BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 1 de junio de 2024

Tierra de sabores - Cocinamos - Begoñisima puede hacerlo ,. / Obélix y Astérix -Teatro - El desenlace ,. / Un trío en la cocina - Me comeré mis palabras ,. / Documentos TV - Europa atrapada en su propia trampa ,.

 

TITULO:  Tierra de sabores  - Begoñisima puede hacerlo ,. 

Cocinamos - Begoñisima puede hacerlo,.

Los beneficios de cocinar,.

Es uno de los placeres más bonitos de la vida y al alcance de todos

Un curso de cocina de TheBox
 
foto / Un curso de cocina de TheBox,.

Cocinar es una arte pero, además, para quién le guste y no lo haga con presiones o estrés, es un placer del que podemos obtener múltiples beneficios.

Cocinar es una arte pero, además, para quién le guste y no lo haga con presiones o estrés, es un placer del que podemos obtener múltiples beneficios. Todos evocamos ese momento en el que nos ponemos el delantal y comenzamos a preparar con mimo los ingredientes siguiendo una receta o inventando nosotros una nueva versión de la misma. TheBox, un espacio gastronómico polivalente que combina el Arte de la cocina con la vida social situado en el barrio de Triball en Madrid, sabe muy bien el placer que supone todo esto y de hecho tiene unos cursos de cocina con un tiempo estimado de seis horas de duración donde un grupo reducido de personas se reúnen en una increíble cocina con todo preparado para que una maestra de los fogones explique con todo lujo de detalles recetas de aquí y de otros lugares del mundo mientras se degustan buenos vinos. Toda una experiencia para disfrutar y o regalar a alguien.

¿Cuáles son esas ventajas que cocinar nos aporta?

Relaja: La cocina permite hacer un paréntesis en la rutina de cada uno para dedicarse, íntegramente, a una actividad entretenida lejos de las obligaciones laborales o de los estudios. Todo el mundo necesita desconectar de vez en cuando y la cocina es, sin duda, una buena opción. Sobre todo relaja cuando hay tiempo y se hace por el placer de agasajar a nuestros invitados, ya sean familia o amigos.

Favorece las relaciones familiares: En numerosas ocasiones, cocinar requiere de trabajo en equipo, y la familia puede ser la opción perfecta. Cocinar es un acto que ayuda a la comunicación entre todos los cocineros, por lo que una tarde juntos a los fuegos reforzará, seguro, el vínculo familiar. Es perfecto también para establecer mejores relaciones con los hijos dándoles a ellos la oportunidad de que cocinen con nosotros. Además es una excelente oportunidad para que ellos aprendan nuestras recetas y pasen así de generación en generación.

Elimina calorías: Diferentes estudios aseguran que pasar una hora al día cocinando puede hacer que se pierdan hasta 150 calorías, gracias al movimiento constante que se realiza.

Estimula la motricidad fina: La motricidad fina comprende todos los pequeños movimientos realizados con la lengua, dedos, manos, labios, muñecas, etc. En el acto de cocinar la motricidad fina se desarrolla, por ello es una actividad muy interesante para los niños, ya que es a edades tempranas cuando la motricidad fina va adquiriendo forma. Pedirle a los niños que amasen algo, que enharinen un pescado, que rebocen unas croquetas...lo que sea, suele ser muy estimulante para ellos.

Ejercita la mente: Cocinar es una buena manera de “educar” a la mente, ya que necesita de un ejercicio de programación cerebral, como planificar qué platos se quieren cocinar, qué ingredientes son los necesarios para su elaboración, cuáles son todas las combinaciones posibles, etc.

Hace que brote la creatividad: En la actualidad la cocina se ha convertido en un auténtico arte. Hoy en día, ya no basta únicamente con cocinar, ahora, para triunfar en la cocina, se deben aplicar las mejores combinaciones de ingredientes y las técnicas más originales.

Abre la mente: La acción de cocinar transporta a aquel que se sumerge en ella a infinitud de lugares, dando a conocer los platos y productos típicos de cada territorio, a la vez que da la oportunidad de abrir la mente a sociedades muy diferentes.

Aleja los malos hábitos alimenticios: Comer fuera de casa es, a día de hoy, uno de los malos hábitos que está terminando con la dieta saludable. Por el contrario, cocinar en casa hace que los alimentos se escojan con una mayor minuciosidad, por lo que fomentará los buenos hábitos alimenticios.

 

 TITULO:  Obélix y Astérix  -   Teatro  - El desenlace,.  

Obélix y Astérix - Teatro - El desenlace, fotos,.

  Teatro - El desenlace ,.
 
 El sueño de la razón ©marcosGpunto

Si unimos el título de Buero con el cuadro de Goya en el que se inspiró, El sueño de la razón produce monstruos, ¿puede haber algo, desgraciadamente, más actual en estos momentos?

Contemplamos atónitos, avergonzados ante una pérdida de la razón, un desenfoque del pensamiento, del pensamiento racional, que hace de nuestra sociedad un ser colectivo aborregado y soñoliento.

 

Buero la escribió en 1970, ¿qué hubiera escrito hoy al ver esta falta de inteligencia donde a situaciones complejas se dan respuestas simples y frívolas, para encubrir el discernimiento, la única arma que dispone el ser humano para comprender y ser capaz de optar?

Desde Goya a Buero, hasta hoy, esta es la trayectoria que queremos realizar y que sea un espejo donde nuestra gente vea reflejada su conducta aborregada y estúpida. Un canto al pensamiento, a la razón, a la luz de la mente que nos deje ver a través del manto de oscuridad que nos tienden las mentiras que nos crean, sin pudor y el falso oropel de las verdades adulteradas.

Buero nos habla, con dolor, con profundo dolor, con personajes históricos e inventados, sobre nosotros desde una época determinada del pasado y lo hizo para evitar la censura, ese monstruo de la razón, que hoy agazapado sigue mostrando sus garras. Pero es la España de siempre condenada al ostracismo y a la incultura. Todo con tal de no dejarnos pensar. De adormecer nuestra razón. Gracias Buero.

 

TITULO : Un trío en la cocina - Me comeré mis palabras ,.

 

Un trío en la cocina -   Me comeré mis palabras,fotos.

 

 Me comeré mis palabras,.

 

 

Tras meses de arduo trabajo a causa del incendio, el restaurante Mugatitz –uno de los cinco mejores del mundo, con dos estrellas Michelín y la máxima calificación de la Guía Campsa– ha reabierto sus puertas este mes. Su chef, Andoni Luis Arduriz, desde la enigmática reverberación de sus fogones, responde en San Sebastián sobre cómo este tiempo de crisis para su cocina no sólo le ha hecho más fuerte, sino mejor y más sabio.

Andoni Luis Aduriz: «He aprendido a comer de todo pero me cuestan los insectos»
 
Andoni Luis Aduriz: «He aprendido a comer de todo pero me cuestan los 
insectos»,.
 
 Un trío en la cocina con Gonzalo, Julius y Nicola | El próximo lunes  vuelven Julius, Nicola y Gonzalo con nuevo programa. Estarán los tres  juntos en Un trío en la cocina... |

-Quinto de la lista de «Restaurant». ¿Cómo se lleva esto?-Con un ataque de responsabilidad, pero intentando relativizarlo o la presión no te dejaría vivir.-Y el ego, ¿en qué lugar entre los pucheros lo metemos?-No hay nadie que no desee sentirse querido, y el reconocimiento es una forma de cariño.-Cocina fresca e imaginativa a la que incorpora una gran cantidad de flores y plantas. ¿Lo del «conejo al tulipán» me gustaría?-(risas) Bueno. No sé si a mí me terminaría de gustar. Te adelanto que estamos haciendo pruebas con tubérculos de tulipán... Habría que valorar lo de añadirlo a una receta de conejo.-¿Cuántos platos se tiran en el intento?-Muchos, muchísimos... Quizá el plato que más nos está costando desarrollar va para cuatro años de intentos. Además, técnicamente, un plato es algo muy difícil porque tiene que salir redondo.-Decía Camus que los escritores aspiran al reconocimiento callado de los compañeros.-Cuando me votaron mis propios compañeros, me dio un subidón. Antes, el cocinero no salía de su cocina; ahora viajas, oyes, te cuentan... Te conocen y conoces. -Y son casi filósofos y artistas e influyen en el gusto de las personas. ¡Casi me da pudor llamarle cocinero!-Cocineros somos... Pero leer un poco, aunque te pases media vida entre fogones, no está mal.-¿La prueba del nueve de un cocinero es hacer una tortilla de patata?-Los mejores cocineros que he conocido, primero son grandes gourmets... Pero a mí me basta saber cómo serán viéndoles tocar y sentir un producto. -En el Oráculo de Delphos rezaba «no entre aquí quien no sepa geometría». ¿Que no entre en la cocina de Mugaritz quien no sepa...?-¡Uauuuuuuuuu! Quien no tiene afilada la flexibilidad tanto como el cuchillo.-¿Y en su comedor?-Al que hay que explicarle cómo sentir.-Habla como un poeta.-Yo sólo acompaño la energía que ya traen mis comensales.-¿La mayor aberración gastronómica son los calditos?-No, es pensar que el valor de un producto sólo es el económico y le quitas los valores simbólicos, culturales, medioambientales...-¿La religión de la cocina vasca es el bacalao?-(risas) Hombre, soy guipuzcoano y no quiero que me peguen los vizcaínos y alaveses, pero para mí es la merluza.-Perdón por la ironía tras el incendio, pero ¿es una suerte de ave fénix?-Te la perdono... El fuego en la casa del fuego..., fue horrible, pero estamos más fuertes que nunca. Se nos ha llenado el restaurante. Tenemos carta y cocina nuevas e ilusiones renovadas. Y esto ha sido una catarsis real. Lo que no nos ha matado, nos ha hecho más fuertes.Pura conciliación-Además de los miles de euros invertidos en vino, ¿qué más voló en esa lluvia de pavesas?-Doce años de trabajo se iban en forma de humo. Pero ahora no echo nada en falta, porque no hay nada irrecuperable.-Y además le montaron un operativo de ayuda los compañeros: Ferran Adrià, Joan Roca, Dacosta, Arzak.-¡Eso fue espectacular!-¿Cocinero no come carne de cocinero?-Si algo tiene la cocina española, no es que sea vanguardista, que lo es, sino que ha demostrado que aquí no sobra nadie. Que somos un colectivo y el futuro es compartido, o no lo será. Como la selección española de fútbol.-Y en medio, nace su primer hijo. ¿Le dedicará un plato?-No me sale. Soy tierno, pero, en el fondo, guipuzcoano: reservado y «sosainas». -¿Qué cosa sería incapaz de llevarse a la boca?-He aprendido a comer de todo, pero me cuesta comer insectos. Entre un gusano refrito que sabe a cacahuete, me quedo con el cacahuete.-Los artistas e intelectuales han tenido un invierno activamente comprometido. ¿Los cocineros no se significan?-Porque nosotros participamos en un espacio que es público y con vocación de acoger a todos. Da igual su ideología o su color. Lo nuestro es pura conciliación. -¿Qué le cocinaría a nuestra clase política?-Alimentos que estimulen la química cerebral, que generen mecanismos de pensamiento positivo. Mucho omega tres, por ejemplo.-Una música.-Desde Benito Lertxundi a la música de un piano. Pero en la cocina sólo quiero oír el borboteo de los pucheros....-Eso de que no es un restaurante, sino un «sensorium».-Cuando alguien hace miles de kilómetros sólo para probar tu cocina, es que no ha venido sólo a comer. Viene a probar algo diferente, que le emocione. Hicimos un estudio, ayudado por neurolingüistas, y la palabra que más repetían era «ilusión». Basta decir que aspiro a hacer un «spa» del alma.-Todo le sirve: los rabitos de cerdo ibérico, un músculo raro de la palometa que parece caza...-No olvides que un producto de despojo como que eran las cocochas, o las angulas, son hoy un producto de lujo. En la cocina, todo vale. Un producto es una herramienta.-¿Intentará algo con pulpo o está vetado esta temporada?-¿Te imaginas qué revuelo al pobre que cocine al pulpo Paul? Le montarán un juicio sumarísimo.-¿Ferran Adrià ha cambiado la historia de la gastronomía?-El Bulli, con sus nuevos conceptos, no es consciente de haber hecho historia, pero lo ha logrado. -La «contención del gesto»que atesoraron Chillida y Oteiza o Balenciaga, ¿es eso lo que pretende su nuevo Mugaritz? -En un mundo cada vez más global: es un ejercicio de innovación y gratitud al que te visita. Buscar identificación y no confrontación. Un espacio de reflexión del espíritu del enclave donde estamos.-Mire que lleva camino de convertirse en Aduriz-Leku. En un museo. -(risas) Pero si sin quererlo, en Mugaritz no pone ni que es un restaurante.-Tengo un amigo que tiene un lema: «sol, hacer el amor y aceite de oliva». ¿Sería su máxima?-Ni falta ni sobra nada.-Si publica finalmente su poemario, yo le hago el prólogo.-Yo ya hago poesía en mis platos. Tengo demasiado respeto a los poetas, pero, si me doy un golpe en la cabeza, yo te aviso.La noche en que el fuego entró en la casa del fuegoCuando uno habla con Aduriz, comprende por qué comer en Mugaritz es una experiencia «extrasensorial». Se parece a pocas cosas que uno haya hecho antes. De pizzero a mago de los fogones, sólo ha mediado su talento y el ideal que no se busca porque se lleva dentro. La madrugada del 15 de febrero, un cortocircuito arruinó su restaurante, pero el chef del caserío Otzazulueta ha sabido reinventarse, porque es un poeta de los alimentos y las emociones, aunque él no lo sepa... Si cada uno reconstruye las ruinas que se merece, él ha reinventado el Olimpo del paladar con pulso certero. Y no le sirven ni las palabras de garrafón ni los sucedáneos transgénicos. Simplemente, obedece a una máxima: lo mejor es enemigo de lo bueno.

 

TITULO:  Documentos TV - Europa atrapada en su propia trampa,.  

 

Documentos TV,.

Documentos TV  -  Europa atrapada en su propia trampa ,.  


Martes - 18 - Junio  a las 00:00 horas en La 2, foto,.

 Europa atrapada en su propia trampa ,.  

 Europa atrapada en su propia trampa

Europa se atrinchera frente a la presión migratoria detrás de sus barreras. A pesar de estar prácticamente rodeada de muros, no son inexpugnables. Cerrar todas sus fronteras, precisaría de un ejército de 200.000 hombres y la Agencia Frontex solo cuenta con 1.500. Para frenar el problema migratorio Europa intenta levantar fronteras más allá de las suyas propias y echa mano de la denominada externalización de las políticas de migración. O, dicho de otra forma: cede a terceros países el control de nuestras propias fronteras, a cambio de dinero o de ventajas diplomáticas.

Un ejemplo claro de esta política fue el contrato que la UE cerró en 2015 con Turquía con el fin de parar la llegada de sirios a Grecia. “Ya ha pagado más de 6.000 millones de euros”, revela Chris Jones, director de la ONG Statewatch y experto en derecho de asilo. Barreras de seguridad y jurídicas, políticas de retorno y refuerzo del presupuesto de la Agencia Frontex son algunas de las herramientas que Europa aplica ante el miedo a una invasión migratoria. “Es una hipocresía total”, denuncia la politóloga Catherine Wihtol.

Europa ha puesto de manifiesto su vulnerabilidad en este aspecto y sus socios utilizan a los migrantes para conseguir favores de Bruselas. “Si quieres chantajear a la UE basta con que encuentres a personas de color, las hagas cruzar la frontera y listo”, explica Jones. Y estos chantajes no son tan solo económicos, sino también morales y humanos. Europa se expone también a ataques de sus adversarios. El analista de la Fundación Mediterránea Estudios Estratégicos Pascal Aussier señala que, a través de la migración, “Putin tiene en su mano una palanca muy desestabilizadora”.

'Europa atrapada en su trampa' analiza cómo la Unión, al replegar al máximo sus fronteras, financia la construcción de un arma migratoria masiva, desafiando, incluso, el derecho de asilo establecido en la Convención de Ginebra. Todo, en nombre de la seguridad de sus territorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario