TITULO:
A Crush, la pasta te aplasta - Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de euros 55.000 ,.
El viernes - 9 - Mayo , a las 22:00 por La 1, fotos,.
Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de 55.000 euros,.
Coincidiendo con el inicio de la Feria de Abril de Sevilla, se enfrentarán a emocionantes fases, demostrando su rapidez y conocimientos respondiendo las preguntas y manteniendo la emoción en todo momento.
A los concursantes que permanecen de la semana anterior se sumarán día a día nuevos contrincantes, que tratarán de subir a la escalera final y conseguir el ansiado bote en el Minuto Final. Para ello, deberán ir superando los diferentes retos que plantea este formato, que combina cultura, entretenimiento y competitividad.
Manolo Pedroso, Julio Meca, Manuel Mesa y Pipo Teruel son los concursantes que arrancarán la semana. Aquí, un breve perfil de ellos:
Manolo: natural de Sevilla, es diplomado en turismo,
aunque actualmente se prepara para opositar. Disfruta viajando, pasando
tiempo con familia y amigos. Le encanta la Semana Santa y la Feria de
Abril, con lo cual esta semana no puede
fallar en las preguntas
relacionadas con este asunto. Suele leer sobre Historia de España y
Andalucía, escuchar música pop de los 80 y 90, y ver películas de acción
y comedias. Practica ciclismo y disfruta paseando por la playa. Con el
dinero del bote
se independizaría y haría un gran viaje a Estados Unidos con su familia.
Julio: se define como "un malagueño muy pasional, leal y tenaz, que disfruta del día a día". Es un fanático de Eurovisión y practica pádel, disfruta de las comedias románticas y las películas de terror, además del teatro y los musicales. De hecho, tiene un interés especial en hacer teatro en un futuro. Interviene activamente en Carnaval y Semana Santa, siendo hermano de la Hermandad de El Sepulcro. Le gusta leer a autores como Eloy Moreno o Paz Padilla. Su artista favorita es Marta Sánchez. Con el dinero del bote, se compraría una caravana.
Manuel: llega desde Cabra, Córdoba. Ha tenido una empresa de construcción toda su vida, aunque estudió para ser delineante. Disfruta del senderismo en la montaña y de deportes acuáticos, como kayak o raftin. Le apasiona el Carnaval y canta en una chirigota, con la que ganado el concurso de su pueblo este año. Le gusta, además, la música clásica, el hip hop y el flamenco. Es aficionado al cine de los 90 y fanático de Tom Hanks, hasta el punto de tener un tatuaje dedicado al actor. Le gusta leer libros relacionados con la ciencia. Con el dinero del bote, viajaría a Islandia con su pareja.
Pipo: afincado en Sanlúcar la Mayor, Sevilla.
Estudió Turismo y es técnico auxiliar, pero lleva varios años dedicado a
los recambios de automóviles. Antes de ser padre, disfrutaba mucho de
los conciertos, especialmente del heavy metal. Conoce la
música
actual por sus hijas, le gusta hacer puzles y colecciona juguetes
antiguos y cómics. Lee libros de fantasía medieval y ha practicado
balonmano. Actualmente, corre todas las mañanas para liberar estrés. Si
se lleva el bote, lo usaría para hacer obras en casa y viajar a Disney con sus hijas.
A estos supervivientes se unen esta semana…
Leti: una sevillana a la que le apasiona viajar y disfrutar de la naturaleza, que disfruta haciendo crochet y leyendo novelas románticas. Es una gran seguidora del Sevilla F.C., y le gusta ver series y programas coreanos. Comparte su tiempo haciendo manualidades y puzles con su hija, y escucha música de artistas como Alejandro Sanz, Valeria Castro y Rozalén. Su último viaje fue a Laponia, y si se lleva el bote visitaría Japón o Canadá.
Ángela: jienense, concretamente desde Andújar, cuya pasión es bailar flamenco. Le encanta ir al cine, aprovecha los días de buen tiempo para pasear y escucha música de El Kanka. Viene a llevarse el bote para poder cumplir su propósito de 2025: pagar el coche que se ha comprado, comprarse una casa y hacer algún viaje.
