BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 31 de enero de 2016

¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE , POETA - JOSE CARLOS LLOP, EL EFÍMEROCINE , POETA - JOSE CARLOS LLOP, EL EFÍMERO FULGOR DE UN TIEMPO PERDIDO,. DE UN TIEMPO PERDIDO,./

TITULO: ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE , POETA - JOSE CARLOS LLOP,  EL EFÍMERO FULGOR  DE UN TIEMPO PERDIDO,.
Resultat d'imatges de ¡ ATENCIÓN Y OBRAS !

¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE -


 ¡Atención y obras! es un programa semanal que, en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.


 CINE , POETA - JOSE CARLOS LLOP,  EL EFÍMERO FULGOR DE UN TIEMPO PERDIDO,.

El poeta y escritor mallorquín José Carlos Llop, que publica su sexta novela, 'Dioses de la Alejandría'. :: R. C.El efímero fulgor de un tiempo perdido

El poeta y escritor mallorquín- foto- José Carlos Llop, que publica su sexta novela, 'Dioses de la Alejandría'. 
  • José Carlos Llop sustenta en la música la arquitectura sentimental de los 70, una generación arrasada por el desencanto,.

     Con la música sustenta José Carlo Llop (Palma, 1956) el luminoso ejercicio de arquitectura de la memoria que es 'Reyes de Alejandría' (Alfaguara). En su sexta novela, este narrador etiquetado como 'el Modiano español' rescata «sin nostalgia» el fulgor efímero de un tiempo perdido. La eclosión vital, emocional e intelectual que una minoría vivió en la gris España de los setenta. La debilidad de la dictadura y la muerte de Franco presagiaban nuevos tiempos para la generación bisagra entre los hippies y la movida «que tuvo en la música su religión» y que arrasó en desencanto.

    «Franco acaba de morir y la vida sigue como un brindis», se lee en esta novela «sobre una generación y dos ciudades». Transcurre en «una Barcelona cambiante y en una Palma de Mallorca inmutable que ya no existen». Una Barcelona «esplendorosa», rebosante de vida que estrenaba el 'sex, drugs and rock and roll' mirándose en París, Londres o San Francisco, donde estudió Derecho el joven Llop, que se forjó luego como poeta y narrador de culto en la capital balear en la que aún vive y escribe.
    Regresa a una Ciudad Condal aún sin sueños olímpicos ni 'diseny', medio hippy medio canalla, en la que Miquel Barceló, Ocaña, el dibujante Max o Javier Mariscal «buscaban la felicidad en la novela de la vida». Entre canutos, cines de arte y ensayo, librerías y salas de conciertos, los jóvenes culturetas se embelesaban con Leonard Cohen, Bob Dylan y los Rolling, entre versos de Ezra Pound, libros de Lacan y Barthes y el cine de Bertolucci y Wenders.
    «La música era una religión y sus evangelios la literatura», evoca Llop. Sus magdalenas proustsianas son las canciones que resuenan en las páginas de la novela y que sonaron en su escritorio mientras recreaba «un tiempo apasionado e irrepetible en el que alternábamos a los Rolling con Mahler». En aquella ecléctica sucesión de genios del rock «Bob Dylan, Leonard Cohen y Neil Young constituían la santísima trinidad». A su lado Jimi Hendrix y los Stones, Janis Joplin y The Doors, Franz Zappa y Bob Marley, Roxy Music y Brian Ferry, la Velvet y la Credence, Traffic o David Bowie. Y luego los Smiths y Psichedelyc Fours cuando la movida llamaba ya la puerta de la historia.
    «No escribo desde la nostalgia», aclara Llop. Como el Bowie que en aquellos años componía sus canciones remezclando versos sueltos, como en los surrealistas 'cadáveres exquisitos', ha trazado un sugestivo puzle de recuerdos, emociones, sensaciones y canciones que comparte con el lector «en un orden caótico». «La memoria es fragmentaria. Son fogonazos en desorden, sumados a lo que sueñas e imaginas», dice Llop. «Una cosa es la memoria, que junto al tiempo conforma la pasta de la literatura, y otra la nostalgia. Y no soy nada nostálgico. No creo que cualquier tiempo pasado fuera mejor», agrega.
    Inocentes y salvajes
    En el título juega con un estallido luminoso tomado de un poema de Kavafis. Sus personajes fulguran «con el esplendor efímero de los hijos de Cleopatra». Debían ser coronados reyes de Alejandría en un tiempo prodigioso pero que «la historia apagó» de forma inmisericorde.
    «Fuimos inocentes y salvajes; vivimos al margen del dinero y el poder», asegura Llop. Su fábula cuenta cómo «el yo acabó con el nosotros» como aquel mundo idílico se desvaneció cuando se institucionalizó el engaño y mandó el dinero. Cómo «cada generación lleva en sí misma el germen de su destrucción». La droga, el egoísmo, la mentira y el dinero enterrarían la de aquellos jóvenes que quisieron introducir el pacífico caballo de Troya del mundo hippy en la impenetrable estructura social y política del tardofranquismo.
    Los supervivientes de aquel reino de Alejandría no fueron expulsados del paraíso cuando el sueño terminó. Lo abandonaron voluntariamente. Se aburguesaron, naufragaron en las drogas o el sida o se anclaron a un pasado. A «un tiempo que fue todos los tiempos para desaparecer después en el tiempo» advierte el narrador en las primeras líneas de una novela «que trata de nosotros y ha de contar quiénes éramos. O mejor: quiénes dejamos de ser para desaparecer en el tiempo que fuimos y ahora buscamos entre nuestros objetos». «Una historia que arranca en el tiempo de nuestros padres y continúa y muere en el tiempo en que borramos a nuestros padres de la historia que empezábamos, solos, a escribir».
    Novelista «tardío y accidental», Llop se rindió primero a la poesía. Apreciado en Francia casi antes que en España, le divierte la etiqueta del 'Modiano español' que los críticos de Le Figaro le colgaron «mucho antes de que le dieran el Nobel». «Si hay alguna coincidencia, es el uso memoria como ficción. En el caso de Modiano, con la potente sombra de la ocupación nazi en Francia, y en el mío, con la mucho mas lejana y tenue sombra de la Guerra Civil», explica el autor balear.

    TITULO:  VIAJANDO CON CHESTER - MOLINA FOIX REÚNE SUS ENSAYOS SOBRE ESCRITORES,.

    Resultat d'imatges de viajando con chesterVIAJANDO CON CHESTER

    Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.

     

     

    MOLINA FOIX REÚNE SUS ENSAYOS SOBRE ESCRITORES,.

    -foto--Molina Foix reúne sus ensayos sobre escritores,.

  • Imagen para el resultado de noticiasEl novelista y traductor reivindica el quehacer lírico de Manuel Vázquez Montalbán y sostiene que Shakespeare sigue siendo su autor más cercano,.

    Vicente Molina Foix (Elche, 1946) fue uno de los nueve novísimos incluidos por José María Castellet en su antología poética. El escritor ha traducido algunas obras de Shakespeare como 'Hamlet', 'El mercader de Venecia' y 'Rey Lear', así como casi toda la filmografía de Kubrick. Ahora acaba de publicar 'Enemigos de lo real' (Galaxia Gutenberg), un libro en el que reúne sus ensayos sobre escritores ya fallecidos.
    En el presente volumen, Molina Foix reivindica el quehacer poético de Vázquez Montalbán, ensalza la talla lírica de Borges y trata de recuperar para el lector actual la obra del cineasta y escritor Edgar Neville. Para el novelista, el autor que le resulta más cercano es precisamente aquel del que se cumplen 400 años de su muerte: Shakespeare. «A veces es oscuro y difícil; hay cosas de Shakespeare que los ingleses incluso no entienden. Es un hombre con una gran capacidad lírica, tiene fuerza argumental y dominio de la trama, de la peripecia y el suspense».
    El creador de 'El abrecartas' dedica bastantes páginas a glosar las cartas que se intercambiaron Carmen Martín Gaite y Juan Benet. En una de ellas, la autora de 'Nubosidad variable' decía a Benet que escribía «demasiado bien». No piensa lo mismo Molina Foix, un admirador confeso del escritor de 'Volverás a Región'. «La lengua benetiana me seduce mucho, aunque en ocasiones uno puede perderse en su prosa como en un río muy tumultuoso». De hecho, impugna la tesis de que escribir demasiado bien pueda llegar a ser un lastre. «Me gustan tanto los escritores parcos como los ricos. Valle-Inclán escribía maravillosamente bien, aunque uno a veces corre el peligro de extraviarse en la filigrana de la palabra».
    Argumenta que el Borges poeta está a la altura del prosista. «Estamos acostumbrados a admirar a Borges como un gran conceptista, un escritor que juega con los espejismos en sus grandes libros. En cambio, el Borges poeta es más llano, más confesional y directo. Tenía un gran dominio del ritmo poético. El lector de Borges tendrá una visión parcial si no le conoce como poeta».
    Molina Foix tiene en gran consideración a Luis María Panero, al que califica como uno de los grandes poetas de su generación. No obstante, asegura que a partir del año 2000 Panero entra en decadencia. «Hay quien duda y sostiene que firmaba como propios poemas que pertenecían a internos de los manicomios por lo que pasó. No tengo esa certeza».
    Arguye que Sade sigue siendo tan perturbador como hace siglos, aunque reconoce que a veces puede producir repugnancia. «No es un plato para todos los paladares. Hay que tomarlo en dosis pequeñas».
  •  

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario