BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 19 de agosto de 2025

La Hora Musa - Manolo García iniciará en Cáceres el 2 de noviembre su nueva gira por teatros ,. Martes - 19 , 26 - Agosto ,. / Cachitos de hierro y cromo - Herbie Hancock: «Con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA» ,. Martes - 19 , 26 - Agosto ,./ Locos por las motos - MotoGP - Es difícil no enamorarse de Márquez,.

 

 TITULO: La Hora Musa  -  Manolo García iniciará en Cáceres el 2 de noviembre su nueva gira por teatros  ,. Martes - 19 , 26 - Agosto,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes -     19 , 26 - Agosto   ,   foto,.

 Manolo García iniciará en Cáceres el 2 de noviembre su nueva gira por teatros,.

Manolo García.

 Manolo García,.

El cantante recorrerá 16 ciudades españolas a finales de este año y principios de 2026 para presentar su décimo disco en solitario, 'Drapaires Poligoneros', que se publica el 31 de octubre,.

Manolo García iniciará en Cáceres el 2 de noviembre una gira por teatros de 16 ciudades españolas a finales de 2025 para presentar su décimo disco en solitario, 'Drapaires Poligoneros', que verá la luz el 31 de octubre. La ruta terminará en Sevilla el 15 de enero de 2026, según han informado los impulsores de la gira en un comunicado de este lunes.

Además de Cáceres y Sevilla, la gira pasará por Pozoblanco (Córdoba), San Sebastián, Pamplona, Santiago de Compostela, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Granada, Valencia, Madrid, Albacete y La Línea de la Concepción (Cádiz), recoge Europa Press

La idea del cantante es hacer hincapié en las nuevas canciones a la vez que hace una «revisión concienzuda» de su primer trabajo en solitario, 'Arena en los bolsillos'.

Las entradas saldrán a la venta el martes de 23 de septiembre en la web de Manolo García.

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo - Herbie Hancock: «Con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA»  ,. Martes - 19 , 26 - Agosto,.  

   El martes - 19 , 26 - Agosto  a las 22:30 horas por La 2, foto,.

 Herbie Hancock: «Con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA» ,.

El pianista recuerda en ABC Cultural sus aventuras y desventuras junto a Miles Davis que cambiaron la historia del jazz hace más de seis décadas y le convirtieron a él en uno de los músicos más importantes del siglo XX,.

 Herbie Hancock: «Con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA»

Herbie Hancock ,.

En diciembre de 1962, Miles Davis andaba un poco perdido. En los últimos tres años había grabado 'Kind of Blue' y 'Sketches of Spain', dos discos que cambiaron el curso de la historia del jazz. Sin embargo, los músicos que le habían acompañado ,.

Cuando Herbie Hancock apareció sobre el escenario ayer a las diez de la noche, corriendo, gesticulando y sonriendo, uno podría confundirle con un joven pianista fichado para la ocasión. Pero no. Saluda con un «¡hooooola Madrid!» que basta para que la audiencia se ponga a gritar «¡Herbieeee, Herbieeee!», antes incluso de que se siente a los teclados y empiece el concierto.

La leyenda que Miles Davis nos puso en el mapa hace más de seis décadas estaba a punto de demostrar, a sus 85 años, que todavía está en la vanguardia. Anuncia 'Overture', que él mismo define como una pieza construida con extractos de muchos temas que compuso «cuando la mayoría de vosotros no habíais nacido», subrayó. Y comenzó a hacer un ruido extraño, pura experimentación a una edad en la que la mayoría de músicos están jubilados, para dar paso a las primeras virguerías de la noche. No era solo la introducción, era una especie de declaración de intenciones para demostrarnos que no vive de plagiar su pasado, sino de reinterpretarlo constantemente para ofrecer siempre algo nuevo.

En realidad, mirar al futuro es algo que ha obsesionado al pianista desde que, con 22 años, Miles se puso en contacto con él para incluirlo en su banda. No para tocar el piano, sino el sintetizador, que él introdujo en el jazz con tanto éxito que pronto sus discos de fusión con la electrónica, el funk y el hip hop se convirtieron en los más vendidos de la historia. Todo eso sonó ayer en un Real Jardín Botánico Alfonso XIII abarrotado en esta última jornada de las Noches del Botánico.

Mirar al futuro, siempre al futuro –«con 85 años aún me quedan aventuras que correr, especialmente hacer música con la IA», reconoció en una entrevista con ABC Cultural hace un mes–, es lo que hizo anoche Hancock, a pesar de interpretar temas que tienen varias décadas, como la famosa 'Chameleon', convertida en un estándar que se toca en todas las escuelas de música del mundo.

Hancock maneja al público a su antojo. Habla de su nieto de cinco años que empieza a tocar el piano y la gente ríe agradecida. Pide que se acaben las guerras y el Botánico se inunda de aplausos. Podría pasarse la hora contando anécdotas de las veces que ha cambiado la historia del jazz, junto a Miles o solo, y el público le perdonaría. Herbie cae bien y el público reconoce su generosidad para exaltar las virtudes de sus músicos en piezas como 'Secret Sauce' y la versión de 'Footprints', de Wayne Shorter.

El quinteto

En esta última, el trompetista Terence Blanchard, autor de más de ochenta bandas sonoras para cine y televisión, se quedó a gusto con su primera improvisación. Se nota que disfruta de lo lindo tocando con su viejo amigo, donde rara es la pieza que no se alarga más de diez minutos. El miembro más joven, el batería Jaylen Petinaud –«¡un veinteañero!», advierte Hancock–, con múltiples producciones de Broadway, soporta el peso de la banda con ayuda de James Genus, bajista de la banda de Saturday Night Live durante un cuarto de siglo. Ambos protagonizaron los dos solos más intensos de la noche. Y, por supuesto, Lionel Loueke, el guitarrista de Benín, al que Hancock dejó mucho espacio para que jugara con sus pedales e, incluso, interpretara algún tema en solitario.

Durante las casi dos horas de concierto, a Hancock no parece importarle lo más mínimo esconder sus virtudes para ensalzar las de sus compañeros. Una lección bien aprendida antaño del autor de 'Bitches Brew': si el resto brilla, yo también brillo. Esa es una de las claves del éxito del pianista, que llegaba al Real Jardín Botánico con todas las entradas vendidas, tras llenar durante tres días seguidos el Barbican Hall, sede habitual de la Orquesta Sinfónica de Londres.

«Gracias… ¿Podéis entender algo? Ahora quiero contaros algo acerca de vuestro futuro…», bromeaba Hancock, jugando con las voces distorsionadas del vocoder como si fuera la última estrella del trap. La audiencia ríe (una vez más) y él se gusta. Continuó con la broma durante varios minutos. ¿Quince? Y el concierto se convirtió por unos momentos en un extraño monólogo con referencias a la IA sin que nadie se disguste. No hay concesiones a la tradición.

El líder dirigía al quinteto desde detrás de los teclados o con el keytar a cuestas, saltando de un género a otro y estirando las piezas sin ninguna limitación, hasta que el concierto llega al final con un tríptico funky formado por 'Hang Up Your Hang Ups', 'Spider' y, por fin, 'Rockit', el tema más esperado. Tres minutos en su versión original que arrasaron en la MTV y popularizaron el 'scratch' del hip-hop en los 80, pero que anoche se alargó otro rato. Hancock salió literalmente corriendo del escenario, haciendo grandes gestos a la audiencia y sonriendo una vez más. Eterna juventud.

 

TITULO:  Locos por las motos - MotoGP  - Es difícil no enamorarse de Márquez,.

Es difícil no enamorarse de Márquez,.

“Es difícil porque tiene pasión por su trabajo y le pone todo el corazón. Es difícil decir que Marc no te gusta. Es imposible”, dice.

 Es difícil no enamorarse de Márquez” - AS.com

foto / Canepa, Aleix, De Puniet, Barberá, Iannone, Zarco, Bastianini y Márquez. Todos esos son los pilotos con los que ha trabajado como jefe técnico Marco Rigamonti desde su llegada al Mundial de MotoGP en 2009, aunque trabaja para Ducati desde 2004. Es simpático este italiano de 48 años que está encantado de trabajar con Marc en el box codo con codo, al punto que dice del español que “es difícil no enamorarse de Márquez”.

-Confío en que sea mejor técnico de MotoGP que ciclista de MTB...

-(Pone cara de sorpresa con la primera pregunta, pero se ríe y contesta). Ah, seguramente sea mejor ciclista de MTB, porque soy muy malo como técnico. (Vuelve a sonreír).

-Piense en quién ha podido decirme algo así de usted.

-(Se lo piensa unos segundos). ¿Quién será? Zamagni (periodista italiano con el que sale en bici y amigo de ambos).

-Exacto, y él me dice que le destruye con la bici...

-(Risas). Pero es porque su batería eléctrica tiene más potencia que la mía.

-Le diré que tenía razón. Él también me ha dicho de usted que es un hombre abierto, de trato fácil y divertido. ¿Eso se lo da su experiencia personal o profesional, por tener un trabajo privilegiado?

-Je. Creo que la vida. Como te comportes en la vida con los demás y en el trabajo es lo que obtendrás de ellos. Si te comportas mal, tanto en la vida como en el trabajo, te vuelve en tu contra al final. Es siempre así, y sobre todo en nuestro trabajo. Yo me fui en un momento dado de Ducati a Suzuki (con Iannone), de buena manera, y si lo hubiera hecho mal no habría tenido la posibilidad de volver. El karma existe.

-Le voy a preguntar mucho por Márquez, pero la nómina de pilotos con los que ha trabajado es amplísima. ¿Qué piensa cuando ve todos esos nombres, los Canepa, Aleix, De Puniet, Barberá, Iannone, Zarco, Bastianini y Márquez?

-Pienso que soy viejo (48 años), que he pasado mucho tiempo en este ambiente y que la experiencia ayuda, pero sobre todo, me doy cuenta lo difícil que es trabajar con un piloto cuando lo conoces de poco tiempo. Con todos los que has dicho, he estado un año, menos con Iannone, que estuve seis. Quieres tiempo para crear una relación, humana y profesional, y me doy cuenta de lo importante que es no cambiar de piloto cada año. Siendo así, antes de conocerse de verdad ya han firmado el contrato para salir al acabar la temporada. Eso es malo y te cansa por una parte, pero por otra aprendes a relacionarte de manera diferente en función del piloto que tengas. Los hay nerviosos, calmados, que necesitan una palmada en la espalda, etc. Aprendes mucho con tantas personalidades diversas.

-Dígame en una palabra como recuerda a cada uno de ellos. ¿Canepa?

-Joven.

-¿Aleix?

-Corazón.

-¿De Puniet?

-Introvertido.

-Yo hubiera dicho Lauren Vickers (la novia que tuvo, ‘conejita’ de Playboy).

-(Risas). No introvertida.

-¿Barberá?

-Eh... (Se toma un tiempo). Talento, mucho talento.

-¿Iannone?

-Con Iannone estuve seis años así que puedo decir seis cosas...

-Las que quiera.

-Talento, cabrón, en el buen sentido, porque es uno que está loco. Maníaco.

-¿Zarco?

-Honesto, porque cuando las cosas no iban decía que era por él.

-¿Bastianini?

-(Se toma varios segundos). Talento, pero difícil de entender.

-¿Márquez?

-Completo.

-¿Cuándo se enteró que iba a trabajar con Márquez?

-Después de Mugello del año pasado, cuando firma con Ducati. Entre Mugello y Assen, Ducati me llamó para decírmelo, un responsable.

-¿Qué es lo primero que sintió?

-Contento, sobre todo por percibir que Ducati me valoraba.

-¿Qué supone para usted trabajar con Márquez? ¿Es diferente a todo lo anterior?

-Sí, sí, sí. Seguramente el Márquez de ahora no sea el de años anteriores, con la experiencia que tiene ahora y muy capaz de ayudar a los técnicos.

-¿Cómo le ayuda?

-Hablando, porque entiende todo lo que le pasa a la moto. No es un pioto que vaya rápido sin saber por qué. Él sabe por qué va rápido y entiende lo que puede hacer que ayude a que haya mejor sensación. Y además, da el cien por cien siempre. Si no va no se duda de que sea porque no lo haya dado todo él.

“Márquez te ayuda hablando, porque entiende todo lo que le pasa a la moto. No es un pioto que vaya rápido sin saber por qué”

Marco Rigamonti

-Está casado, ¿verdad?

-Sí.

-¿Qué piensa su mujer de que esté enamorado de Márquez?

-(Risas). Creo que es difícil no enamorarse de Márquez incluso por los que tienen la posibilidad de entrevistarle. Es difícil no enamorarse de un piloto así, porque tiene pasión por su trabajo y le pone todo el corazón. Es difícil decir que Marc no te gusta. Es imposible.

-¿Lo esperaba así? ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de él?

-El carácter humano. La persona. El piloto y el palmarés se conoce, pero el punto de vista humano es excepcional. Sonríe, gasta bromas con nosotros, saluda a todos, agradece a todos, pide disculpas... Con uno de su nivel puedes esperarte uno que llegue luciendo sus ocho mundiales en la frente, lo que sería una mierda, y todo lo contrario. Eso permite trabajar con serenidad al equipo y todos contentos.

“Con uno del nivel de Márquez puedes esperarte uno que llegue luciendo sus ocho mundiales en la frente, lo que sería una mierda, y todo lo contrario”

Marco Rigamonti

-Si Marc se fuera de Ducati en 2027, donde fuera, y le pidiese que le acompañase y dejara Ducati, ¿qué haría?

-No lo sé. Es un piloto que tien 32 años y eso sería hacer otros dos años con él, pero lo importante es el ambiente de trabajo, y en Ducati llevo desde 2004, SBK en 2008 y MotoGP desde 2009. Me gusta la gente de Ducati y el modo de trabajar de aquí.

-¿Por qué se fue con Iannone a Suzuki en 2017?

-Porque quería probar cómo era trabajar con los japoneses y, cuando las cosas no iban bien, había cosas que me faltaban que tenía antes, pero lo que pierdes te ayuda a entender qué has perdido.

-¿Ayudaría a Pecco si se lo pidiera? ¿Le ayudaría a salir de la situación en la que está?

-Nosotros, como equipo, trabajamos siempre juntos, y se ayuda. Sí, le ayudaría, porque lo que he visto estos años es que al final en la pista la diferencia la marcan los pilotos. Se ayuda a mejorar el nivel de la moto. Si Ducati tiene este nivel es porque se ha ayudado de la información de todos para llegar a este punto. Si hubiera secretos entre las motos y pilotos Ducati, la Ducati tendría un nivel más bajo. Hay que acordarse de cuando las Ducati estaban lejos de las primeras posiciones, por eso es importante que ahora estemos arriba y, si tu rival es tu compañero, habrá rivalidad en la pista, pero nada más y es importante que entre toda la gente del equipo, incluidos los técnicos de Pecco, una buena relación y ayudarse en lo que se pueda.

Metrópolis - Avenida', de Joaquín Campos: los romances individuales ,. / DIAS DE TOROS - José Antonio Morante de la Puebla sale a hombros junto a Alejandro Talavante en El Puerto de Santa María ,. / Retratos con alma - Los retratos de los rectores de la ULE ,.

 

  TITULO: Metrópolis - Avenida', de Joaquín Campos: los romances individuales  ,. 

  El lunes - 18 , 25 - Agosto  los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

Avenida', de Joaquín Campos: los romances individuales ,.

En un mundo aterrado por la verdad, la estructura de la última novela del autor malagueño retrata el aislamiento mediante la confrontación de dos monólogos entre personajes sin contacto alguno ,.

 El escritor, chef y periodista Joaquín Campos (Málaga, 1974)

 El escritor, chef y periodista Joaquín Campos (Málaga, 1974),.

Mantiene Joaquín Campos un compromiso absoluto con la literatura, atavismo que contiene también el voto de pobreza de una entrega monacal: una vida consagrada a escribir y, si las ventas lo permiten, al vino. Quince títulos –entre narrativa, poesía y diarística– en diez ,.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - José Antonio Morante de la Puebla sale a hombros junto a Alejandro Talavante en El Puerto de Santa María ,.


José Antonio Morante de la Puebla sale a hombros junto a Alejandro Talavante en El Puerto de Santa María,.


El torero de La Puebla desorejó al quinto con momentos de mucho brillo.

Juan Ortega se va de vacío con el peor lote,.

Vuelta al ruedo para el quinto toro de El Freixo,.

 José Antonio Morante de la Puebla  y Alejandro Talavante salen a hombros en El Puerto de Santa María.

foto -  José Antonio Morante de la Puebla y Alejandro Talavante salen a hombros en El Puerto de Santa María.

Corrida de toros de abono en El Puerto de Santa María. GANADERÍA: Seis toros de El Freixo, la ganadería de El Juli, con un promedio de peso en vivo de 550 kilos y de buena presencia, más justito de cara el primero, y de juego variado: bueno y noble el primero aunque tuvo detalles de blandito, tuvo movilidad el segundo de la suelta y fueron descastados tercero y sexto, sin entrega el cuarto y galopando el buen quinto, aplaudido en el arrastre. MATADORES: Morante de La Puebla, de burdeos y oro, estocada trasera DOS OREJAS y tres pinchazos y estocada corta OVACIÓN Y SALUDOS; Alejandro Talavante, de oliva y oro, bajonazo delantero y dos descabellos OVACIÓN Y SALUDOS y estocada caída DOS OREJAS Juan Ortega de perla y oro, estocada baja con derrame OVACIÓN Y SALUDOS y estocada SILENCIO INCIDENCIAS: Lleno con cartel de “No hay billetes” en tarde de molesto levante. Saludaron tras parear al sexto Jorge Fuentes y Perico.

Una ceremonia de gozo para los partidarios del toreo soñado con Morante de la Puebla que un año más, y ya van más de veinticinco, ha revalidado su condición de figura histórica en El Puerto, poniendo otra vez el cartel de “No Hay billetes” y a los aficionados a torear por la calle: cortó dos orejas de su buen primero, pero pudieron ser más con el segundo de su lote.

En el podio del triunfo acompañó al cigarrero Talavante, que le cortó las dos orejas a su segundo, convenciendo al público portuense, mientras que Juan Ortega pechó con los dos peores toros del envío, por sosos y descastados.

Las tardes de Morante en El Puerto siempre han sido un espectáculo porque este es su feudo y se le ha esperado con ilusión. Unas veces aparecieron los duendes y otras los mengues, pero siempre con máximo cartel. Y ha dejado otra tarde memorable. Con su primero puso a crujir la plaza a la verónica, prestándose el toro a un luminoso recibo. Además galleó con chicuelinas al paso para poner al toro en el caballo en un episodio pleno de torería y gracia. Brindó el toro a su ganadero y desató la locura ayudándose con la espada. No sabemos cómo hubiera sido la tarde con las telas quietas, pero el levante molestó mucho a los toreros condicionando los terrenos.

Pero eso es así y si se rebrincaba el toro, por su condición o por el meteoro, allí estaba impasible Morante con su muleta, bien colocado y llevándolo muy toreado templado y muy cerca. Y así por ambos pitones, vaciando bien con el obligado, bien con el molinete invertido, bien con el kikirikí, siempre genial. Lo dicho, un gozo. Para colmó se tiró a matar en una gran ejeción de la suerte, cobrando las dos orejas, aunque con estos toreros la orejas no tienen sentido. Y eso lo explica Rafael de Paula mejor que yo.

Además se prodigó en su segundo, con el público jaleando los olés como quien da un bocado a la manzana del Paraíso. Fue un toro bajo de raza, que se convidaba remiso a los engaños de la brega pero que sirvió al oficio de la muleta de un Morante con una colocación extraordinaria. Brindó a Joaquín y compuso hermosísimos pasajes con la franela al son del pasodoble “Juncal”. No se puede torear más cerca. En uno de los naturales sueltos de remate, citando enfrontilado, el toro pasó a través del cuerpo del torero, con tantas estrecheces que parecía que allí no había cuerpo, solo alma.

No creo que fuera usted el único de la plaza al que se le humedecieran los ojos en el remate de faena con esos cuatro naturales, quedando el tendido en silencio esperando la gran estocada que no llegó.

Talavante tuvo un primero, segundo de la suelta, con movilidad no exenta de sus complicaciones, obligando al torero a sortear alguna colada que tal vez sin viento hubiera resuelto sin más.

Aquello no pareció importarle al torero, que eslabonaba la arrucina en la ligada serie por la derecha, o sorteaba algún arreón, impasible, al natural. Talavante, muy creativo, aprovechó las embestidas con su variado repertorio de aliño pero en la suerte de matar pinchó agauntando una arrancada.

Con el buen quinto, que se movía y galopaba como gran toro que fue, creeemos que no terminó de cuajarlo en el toreo fundamental, lo que no fue óboce para que dejara hermosísimas estampas. Logró el clamor del público con las alegrías finales mirando al tendido, rúbrica de una faena sin macizar.

A Juan Ortega tendremos que esperarle en el mano a mano del próximo domingo con Aguado, porque tuvo un lote soso y descastado, el tercero además parado, ante los que porfió sin materia para lograr más que detalles aislados de su buen toreo, que sin duda veremos en esa próxima entrega.

TITULO:  Retratos con alma -  Los retratos de los rectores de la ULE   ,.

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  


 Lunes -  18 , 25 - Agosto  a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

  Los retratos de los rectores de la ULE ,.

El retrato de García Marín es el último en incorporarse a la galería de honor de la institución que recuerda a sus responsables desde su fundación en 1979,.

 Algunos de los retratos de los rectores de la ULE.

Algunos de los retratos de los rectores de la ULE.

Cuadros para inmortalizar a las personas que durante años entregaron su vida profesional a una institución. Se hace en el Senado, en la Diputación provincial y también en la Universidad de León. Cada uno con su estilo y reflejando la personalidad de su protagonista, los retratos no son más que un símbolo, una huella imborrable para recordar el paso y la trayectoria de referentes.

La Universidad de León cuenta con su propio cuadro de honor. Ocho retratos conforman el repaso en óleo por la historia de una institución que nació en 1979. El último en sumarse a la colección, el de Juan Francisco García Marín, quien fuera rector de la ULE hasta este pasado mes de mayo y que ostentó el cargo ocho años antes de dar el relevo a la actual rectora, Nuria González, como primera mujer al frente de una universidad en Castilla y León.

Obra del pintor madrileño Borja Bonafuente, el retrato de García Marín se suma así a la galería de una institución con 45 años de historia. El primero en ocupar un puesto de responsabilidad en la ULE fue José Luis Sotillos Ramos, que entre 1980 y 1982 fue presidente de la Comisión Gestora de la recién creada Universidad leonesa.

Autor y obra

Junto a este, el retrato de los siete rectores que suma desde entonces la institución: Andrés Suárez y Suárez, cuyo mandato se prolongo de 1982 a1984; Miguel Cordero del Campillo (1984-1986); Juan Manuel Nieto Nafría (1986-1990); Julio César Santoyo Mediavilla (1990-2000); Ángel Penas Merino (2000-2008); José Ángel Hermida (2008-2016); y Juan Francisco García Marín (2016-2024).

El primero de los cuadros, el de José Luis Sotillo, fue pintado por Goyo Pérez. El de Julio Santoyo fue obra del vitoriano Javier Ortiz de Guinea, y los otros cuatro fueron llevados a cabo por el artista leonés Modesto Llamas Gil, siendo el de García Marín obra de Borja Bonafuente.

En la ceremonia donde se descubría el cuadro del último rector se recordaba que la idea de retratar a las autoridades fue una iniciativa que nació a propuesta del catedrático de Historia Manuel Valdés Fernández y con la que la institución preserva su historia.