Ari: es una granadina afincada en Alhaurín de la Torre, Málaga, que actualmente se prepara para ser profesora de infantil, su vocación. Compagina sus estudios con su trabajo como animadora de eventos en un hotel. Le apasiona el mundo de las motos, va a rutas todos los domingos y forma parte de varios clubs de moteros, aunque no tiene una propia. Disfruta leyendo libros de autoayuda, practicando gimnasia rítmica y patinando por el paseo marítimo. Está muy unida a su abuela, con quien le encanta ver programas de televisión. Su abuela la ha impulsado a concursar, y su objetivo es ganar el bote para gastarlo en algo relacionado con las motos, una comida con su familia, ir de viaje y en formación.
Javi 'Confi': viene de Pozo Alcón, un bonito pueblo de Jaén. Trabaja como educador en un equipo de tratamiento familiar dentro de la Diputación Provincial de Jaén. Disfruta andando, haciendo senderismo y yendo al gimnasio. Le gusta leer novelas históricas y poemas clásicos de Lorca y Machado. Si ganara el bote, lo destinaría a reformar un piso del pueblo que era de sus padres, a los estudios de sus hijos y haría un viaje.
José Enrique: natural de Fuente de Piedra, Málaga, trabaja como transportista para un supermercado en la base de Antequera. Le encanta el pádel y el fútbol, y disfruta pasando tiempo con sus hijos. Aprovecha sus turnos de trabajo para ver series y mantenerse al tanto de la actualidad leyendo noticias. Toca la guitarra desde los 9 años y participa en el coro de la romería y el día de la Virgen en su pueblo. Si se lleva el bote, lo invertiría en un viaje en familia a Disneyland y compraría una caravana para viajar por España.
TITULO:
La Roca - El tenso debate entre Monrosi y la popular Valentina
Martínez por no criticar a Mazón: "¿Qué necesitas que diga para que te
satisfaga?" ,.
La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo - 11 - Mayo , foto,.
El tenso debate entre Monrosi y la popular Valentina Martínez por no criticar a Mazón: "¿Qué necesitas que diga para que te satisfaga?",.
Monrosi y Valentina Martínez tienen un tenso debate en riguroso directo de laSexta Xplica. Mientras uno le acusa de no poder criticar a Mazón, la otra se defiende lanzándole otra pregunta: "¿Qué es lo que necesitas que te diga para que te satisfaga?". Puedes ver el tenso debate al completo en este vídeo,.

Mazón sigue levantando ampollas y, como muchos opinan, cada minuto que pasa en la Generalitat es un error. Sin embargo, Valentina Martínez, consultora y exdiputada del Congreso de los Diputados de España del PP, es "incapaz de hacerlo".
"El PP tiene un problema muy grande con Mazón", afirma el periodista Monrosi, quien acusa a la popular de no poderle criticar porque milita en el partido. "Hay una gran diferencia entre militar o no, porque tú, por ejemplo, no has sido podido criticarle", le echa en cara en este tenso debate que mantienen en directo.
"¿Cómo que no puedo criticarle?", responde ella, que se queja de que no le dejan tener "ni libertad de expresión".
"Como te ha preguntado tres veces Yélamo y no lo has hecho... Te cedo la palabra entonces, para escucharte las críticas", añade Monrosi, que vuelve a incidir en que "no puede criticarle".
"Por supuesto que puedo, pero a lo mejor no quiero", responde Martínez, que le lanza la siguiente pregunta acusativa: "¿Qué es lo que necesitas que diga para que te satisfaga?".
Este tenso debate se produce, como verás en el vídeo principal de la noticia, después de que la popular no dedique ni una sola palabra negativa al actual president de la Generalitat, algo que molesta a Monrosi. "Hablar de Sorolla y de la grandísima labor que va a hacer Mazón en Nueva York es tomar por tontos a quienes nos están viendo", espeta el colaborador, dando, así, comienzo a este intercambio de opiniones.
TITULO: DESPIERTA ANDALUCÍA - El alcalde de Sevilla nos habla del inicio de la Feria ,.
El alcalde de Sevilla nos habla del inicio de la Feria ,.
foto / José Luis Sanz estará con nosotros en el programa para darnos detalles sobre los preparativos de una de los eventos más importantes en la capital andaluza.
El informativo de la mañana de Canal Sur TV entrevista este lunes, 5 de mayo (08:00 horas) a José Luis Sanz, Alcalde de Sevilla, que nos dará detalles de todo lo relativo a la nueva edición de la Feria de Sevilla, que se inicia este mismo lunes.
En nuestra sección de salud, hablaremos sobre el aprendizaje de maniobra RCP con Fernando Fabiani, médico de familia. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica de primeros auxilios que se utiliza para ayudar a una persona que ha sufrido un paro cardíaco o respiratorio.
Cercano ya el Día del Asma, que se celebra el martes 6 de mayo, hablaremos con Francisco J. Álvarez, especialista en Neumología en la Unidad de asma UMQER del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
La tertulia contará con la participación de Amalia Bulnes, Silvia Moreno y Toni Vega.
TITULO: ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Ponferrada, entre dos aguas ,.
El Lunes - 12 - Mayo a las 22:45 por Antena 3, foto,.
Ponferrada, entre dos aguas ,.
Los puentes guardan una estrecha y singular relación con la capital berciana, a los que debe su origen, evolución y desarrollo marcados por su ubicación entre los ríos Sil y Boeza,.

El antiguo y el nuevo Puente Boeza, puerta de entrada a Ponferrada para los peregrinos,.
Ponferrada no podría entenderse sin sus puentes. A ellos debe su origen y su nombre, y sin ellos tampoco hubiera sido posible el gran crecimiento experimentado en el último siglo por la capital berciana, marcada por su ubicación en una encrucijada de caminos y entre dos aguas, las del río Sil y las que del Boeza. Durante cientos y cientos de años, solo ese originario y solitario puente de La Puebla permitía cruzar el cauce del Sil a su paso por la ciudad hasta que el siglo XX trajo consigo el desarrollo, con el que se tendían tres nuevos puentes: García Ojeda, Puente de Hierro (Alcalde Celso López Gavela) y del Centenario.
Y es que una de las primeras referencias documentales de la ciudad dejan constancia de la orden del obispo Osmundo de Astorga de construir un puente hacia el año 1086 para facilitar el paso de los peregrinos del Camino de Santiago, que tenían grandes dificultades para pasar el río Sil. Un puente que debía estar provisto de unas cadenas de hierro para facilitar el pago del pontazgo una especie de peaje-, lo que le daría ese nombre de 'Ponsferrata' (aunque hay otras teorías) y que posteriormente acabaría dando nombre también al núcleo urbano en torno a la fundación de la iglesia de San Pedro -también en el siglo XI-, que primeramente se llamó La Puebla de San Pedro.
El historiador Vicente Fernández Vázquez, en 'Ponferrada. Artística y monumental', llega a la conclusión de que casi con toda probabilidad el puente que fundó el obispo Osmundo es el puente de la Puebla, a los pies de la ubicación originaria de la iglesia de San Pedro (ahora en la calle de Pérez Colino). Con un único arco de casi 16 metros de luz y cuatro metros y medio de ancho, era un paso pequeño, que se mantuvo más o menos igual hasta duplicar sus dimensiones en el siglo XVIII, cuando fue necesario intervenir ante su estado prácticamente ruinoso.
No debe extrañarnos que una de las mayores crecidas que conoció el Sil a lo largo de los últimos quinientos o mil años estuviese a punto de llevarse el puente Mayor -como también se conocía-, reflexiona Fernández, que añade que en el año 1772 estaba tan sumamente deteriorado que si no se reedifica de nuevo se derrumbaría, por lo que se levanta un paso prácticamente nuevo, de la mano de los canteros Diego de Veira y Pedro Viqueira, que acometen su reparación por 25.000 reales. Así, dos años después se procedió a su ampliación y así se mantendría prácticamente hasta la II República, cuando se solicitó su ensanchamiento para paliar el gran paro que sufre la ciudad.
Sería en los años 60 cuando el intenso tráfico de la Nacional VI haría imprescindible su ampliación, adosándole dos bóvedas de hormigón a ambos lados de la bóveda antigua del siglo XVIII. Este puente se conoce popularmente como el puente Cubelos, por la presencia a su lado de la famosa Casa Cubelos, donde se decía que se comía el mejor pulpo de Ponferrada y que estuvo abierta durante 127 años, hasta que cerró definitivamente sus puertas en 2007.
A los pies del castillo y Las Huertas
El puente de La Puebla no tendría compañero sobre el Sil hasta que en 1971 se abrió el puente García Ojeda, con el objetivo de desahogar el tráfico de la carretera Madrid-La Coruña que colapsaba ese único paso del río atravesando el centro de la capital berciana y la necesidad de comunicar la parte alta de la ciudad con la baja por otro punto. Así, se inició su construcción totalmente en hormigón con un presupuesto de 17,5 millones de pesetas, que se elevaría hasta los 20 millones -120.000 euros-.
No hubo que esperar de nuevo siglos para la llegada del tercer puente, de la mano del gran desarrollo experimentado por la ciudad en los años 80, que se perfilaba como una de las más dinámicas de Castilla y León. Llamado originalmente como puente de Hierro, su construcción fue promovida por el equipo municipal presidido por Celso López Gavela y servía de conexión entre el barrio de Las Huertas y el barrio de los Judíos.
El proyecto del arquitecto Andrés Lozano, resultó novedoso en esa época y se llevó varios premios nacionales e internacionales. Precisamente, su diseño, con la colocación de un obelisco en uno de sus extremos hizo que también fuera denominado como 'puente de los Faraones' y, desde el año pasado, fue renombrado como 'puente Alcalde Celso López Gavela.
100 años de ciudad
Ya en el nuevo milenio, la ciudad estrenaría su cuarto y último paso sobre el Sil, el puente del Centenario, en las proximidades de la antigua central eléctrica de la MSP -ahora Museo Nacional de la Energía-, que con su nombre quería hacer referencia a la celebración de los cien años de ña concesión del título de ciudad a Ponferrada por el rey Alfonso XIII y la coronación de la Virgen de la Encina, que se cumplía en 2008.
Un año antes era inaugurado tras varios años de obras y tras una inversión de 12 millones de euros en una infraestructura de 220 metros levantada con acero y hormigón, cuya silueta con su arco atirantado ha cambiado el 'skyline' de la capital berciana, convirtiéndose en un símbolo de modernidad.
El paso del Boeza
Pero no sólo el río Sil baña a la capital berciana, el paso del Boeza también ha sido muy importante en el desarrollo de la ciudad . El llamado Puente Boeza, que da nombre al barrio, comenzó a construirse en el siglo XVI y tardó más de 20 años en levantarse, entre otras causas, a que una gran riada destruyó su arco principal durante las obras y provocó la quiebra de Juan de Suertes, que se había comprometido a hacerlo en dos años y por 2.000 ducados. Así, se mantuvo sin apenas intervenciones de importancia, hasta que en 2005 se inició su restauración, tras la que se ha librado del tráfico para tener un uso exclusivamente peatonal.
Precisamente, eso fue posible gracias al nuevo puente sobre Boeza, que mejoraba la comunicación entre la ciudad con el barrio y los pueblos que se sitúan en los valles de ese otro lado del río. Este viaducto contó con un presupuesto de dos millones de euros y se abrió al tráfico el 31 de marzo de 2007, con dos carriles y aceras y un diseño que, según apunta Vicente Fernández, se cuidó que no quitara protagonismo al viejo puente del Boeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario