BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 3 de mayo de 2025

REVISTA FARMACIA - El Congreso aprueba la Ley de Desperdicio Alimentario ,. / CAFE, COPA Y Documental - Aulas más complejas y profesores sobrecargados: un estudio indaga en el “alarmante” deterioro emocional en las escuelas,. / El escarabajo verde - Mantis ,. / Días de cine clásico - Cine - Salomón y la Reina de Saba , Miercoles - 14 - Mayo ,./ Un país para escucharlo - Bunbury canta las cuentas pendientes,.

 

 TITULO:REVISTA FARMACIA - El Congreso aprueba la Ley de Desperdicio Alimentario,.     

 REVISTA FARMACIA -  El Congreso aprueba la Ley de Desperdicio Alimentario ,fotos,.

 

El Congreso aprueba la Ley de Desperdicio Alimentario,.

Bares y restaurantes deberán ofrecer envases para llevarse las sobras, los supermercados tendrán que donar sus excedentes.

Todas las empresas de la cadena alimentaria habrán de contar con planes para evitar que la comida acabe en la basura.

En el mundo se desperdicia el 30 % de los alimentos que producimos.

Aprobada la ley contra el desperdicio alimentario: los bares darán envases  para las sobras y los súper venderán productos “feos” | Clima y Medio  Ambiente | EL PAÍS

El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario. La nueva normativa incluye medidas como la obligación de que bares y restaurantes ofrezcan envases para llevarse las sobra, la exigencia de que los supermercados donen sus excedentes, y la imposición de que todas las empresas de la cadena alimentaria cuenten con planes para evitar que la comida acabe en la basura.

 Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion | PDF

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que cada año se desperdician en el mundo unos 1.300 millones de toneladas, alrededor del 30 % de los alimentos que se producen, con un alto coste ambiental.

La norma, aprobada por el Gobierno en enero de 2024, promueve la donación de alimentos sobrantes en el sector de la distribución, obliga a los establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados a suscribir convenios de colaboración con ONG para esta donación y contempla sanciones por incumplimiento.

Además establece una jerarquía de prioridades para el destino de los alimentos que inevitablemente se conviertan en desperdicio alimentario, siendo la prioridad máxima el consumo humano, a través de la donación o redistribución de los alimentos.

En el segundo orden de prioridades se contempla la transformación de los alimentos que no se hayan vendido pero que mantengan condiciones óptimas de consumo, que se transformarán en otros productos, como zumos o mermeladas. Cuando los alimentos ya no sean aptos para el consumo humano, la preferencia de uso será, por este orden, la alimentación animal y fabricación de piensos; el uso como subproductos en otra industria y, ya como residuos, la obtención de compost o biocombustibles.

Bares y restaurantes tendrán la obligación de facilitar al consumidor que pueda llevarse los alimentos que no haya consumido sin coste adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables y se enfrentarán a sanciones de no hacerlo.

Asimismo, la ley establece una serie de medidas de buenas prácticas, tanto para la administración como los distintos eslabones de la cadena, para evitar el desperdicio. Por ejemplo, contempla que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta de productos considerados "feos, imperfectos o poco estéticos", o promover el consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos.

Además, la norma anima a incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo con la jerarquía de prioridades de uso. En este sentido, prevé que el Gobierno adopte políticas y medidas para fomentar la adecuación de las fechas de consumo preferente a la prevención del desperdicio.

En cuanto al Gobierno, la norma contempla que deberá elaborar un Plan Estratégico para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicio alimentario, que se revisará cada cuatro años y definirá la estrategia general contra el desperdicio, así como las orientaciones y estructura que deberán seguir las comunidades autónomas.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en consulta con otros ministerios relacionados con la materia, deberá elaborar un Plan Nacional de control de las pérdidas y desperdicio alimentario.

TITULO: CAFE, COPA  Y Documental - Aulas más complejas y profesores sobrecargados: un estudio indaga en el “alarmante” deterioro emocional en las escuelas,.

Aulas más complejas y profesores sobrecargados: un estudio indaga en el “alarmante” deterioro emocional en las escuelas,.

 Los docentes señalan, según el informe de Educo y la Fundación SM, que las dos principales causas del deterioro del bienestar en los alumnos son la falta de tiempo de calidad con los padres y el uso excesivo de la tecnología,.

 La profesora de geografía e historia Manuela Pérez Macedo da una clase en el colegio Santa Susana en Madrid.

fotos / La profesora de geografía e historia Manuela Pérez Macedo da una clase en el colegio Santa Susana en Madrid.

“Si me dieran cien mil trabajos volvería a ser maestra, pero sí que tenemos una carga muy grande y muchísimos frentes”, cuenta Manuela Pérez Macedo (Madrid, 54 años) desde una oficina del colegio Santa Susana, en Madrid. Trabaja como docente de historia y geografía desde que tiene 21 años, pero asegura que nunca se ha enfrentado a tantos retos: la alta cantidad de alumnos por aula, la complejidad de los estudiantes o la burocracia. Las consecuencias son varias, pero se pueden sintetizar en sobrecarga y ansiedad en el equipo docente. Su experiencia no es única, así lo afirma el último informe de Educo y la Fundación SM, Mejorando la protección y el bienestar en las escuelas, que concluye que tanto los profesores como los alumnos se enfrentan a un deterioro generalizado del bienestar emocional.

Son numerosos los datos de los últimos años que señalan el problema. Según el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024 de Unicef, cuatro de cada 10 jóvenes de entre 13 y 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año y la mitad no pide ayuda. Por el lado del profesorado, según el Educobarómetro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) de la Fundación SM, el 37% de los maestros experimenta agotamiento y 39% ansiedad o depresión. Ante esta realidad, Educo y la Fundación SM han publicado, este jueves, un informe que indaga, a través de un estudio cualitativo ―con grupos de discusión con profesores y alumnos, entrevistas y talleres lúdicos en Madrid, Cataluña, Valencia y Galicia―, en las causas del deterioro del bienestar en los colegios.

La elevada cantidad de alumnos por aula es uno de los factores que más perjudica la capacidad de actuar de los profesores. El informe indica que los educadores tienen cada vez menos tiempo para dedicarse a las necesidades de cada alumno y esto afecta el desarrollo académico y personal de cada uno. A esto se suma otra dificultad: los docentes aseguran que las aulas son cada vez más complejas.

Manuela Pérez Macedo, profesora de geografía e historia, en el colegio Santa Susana en Madrid.s

Ariana Pérez, coordinadora de investigación de la Fundación SM, explica que esta complejidad se da por las necesidades individuales de cada alumno, como las especiales de aprendizaje, las situaciones que traen de casa o los problemas de salud mental. “Esto sucede en un marco de modelo educativo donde se demanda mayor personalización de aprendizajes y desarrollo de competencias”, resalta. Y agrega: “Interviene directamente en el bienestar del profesorado que está más sobrecargado con responsabilidades que van más allá de su labor pedagógica”.

Una maestra en Galicia, entrevistada para el informe, lo ejemplifica: “Veinticinco alumnos que vienen de casas diferentes, con medios distintos, con estimulación y motivaciones diferentes en una clase no es viable porque de esos hay cinco o seis con muchísimas necesidades”.

Alumnos vulnerables

El deterioro del bienestar de los alumnos es otro factor que preocupa a los profesores. Pérez Macedo cuenta: “Cada vez tenemos más alumnos rotos y vulnerables”. A eso se suma el tema del móvil y las redes sociales: ”Tienen muy poca concentración”, dice Pérez Macedo. Los docentes señalan, según el informe, que las dos principales causas que impactan en el bienestar en los alumnos son la falta de tiempo de calidad con los padres y el uso excesivo de la tecnología.

Los alumnos Mario Lozano (Madrid, 15 años) y Miguel Moreno (Madrid, 14 años), del mismo centro, tienen una posición marcada sobre la tecnología: “Es una gran idea, pero su uso no es del todo correcto”, dice Mario. En las clases que les parecen aburridas, admiten que sí que se distraen con los ordenadores; pero si el profesor les gusta, como el de matemáticas, afirman, “prácticamente no usamos el ordenador”, dice Miguel.

En el ámbito personal, Alba González del Toro (Madrid, 14 años) complementa a sus compañeros: “En la adolescencia es como que todo el mundo debe tener móvil y, a veces, te sientes presionada porque las amigas están con el móvil y porque debes tener ciertas redes sociales”.

Los especialistas coinciden en que el bienestar de ambos, tanto alumnos como profesores, es fundamental para un entorno educativo óptimo. Por ello, desde Educo y la Fundación SM concluyen que es necesario que las escuelas tengan profesionales especializados en salud mental y bienestar ―como psicólogos, psicoterapeutas, coordinadores de bienestar, orientadores― para que complementen la labor pedagógica del profesorado. Pero, sostienen, es indispensable que estas figuras estén bien implementadas y para ello son necesarios recursos.

La investigadora de la Fundación SM comenta: “Hay una escasez de esos profesionales especializados. Los profesores intentan cubrir esta complejidad, pero no es su función”. Se refiere especialmente a la labor de psicólogos. Los centros con alta complejidad solicitan estos perfiles debido a la saturación de los centros de salud. Pérez Macedo, también en el equipo directivo, lo vive a diario: cuando los estudiantes solicitan ayuda, los coordinadores de bienestar están desbordados y el orientador solo acude dos días, lo que obliga a los alumnos a recurrir a la seguridad social.

El informe resalta la figura del coordinador de bienestar, que está ya implementado en todas las comunidades (menos en Castilla y León, según Educo), y se encarga de prevenir la violencia en institutos. “Esta figura es importante para mejorar el bienestar de toda la comunidad y crear entornos seguros”, dice Mónica Viqueira Martínez, técnica de incidencia política de Educo. Pero la implementación ha sido irregular en las comunidades y enfrentan grandes retos de recursos, formación y tiempo.

En varias escuelas, además, los coordinadores no son conocidos por los alumnos, agrega Viqueira. Así lo comenta González del Toro: “No conocemos a una persona específica. Si tenemos algún problema, recurrimos a algún profesor al que le tengamos confianza o con el tutor. Si es un problema más difícil se traslada al equipo directivo”.

La alumna Alba González del Toro, en una clase del colegio Santa Susana en Madrid.

Papeleo y falta de reconocimiento

El documento menciona la dificultad que enfrentan los docentes por la desconexión entre la formación que reciben en las facultades o másteres y la realidad en las aulas. A esto se suma la carga burocrática, que les exige horas adicionales de trabajo. Pérez Macedo comparte: “Cuando tenemos que hacer un protocolo por acoso, me llevo más tiempo en documentación que en investigar y cuidar a la víctima”.

Otro gran problema que no solo los satura, sino que les afecta emocionalmente es la falta de reconocimiento hacia su labor; lo que genera desconfianza, así como pérdida de respeto y autoridad. El informe comparte lo que cuenta un docente de Madrid: “Que tú hagas algo y al final las familias te estén diciendo ‘por qué haces eso si no vale para nada’, te acaba hundiendo,.

TITULO: El escarabajo verde - Mantis,.

 Mantis

foto / A  través de una simpática ficción descubrimos la originalidad del diseño de las mantis. Versátiles, agresivas y grandes cazadoras... asustan, pero para nosotros son inofensivas. Menos mal que no miden dos metros. Sin embargo, para sus posibles presas es un enemigo temible. El planteamiento de este capítulo de Cuaderno de Campo es ir desgranando las singulares características que hacen de las mantis un cazador realmente terrorífico. La importancia de la vista y el diseño de su cuerpo dotado de unas patas raptoras cuajadas de espinas hacen de este depredador un animal francamente eficaz. Todos estos elementos se presentan a través del Cuaderno de Campo y nos hacen entender de forma amena la relación entre sus características morfológicas y sus habilidades físicas para sobrevivir en un ambiente complejo.

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine - Salomón y la Reina de Saba , Miercoles - 14 - Mayo ,. 

Salomón y la Reina de Saba


Este Miercoles - 14 - Mayo   a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.

Reparto ,. Yul Brynner, Gina Lollobrigida, George Sanders, Marisa Pavan, David Farrar, John Crawford,.

 En su lecho de muerte, David, rey de Israel, designa como sucesor suyo a Salomón, su segundo hijo, a pesar de las enérgicas protestas de su primogénito Adopijah porque así se lo ha revelado Dios en un sueño. La prosperidad que alcanza Israel durante el reinado de Salomón es tan grande que el rey de Egipto, su mayor enemigo, teme por la integridad de su pueblo y de sus gentes. Por ello, pide ayuda a su aliada, la reina de Saba, mujer de enorme belleza e inteligencia que no dudara en viajar hasta Jerusalén para espiar y destruir al sabio y pacifico monarca.

 

TITULO : Un país para escucharlo - Bunbury canta las cuentas pendientes,.

Este martes – 13 - Mayo  a las 23:00 por la 2 , foto,.

 Bunbury canta las cuentas pendientes,. 

El músico publica un nuevo trabajo inspirado en el folclore iberoamericano,

del bolero al corrido,.

Enrique Bunbury, sobre los tejados de México, donde grabó el disco
 
Enrique Bunbury, sobre los tejados de México, donde grabó el disco,.

Aparece Enrique Bunbury como congelado en el tiempo, suspendido en el aire. A sus 57 años, el aragonés es ya uno de esos tótems del rock en español, alguien capaz de contar sus seguidores por multitudes (la única forma, parece ser, de ser alguien hoy en día), pero su presencia física es la de siempre. Talla menuda, gafas ahumadas, sombrero texano, rizos en la frente que enmarcan una piel tersa. En contra de su costumbre en los anteriores lanzamientos, Bunbury ha decidido hacer en persona las entrevistas sobre su último lanzamiento, «Cuentas pendientes» (Warner), un trabajo en el que retoma el hilo del folclore iberoamericano después de cuatro álbumes coqueteando con la tecnología. Y aprovecha para mirar atrás.

«En este disco hay cierta reflexión sobre el paso del tiempo, pero no con tristeza o melancolía, sino con un cierto grado de orgullo de lo vivido», explica. Bunbury prefiere no pensar en que, después de una larga carrera, pueda secarse el pozo de la inspiración. Esas serían, de hecho, las «cuentas pendientes» que, casi cuatro décadas después del inicio de su carrera, mantiene. «A estas alturas de la vida siento que todavía me quedan canciones en el tintero y algunos álbumes por realizar, aspiraciones vitales que espero desarrollar. Es esperanzador para mí sentirme así», relata el músico aragonés. En este trabajo, vuelve a la tradición iberoamericana (coqueteo con la bossa nova incluido) como parte de un viaje sonoro que le ha llevado del rock más canónico a las más diversas versiones de la tradición propia: de la copla al bolero, del vals al corrido y de la cumbia a la chacarera, el género que fascinó a un paisano suyo, Mauricio Aznar, cuya peripecia se cuenta en la sorprendente «La estrella azul», una de las mejores películas españolas del año pasado. «Participé en ella –recuerda Enrique sobre la presencia de su voz cuando deja un mensaje en el contestador cuando Héroes del Silencio le proponen una colaboración–. Mauricio se fascinó por la chacarera, que es un ritmo de unos matices y un autocontrol apasionante. Yo me siento muy cómodo interpretando esos géneros, porque tienen una grandeza: suenan más sencillos de lo que armónica o rítmicamente son. Los acordes, las armonías de un bolero son mucho más complejos que una canción de rock. Acordes cercanos al jazz, muchos cambios... y no hablemos de la influencia africana. Es maravilloso pero muy complejo», relata Bunbury, que no siente que el folclore sea terreno hostil para él, sino fértil dominio de una curiosidad. «Lo hice ya en la trilogía del Huracán Ambulante y después en ‘‘Licenciado Cantinas’’. Pero el por qué de las cosas lo suelo desconocer. Me guío por la intuición, las apetencias, por las señales y eso es lo que creo que me marca el camino. La exploración de este vasto territorio era una de ellas».

La identidad y las aceitunas

Desde hace 15 años, Bunbury vive en Los Ángeles y ha estrechado sus lazos con México y América. ¿Supone este viaje creativo y físico una reflexión sobre su identidad? «Pienso que ninguno de nosotros somos ni el color de nuestros ojos ni el rizado de nuestro pelo, ni nuestra identidad sexual o el país de nacimiento, ni nuestra profesión. Son capas que nos acompañan y que definen rasgos de nuestra personalidad, pero quienes somos en esencia no tiene nada que ver con eso», dice reflexivo. Hay algo más profundo, pues. «Sí. Los más religiosos lo llaman alma; los menos, le dicen el ser. Hay denominaciones, pero es nuestra esencia». ¿Está Bunbury más cerca de esa esencia con el paso del tiempo? «No –dice rotundo–. Creo que nos vamos ocultando dentro de esas capas que incluyen la familia, nuestro entorno social, los gustos, la estética, la clase social... son capas de definición y a veces tanto o más de confusión». Tampoco profundizar en la canción popular en español le ha hecho escribir de manera más trascendente. «En la música latina hay diferentes grados de profundidad: en la salsa hay canciones sobre la papaya o está Rubén Blades. En el bolero pasa lo mismo. Yo he tratado de encontrar el equilibrio entre lo literario y lo popular. Soy consciente de que escribo canciones, como decía José Alfredo Jiménez, ‘‘pa que el pueblo me las cante’’. Eso es lo que buscamos todos. O yo al menos. Ojalá haya alguien a quien la canción le toca el corazón lo suficiente para que mientras está haciendo la colada la cante. Encontrar el equilibrio en que los textos digan cosas y tengan una belleza formal y a la vez canciones populares con la mayor admiración por lo popular». ¿Echa de menos España? «No, porque el viajero no siente que se va, sabe que vuelve. Bueno, puede que las aceitunas de Aragón sí que las eche algo de menos...».

[[H2:Locos, serpientes y unas «chingadas ganas de llorar»]]

►En el nuevo trabajo de Bunbury, la inspiración viene tanto de los «homeless» de Los Ángeles, que dan sentido a «Loco», como de las actitudes y malas intenciones del mundo, esas cosas por las que uno se subleva y que dan forma a «Serpiente», e incluso de historias reales de talento malgastado, que impulsan «Te puedes a todo acostumbrar». También hay pensamientos de su vida cotidiana, como «Las chingadas ganas de llorar», que, según el músico aragonés, es una canción de amor que defiende «el compromiso, el ensalzamiento de la unión por encima del individuo solo».

No hay comentarios:

Publicar un comentario