquito más lejos que la de Centurione, al menos salió de Valencia y alrededores ―la editorial estaba en Andalucía, todo un reto―, pero de nuevo los comentarios en Internet me avisaron de que el libro no llegaba a los lectores.
En las conversaciones con el gerente de Aladena, FJV, se repetía como en un déjà vu ese tono chupi guay de mi querido V.: nos íbamos a comer el mundo, la editorial se iba a convertir en un referente del sector, estaban preparando muchas cosas… Todo era maravilloso: mi novela, las ventas, yo misma… Estas conversaciones megapositivas, que por lo general agradan, a mí me provocaban un desagradable reflejo condicionado: ansiedad. Era empezar a darme buenas noticias y se me inundaba el estómago de ácidos. Lo bueno de esta editorial es que había fichado a la vez a muchos autores y podía contrastar la información, no me sentía sola como en la anterior. Dicen que mal de muchos, consuelo de tontos, pero no es cierto. Muchos de estos autores éramos, además, amigos, y creo que buena gente. La compañía ayuda a sobrellevar la desgracia. Lo que no sabía uno lo averiguaba otro, aunque fuera para confirmar la sensación de que la editorial era un bluff. Muchas buenas intenciones, poca organización y una realidad preocupante. De hecho, cuando nos dimos cuenta, éramos tantos los autores fichados a la vez y con libros a punto de salir, que era imposible de gestionar para una editorial pequeña. Y, por lo que sabíamos, la firma de contratos con nuevos autores, a quienes se prometía publicar su obra en pocos meses, proseguía con un furor desbordado.
Pasé de nuevo la fase de síndrome de Estocolmo y traté de asesorar a aquel buen hombre para que se organizara un poco. No podía intentar comerse un bocadillo de dos metros de un solo bocado. A mi voluntarioso gerente ―aquí los dueños estaban al margen― todo le parecía fenomenal. Tenía en común con el editor anterior la grandilocuencia, pero menos empalagoso y aliñada con el gracejo andaluz. Hablaba de hacer presentaciones por toda España, la distribución fluía sin problemas, las ventas iban fenomenal, blablablá… Hacía unos meses que me había enterado de la existencia de Facebook y algunos contactos me habían escrito quejándose de que no encontraban la novela en las librerías. Yo hablaba con la editorial, ellos me decían dónde podían comprar el libro en su ciudad ―recuerdo en particular a una lectora de Sevilla de la que acabé haciéndome amiga―, el lector iba a la librería en cuestión y allí le decían que no conocían el libro ni, lo que era peor, a la editorial. Se me quedaba cara de idiota cuando me explicaban el resultado de su paseo. Lo que averigüé lo plasmé en un artículo, Cuando fui libro, y me sirvió para conocer una triste realidad de la que no se suele hablar.
Las justificaciones de la editorial eran las de siempre: que si eran pocos de personal, que si él no daba más de sí, que si había mucho trabajo, problemas personales (de nuevo)… Pero no había de qué preocuparse, a pesar de las apariencias todo iba viento en popa. Había que darle tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario