BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 6 de mayo de 2025

Cartas en el tiempo - El extraño caso del Dr. Jekyll & Mr. Hyde como literatura gótica ,. / Las rutas de Ambrosio - Ruta por la Bal de Luesia y ascensión a Puy Fonguera ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - El Aguallueve de Anento,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 9 - Mayo - Manu Sarabia ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Mujeres protagonistas, un mundo lleno de historias para contar ,. Martes - 13 - Mayo , . / Informe Robinson - Champions Fútbol -La apuesta de Luis Enrique por un fútbol que no escatima esfuerzos pone a la Premier de rodillas,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El extraño caso del Dr. Jekyll & Mr. Hyde como literatura gótica ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 14 - Mayo a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

El extraño caso del Dr. Jekyll & Mr. Hyde como literatura gótica,.

 El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde - Wikiwand

En pleno auge del siglo de las luces, una era donde la razón reflexiva se considera el camino hacia la disipación de las “tinieblas”, nos encontramos frente a una paradoja. A pesar de los avances en el pensamiento racional, las secuelas de guerras, masacres y revoluciones fallidas persisten en la conciencia colectiva. Este trasfondo histórico y cultural establece el escenario para el surgimiento del romanticismo en el siglo XIX en Inglaterra, un movimiento que posteriormente se expande a Alemania.

El romanticismo, influenciado por diversas corrientes como el simbolismo, surge como una reacción a la racionalidad imperante y busca exaltar la figura del individuo frente a sí mismo. En este contexto nace la literatura gótica moderna, que utiliza elementos oscuros, misteriosos y sobrenaturales para explorar las emociones humanas más intensas, como el miedo y la ansiedad. Obras emblemáticas como "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de Robert Louis Stevenson, se destacan por su exploración de la dualidad de la naturaleza humana y los aspectos más oscuros de la psique.

Por un lado, e introduciendo el concepto e idea del género del terror, su estética monstruosa, lo bello y lo siniestro. Cabe decir que en la mitad del siglo de las luces no es la razón la que engendra “monstruos”, sino las nuevas formas de pensamiento, de sentimiento y de imaginación, transformando estas figuras en algo estéticamente atractivo. Las representaciones de términos como la fealdad, el dolor y el temor elevan estas ideas a un nivel sublime del ser humano, es decir, su naturaleza. En la obra de Edmund Burke (1987) De lo sublime y lo bello, fue el primero en mencionar que todo aquello que genere dolor y peligro, o que esté relacionado con el terror, es una fuente de lo sublime ya que produce una de las emociones más intensas que la mente humana puede experimentar. Así pues, el terror se considera un catalizar de lo sublime pues no hay ningún otro sentimiento que impida a nuestra mente razonar como lo hace el miedo, según Edmund Burke. Por ello, el término "gótico" enmarca un estilo de literatura popular, caracterizado por su estética monstruosa y la exploración de lo bello y lo siniestro. La obra de Edmund destaca la importancia del terror como elemento crucial en esta literatura, donde el miedo se convierte en una fuente de emociones intensas y catárticas.

Por otro lado, es importante destacar las particularidades y los elementos que distinguen a la narrativa de la literatura gótica. Edmund Burke habla sobre la importancia de diferenciar entre la claridad y la oscuridad en relación con las pasiones. Respecto a la oscuridad, este autor alaba esta estética de la oscuridad nocturna, donde el sentido del oído se agudiza, otorgando valor a los sonidos y las palabras sobre las ilusiones visuales. El hecho de que no haya claridad hace que se intensifiquen las pasiones y haya entusiasmo y exaltación. La idea principal de lo gótico es lo desconocido, ya que evoca sentimientos de inquietud pero también de satisfacción por el descubrimiento y lo nuevo. Esto implica desafiar las normas de la costumbre y los comportamientos arcaicos que pueden haber sido impuestos por ciertos universales filosóficos. A su vez, la literatura gótica se forma con diversas características distintivas:

  • La presencia de viejos castillos o monasterios, potenciando la idea.
  • Manifestaciones sobrenaturales sin explicación lógica dentro de la realidad.
  • Sentimientos desenfrenados, los protagonistas experimentan una gran cantidad de sentimientos diversos como pánico, pasión desenfrenada, depresión, angustia, paranoia y un amor obsesivo.
  • Conflictos amorosos no solucionados junto con los sentimientos impulsivos oscuros, se mezclan en la atmósfera del misterio.
  • Creación de arquetipos como la doncella en situaciones de peligro extremas provocando desmayos, gritos o llanto; recurriendo a la compasión del lector al presentar a una heroína sometida a terrores angustiosos, pasando a ser el eje central de la trama. Otro arquetipo destacado es la figura masculina opresora, generalmente padre, rey o esposo que exige a la joven a cometer acciones inaceptables como los sacrificios de castidad.

Además, Rodrigo Argüello presenta seis imágenes que arrojan luz sobre la sensibilidad gótica y su interacción con elementos del entorno, las sensaciones y la negación del yo platónico, lo que ayuda a entender la importancia de la literatura gótica. Estas imágenes describen diferentes aspectos:

  1. La primera imagen trata sobre la irregularidad del paisaje y su relación con la naturaleza, un paisaje donde en un principio es ideal, se va transformando en desgracia.
  2. La segunda imagen se refiere a la adoración por la muerte, el gusto por lo nocturno y lo melancólico, como es el caso de los cementerios ubicados en entornos naturales y elegantes a las afueras de la ciudad, recordando el equilibrio que simboliza el escenario en un bonito lugar aunque esté muerto.
  3. La tercera imagen explora el hogar como un lugar acogedor pero también misterioso y desagradable, como se muestra en la obra El extraño caso del Doctor Jekyll & Mr. Hyde donde la arquitectura y las emociones de los personajes juegan un papel fundamental.
  4. La cuarta imagen aborda la idea de la "microscopia", donde lo concreto se vuelve invisible pero perceptible, generando escalofríos, como se ve en El almohadón de plumas de Horacio Quiroga.
  5. La quinta imagen se centra en el reflejo del yo en la sombra y el espejo, donde lo fantástico se convierte en la realidad, ejemplo de esto la obra El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
  6. La última trata el tema del misterio y el terror, lo desconocido predomina sobre las partes más oscuras del ser humano, como se ve en los relatos de Lovecraft que despiertan miedo y fantasías basados en lo desconocido.

Por último, además de las características típicas de la literatura gótica, como los castillos y lo sobrenatural, se destacan movimientos artísticos como el simbolismo y el expresionismo, que contribuyen a moldear este género. El expresionismo, en particular, distorsiona la realidad para reflejar subjetivamente la visión del mundo, especialmente en el contexto de la metrópoli y el progreso. Se interesa por rechazar el concepto clásico de belleza, en tanto la fealdad, lo macabro y la crueldad inspiran a ir en contra de todo positivismo e impresionismo y toda clase de naturalismo que podrían ver la realidad de manera precisa.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  - Ruta por la Bal de Luesia y ascensión a Puy Fonguera ,.

 

El sabado  - 10 - Mayo   a las 19:10 por La 2, foto,.

Ruta por la Bal de Luesia y ascensión a Puy Fonguera,.

Este camino combina varias rutas del monte de la Bal para llegar al Puy Fonguera. Forma parte del Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo, es circular y tiene 8 kilómetros en unas 2 horas y media.

refugio de lArtica Zaragoza

La ruta comienza en el refugio de l’Artica hacia la fuente con el mismo nombre. Aquí se continúa por la señalización del sendero botánico hasta el collado de la Balsiruela donde se enlaza con un cruce de pistas (hay que seguir por el sendero dirección sur hacia la fuente del Pueyo). Desde este punto, se asciende hasta el mirador de Puy Fonguera y se vuelve por el bosque pasando por la antigua carbonera y por el hayedo de la Bal del Avellanar.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   El Aguallueve de Anento   ,.

El sabado - 10 - Mayo    a las 18:10 por La 2, foto,.

El Aguallueve de Anento,.

Anento es un bonito pueblo zaragozano, uno de los más destacados de la provincia. A la entrada, hay un aparcamiento en el que dejar el coche para empezar la ruta circular de menos de 3 kilómetros que parte de la plaza del Pilón.

Aguallueve de Anento Zaragoza

Tras pasar por la iglesia de San Blas y por la ermita de Santa Bárbara, se toma la senda que lleva al castillo con las mejores vistas. El camino por el pinar desciende hasta un pequeño embalse que recoge las aguas de los manantiales (de ahí el nombre). Para volver, hay que rodear la balsa hacia el punto de inicio.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 9 - Mayo -  Manu Sarabia ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 9 - Mayo  -  Manu Sarabia , fotos,.

  Manu Sarabia,.

 Manu Sarabia, un rebelde que busca por fin su paz: "Nunca me sentí raro por  ser un jugador especial" | Relevo

Manu Sarabia denuncia el 'mobbing' de Clemente: "Llevo 40 años sufriendo su acoso",.

El ex futbolista del Athletic, junto a su esposa, escribe un libro en el que relata los ataques sufridos por el técnico bilbaíno.


Iribar, Sarabia, Armesto y Villar, en la presentación del libro.
 
Iribar, Sarabia, Armesto y Villar, en la presentación del libro.

Que un ex futbolista escriba un libro es algo atípico, que lo escriba a cuatro manos con su esposa es inaudito y que en esa obra denuncie el acoso laboral de un ex seleccionador nacional es impactante. Eso es lo que hace Manu Sarabia (Gallarta, 1957) en Chaval, ¿quieres venir al Athletic?, editado por Al Poste. El que fuera ídolo del equipo vasco en la década de los 80 alza la voz para acusar a Javier Clemente de mobbing.

 

El talentoso delantero, ganador de dos Ligas, una Copa del Rey y una Supercopa, sostiene que el técnico le discriminó e intentó que le traspasaran y se enemistara con sus compañeros. «Este libro es la historia de mis vivencias. El fútbol ha condicionado toda la vida. Tengo buena memoria para recordar partidos, goles, jugadas, no sólo las mías, sino las de otros. Mis compañeros me decían que todo eso debía contarlo en un libro y eso he hecho, en colaboración con mi esposa [Begoña Armesto], que es más inteligente y tiene más formación que yo», explica el ex jugador.

La Pantera Rosa, que cautivó al público por su técnica y dribbling, reconoce que lo más morboso del libro es el relato de su affaire con Clemente. El técnico y el delantero se vieron envueltos en un conflicto (hubo una pugna de egos y de acusaciones de falta de profesionalidad), lo que provocó una fractura en la afición del Athletic: «Llevo sufriendo su acoso durante 40 años. Ha sido mucho tiempo de aguantar las cosas que él contaba y hubo un momento en el que dijimos 'Ya basta'. No podía admitir que yo quedara para la historia como el responsable de la etapa más crispada del Athletic, cuando yo fue la víctima. Han sido 40 años en los que he sufrido ataques, insultos e infinidad de cosas. En 2017, mi mujer y yo decidimos contarlo».

El legado del abuelo

Sarabia asegura que ha tardado siete años en escribir el libro porque ese «affaire» provocó algunos frenazos y que el impulso definitivo fue ser abuelo: «Entonces llegas a otro nivel. Yo tengo dos nietos, Luca, que vive en mi casa y que en enero hará tres años, nació el mismo día que yo [día 9], y Mikaela, que tiene un año y está en Andorra. Cuando eres abuelo piensas en el legado que dejarás; quieres ser una referencia para ellos, ser un ejemplo y educarles de la mejor manera. Hay momentos en los que piensas que ellos pueden hacerte preguntas basadas en falsedades y por eso decidí explicar lo que pasó».

Sarabia asegura que varios compañeros han intentado que hiciera las paces con Clemente, pero resultó imposible. «Su acoso no terminó cuando le destituyeron del Athletic [en 1986]. En el libro se explica cómo en años posteriores tuve que aguantar sus mentiras, contradicciones y manipulaciones. Llevo 40 sufriendo su acoso, esos detalles están relatados en el libro. Toda esa información, con artículos de prensa, opiniones, entrevistas, cintas de casetes, la teníamos guardada durante años. Todo está perfectamente argumentado y descrito».

En Chaval, ¿quieres venir al Athletic? también se refleja la pasión de Sarabia por un deporte que le atrapó por completo: «Desde que firmé mi primera ficha federativa, con 12 años, sólo pensaba en que llegara el domingo para jugar. Muchas veces, el futbol ha estado por encima de la familia. Me he sentido un privilegiado por hacer lo que me gustaba. Esa sensación de debutar con el Athletic y jugar con tus ídolos de chaval, como Fidel Uriarte, Txetxu Rojo e Iríbar, es muy difícil de superar. Las palabras se quedan cortas para describir ese instante».

«He tenido la suerte de participar en momentos muy importantes del Athletic, como ganar Liga, Copa y Supercopa. Inolvidables fueron el 12-1 a Malta y el día de mi homenaje. Todo eso no hubiera llegado sin mis padres y hermanos, que se sacrificaron por mí... Siempre he tenido dos objetivos: ayudar a mis compañeros a ganar y hacer lo más feliz posible a la gente que me rodeaba», añade el ex delantero.

Sarabia, que también fue subcampeón con España en la Eurocopa de 1984, está orgulloso de su carrera y ahora espera que su libro sea útil: «Lo peor de mi trayectoria fueron aquellos años convulsos. Ahora quiero zanjar toda la polémica. Cuando yo padecí ese acoso en el trabajo, en la primera mitad de los 80, no supe poner nombre a lo que me pasaba. Sólo lo aprendí cuando en los años de los 90 y en el 2000 se empezó a hablar de mobbing. He conversado con algún psicólogo, pero no soy un experto en lo que es el mobbing. Si lo que expongo sirve para ayudar a alguien que se vea reflejado en mí, habrá valido la pena escribir este libro», cierra,.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Mujeres protagonistas, un mundo lleno de historias para contar  , Martes - 13 - Mayo ,.

Este martes -  13 - Mayo , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 

Mujeres protagonistas, un mundo lleno de historias para contar,.

Santillana presenta mujeres protagonistas,.

En los juicios de las brujas de Salem, las pruebas eran realmente subjetivas y dependian por completo de la víctima
 
En los juicios de las brujas de Salem, las pruebas eran realmente subjetivas y dependian por completo de la víctima,. 

Una colección de libros que analiza el papel de las mujeres en distintas áreas del conocimiento (ciencia, cine, historia, política, deporte, música...). La colección tendrá más de 30 títulos y ya se han publicado los diez primeros. Lo más relevante y diferenciador de estos libros no es sólo las biografías de mujeres destacadas que incorpora sino que cada autora cuenta el contexto de por qué pasó.

Nuestra realidad, nuestro mundo, el saber universal lo hemos construido y lo construimos tanto mujeres como hombres. Sin embargo, durante siglos solo hemos tenido el relato de lo que han hecho los hombres, contado por los propios hombres. Una nueva conciencia social demanda contar qué han hecho las mujeres, cuándo, cómo y para qué ha servido. Falta contar la historia de los logros, los éxitos y las victorias de las mujeres. Santllana presenta Mujeres protagonistas, un proyecto editorial con un objetivo claro: documentar, mostrar y contar el valor y las aportaciones de las mujeres a la historia del conocimiento y de la construcción social.

- El papel de las mujeres: una colección de libros que analiza el papel de las mujeres en distintas áreas del conocimiento (ciencia, cine, historia, política, deporte, música...). La colección tendrá más de 30 títulos y ya se han publicado los diez primeros. Lo más relevante y diferenciador de estos libros no es sólo las biografías de mujeres destacadas que incorpora sino que cada autora cuenta el contexto de por qué pasó. Un análisis, una radiografía del papel de la mujer en este entorno realizado por mujeres muy conocedoras de cada ámbito.

-Vida de mujeres: una base de datos muy amplia de mujeres destacadas que se sirve del género de la biografía, la galería de imágenes, la antología de textos... para dar a conocer cómo vivieron, pensaron, trabajaron, crearon..., mujeres de todas las épocas y de todos los lugares del mundo. Información abierta, plural y en permanente actualización sobre aspectos globales y particulares que definen el saber de las mujeres. La base de datos es probablemente la más completa que conocemos en español: tenemos subidas al portal aproximadamente 250 y disponemos de unas 800 que serán publicadas próximamente.

-La voz de las mujeres: un espacio en la red que alberga webs, blogs, foros, canales... donde las mujeres hablan con voz propia..

Anecdotario:

La primera manifestación femenina de la que se tiene constancia tuvo lugar en el año 195 a.C. Algunas mujeres ricas la protagonizaron para abolir la Lex Oppia, vigente desde el 215 a.C. Con esta ley se prohibía la ostentación pública de riquezas (como el carruaje tirado por dos o más caballos o ponerse vestidos llamativos), para empatizar con la crisis económica y la austeridad que estaba viviendo el imperio. Esta ley se aprobó en el contexto de la segunda guerra púnica para que el Estado pudiera hacerse con joyas y oro de las romanas más ricas para hacer frente a los gastos militares.

Cuando en el año 201 a. C. finalizó la guerra contra Aníbal, la ley continuaba vigente, por lo que las mujeres, sobre todo las de las clases altas, no podían acumular riquezas. Seis años después, mientras que los hombres podían prosperar y hacer ostentación de sus riquezas, las mujeres continuaban viendo mermada su libertad, por lo que decidieron salir a la calle y manifestarse hasta que consiguieron su objetivo.

Las trovadoras

Los trovadores son personajes representativos de la Edad Media, poetas que generalmente ensalzaban a una dama imposible de alcanzar. Pero también existieron trovadoras, a las que la historiografía tradicional ha olvidado. Fueron poetisas que a menudo pertenecían a la nobleza y habían recibido una refinada educación. Aunque sus referencias son más escasas que las de los trovadores, sus versos demuestran que eran maestras en el arte de rimar. Beatriz de Día, Clara d’Anduza o Azalais de Porcairages son ejemplos de trovadoras importantes.

La caza de brujas

Los siglos XVI, XVII y XVIII estuvieron llenos de grandes contrastes. Europa vivió una ola de puritanismo de la mano de la Reforma y la Contrarreforma. El lujo de las cortes renacentistas contrastaba con el drama de las guerras de religión y las crisis económicas; las luces de la Ilustración y la Revolución científica convivieron con la misoginia, el oscurantismo y la caza de brujas.

Podemos considerar la caza de brujas como uno de los episodios más oscuros de los primeros tiempos de la era moderna. Como consecuencia de la misma se ahorcó y quemó en la hoguera a cientos de miles de mujeres, una cifra mucho más elevada que la de hombres ejecutados por el mismo procedimiento.

La delgada línea que separaba la sabiduría relacionada con las hierbas medicinales y la hechicería se rompió en muchas ocasiones en perjuicio de comadronas, curanderas, sanadoras..., que utilizaban sus conocimientos, acumulados de generación en generación, para cuidar a los enfermos. Estas mujeres fueron acusadas de realizar conjuros para asesinar a niños y niñas o hacer pactos con el diablo y la mayoría fueron quemadas en las hogueras.

Aunque ya en la Edad Media se utilizaba la condena por herejía y brujería, no fue hasta la Baja Edad Media (siglos XI-XV) y primeros tiempos de la Edad Moderna cuando la paranoia e histeria colectiva acerca del peligro de las brujas se extendió por toda Europa.

Ni siquiera la América colonial, hasta donde llegaron las prácticas inquisitoriales, se libró de la quema en la hoguera de miles de personas acusadas de brujería. El caso más famoso de caza de brujas, tuvo lugar en 1692. Conocido como el caso de “las brujas de Salem”, fueron condenadas entre 150 y 200 personas, y murieron quemadas más de 100, principalmente mujeres.

TITULO:   Informe Robinson -  Champions Fútbol -La apuesta de Luis Enrique por un fútbol que no escatima esfuerzos pone a la Premier de rodillas,.  

 

 Champions Fútbol -La apuesta de Luis Enrique por un fútbol que no escatima esfuerzos pone a la Premier de rodillas,.  

La victoria del PSG (0-1) en el campo del Arsenal, este martes en Champions, coloca al técnico español en el foco del fútbol inglés,.

 Luis Enrique

 foto / Luis Enrique durante el partido de Champions ante el Arsenal.

 Ocho estaciones de la línea de metro de Picadilly separan el Palacio de Buckingham del estadio del Arsenal. No es casual que la reina Isabel se mostrara secretamente devota del club de los cañones, amalgama de viejas tradiciones deportivas en el corazón de Londres, ciudad que, en muchos aspectos, sigue siendo una metrópoli. Toda la industria del balompié inglés y sus ramificaciones financieras en Arabia y Estados Unidos estaba representada en la tribuna del Emirates ,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario