BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 2 de julio de 2025

MAS QUE COCHES - Renault 4 Parisienne, demasiado bello para trabajar ,. / Para Todos La 2 - La literatura ayudar a luchar contra las adicciones ,. / Gigantes de La 2 - Isabel San Sebastián - Sánchez huele a cadáver político ,. - Jueves - 3 , 10 - Julio ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Más corsés y revolución femenina en la alta sociedad londinense en 'The buccaners' ,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Renault 4 Parisienne, demasiado bello para trabajar,.

 

 Renault 4 Parisienne, demasiado bello para trabajar,.

 

La idea nació de una colaboración entre la revista Elle y Renault

fotos - La idea nació de una colaboración entre la revista Elle y Renault,.

Economía, practicidad, polivalencia, capacidad de adaptarse a cualquier carga, a cualquier uso. El Renault 4 no nació de la nada. Citroën, tenía un 2CV que respondía a los mismos principios. Renault se inspiró en el modelo del doble chevrón sin que por ello hubiera semejanzas exteriores: rusticidad, amplio habitáculo, tracción delantera, suspensiones de grandes recorridos que permitieran pasar por caminos en muy mal estado… y un presupuesto de mantenimiento mínimo.

Con una potencia, hablamos de su lanzamiento en 1961, el Renault pronto conquista las zonas rurales. En 1962 se vendieron más de 200.000 Renault 3 y 4.

Pero en las ciudades era otro tema: su aspecto utilitario, rústico, no seducía a un público urbano, y menos aún al femenino.

Y es entonces cuando Renault pone en marcha una idea original: del 8 de marzo al 15 de julio de 1963, cuatro mil doscientas lectoras de la revista «ELLE», son invitadas a probar durante dos días el 4L.

«Ella toma el volante»

Para la operación, bautizada como «Elle prend le volant» («Ella toma el volante»), medio millar de Renault 4 «Super» se transformarán en el R4 Parisienne: un nombre elegido por reflejar la fama internacional del buen gusto de las parisinas, según Renault. Cerca de seis mil conductoras probaran el coche, tanto en Paris como en provincias. Para darle un toque más «chic», el R4 estaba adornado con pintura negra y, a elección, con una imitación de mimbre amarillo (pintado a mano) inspirado en algunos automóviles de los años Veinte y Treinta, o un estampado de tartán (verde o rojo) de connotación escocesa. 

 Sheila junto al R4 Parisienne

Sheila junto al R4 Parisienne G. S.

La famosa cantante Sheila, entonces una joven estrella emergente de la canción francesa, forma parte de la operación y se convierte en la imagen de la mujer parisina. Irónicamente, aún no tiene el carnet de conducir. Lo aprobará al año siguiente (en un R4 de autoescuela) y su productor le ofrecerá entonces un auténtico Renault 4 Parisienne de producción.

Pero volvamos a nuestra historia. Al devolver los vehículos, las lectoras debían indicar los puntos fuertes y débiles del coche, así como una opinión, positiva o negativa, general.

El entusiasmo fue tal que la decisión se tomó rápidamente: el Parisienne se incorporaría a la gama a partir de 1964. No se trataba de una «serie especial» en el sentido actual, sino de un modelo con personalidad propia dentro de la gama del Renault 4. Los primeros 500 ejemplares se reacondicionaron en Billancourt, ya fuera como el clásico R4 Super o como el nuevo Parisienne con sutiles modificaciones.

 Con la carrocería decorada imitando mimbre

Con la carrocería decorada imitando mimbre F. P.

En la versión de producción, la decoración es menos refinada: pierde algunos detalles de tartán o mimbre, mientras que esta última ahora está pintada industrialmente (y no a mano). Sin embargo, incorpora el logotipo «4 Parisienne» en la parte trasera. Se lanzó en diciembre de 1963, equipado con el motor Billancourt R1123 de 5 CV y 845 cc. De hecho, ya no habrá decoración en el portón trasero, desaparecerá el revestimiento de la parte superior de la puerta y se prescindirán las rejillas en los guardabarros y alrededor de la parrilla.

Al año siguiente, la Parisienne se relanzó con una nueva paleta de colores disponible, el gris. Posteriormente, en 1966, la gama se amplió con la introducción del motor 4CV R1120 de 747 cc. Sin embargo, todo cambió en cuanto a la pintura, ya que el negro y el gris desaparecieron en favor del azul marino, el verde oscuro y el burdeos. Finalmente, en 1967, el interior cambió ligeramente, especialmente con un nuevo salpicadero, y era posible pedir una Parisienne sin trenzado ni cuadros escoceses, para no llamar tanto la atención, sin duda.

El de 1968, fue el último año del Parisienne en el mercado. Renault se preparaba para lanzar una versión «de ocio» del R4, con la intención de impulsar las ventas y conquistar a la clientela femenina: el Plein Air sustituyó al Parisienne y se enfrentó frontalmente al Méhari de Citroën. Un fracaso que pasaría a la historia. Como hemos visto, Renault volvería al elegante coche urbano con el Supercinco Baccara, pero no se olvidaría del Parisienne: así, en Alemania, una edición especial del Kangoo adoptaría el nombre de Parisienne y recuperaría una carrocería al estilo del venerable R4.

Es imposible saber cuántos Parisiennes se fabricaron entre 1963 y 1968. Una cosa es segura: hoy en día son raros y codiciados, sobre todo cuando están en buen estado. En el género de las misiones imposibles, se podría intentar encontrar un R4 Super Parisienne, uno de los 500 del lanzamiento, pero parece improbable que aún exista.

Sin duda , perfecto para pasear bajo el celo de París.

 

TITULO: Para Todos La 2 - La literatura ayudar a luchar contra las adicciones ,.

 La literatura ayudar a luchar contra las adicciones ,.

Para todos La 2 - 28/06/25

fotos / ¿Puede la literatura ayudar a luchar contra las adicciones? Hoy en Para Todos la 2 hablamos del proyecto ‘Odisea’, que impulsan en la escuela terapéutica de Amalgama 7. Participan adolescentes en fase avanzada del tratamiento. Con esta terapia de proximidad se embarcan durante seis días en una travesía por la Costa Brava. Se inspiran en la Odisea, la obra clásica de Homero, para abordar temas como la resiliencia, la identidad, las relaciones y la superación de desafío. Hemos compartido una jornada con ellos.

 

La bióloga Evelyn Segura, dedica su sección de medio ambiente a las medusas en las costas españolas y su proliferación este verano por el mar debido a la temperatura del agua. Son capaces de generar e inyectar un líquido urticante para defenderse y capturar presas para alimentarse.

Entrevista al escritor Jorge de los Santos para analizar el mundo que nos rodea. ¿En qué mundo vivimos, qué lo caracteriza? ¿Son sociedades “mejores” que las pretéritas? O dicho de otro modo: ¿vivimos mejor que antes?

El profesor de filosofía Carlos Javier González Serrano dedica su sección de filosofía a la obsesión por el dinero y el sujeto emprendedor. Dice que, si todo tiene precio, nada tiene valor. Afirma que nuestras acciones ya solo se miden en términos de rendimiento, eficacia y rentabilidad.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Isabel San Sebastián - Sánchez huele a cadáver político  ,.Jueves -  3 , 10  - Julio ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  3 , 10 - Julio , 23:50 de Televisión Española,.

 

 

Isabel San Sebastián - Sánchez huele a cadáver político,.

 Isabel San Sebastián 🖌📚 on X: "Isabel San Sebastián: Sánchez huele a cadáver  político https://t.co/aEidyMh390 vía @abc_es" / X

foto -  Isabel San Sebastián,.

En los archivos de Aldama, Koldo y Ábalos hay información relativa a Zapatero y cuatro ministros,.

 Si el presidente del Gobierno fuese tan inocente como pretende hacernos creer, si tuviese un ápice de dignidad o un mínimo respecto por los ciudadanos, habría asumido la responsabilidad de sus nombramientos dimitiendo. Pero Pedro Sánchez nos desprecia, desconoce la vergüenza y es el número ,.

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - Más corsés y revolución femenina en la alta sociedad londinense en 'The buccaners' ,.

Más corsés y revolución femenina en la alta sociedad londinense en 'The buccaners',.

La segunda temporada llega a Apple TV+ y ABC habla con Christina Hendricks y Kristine Frøseth, sus protagonistas,.

foto - Christina Hendricks y Kristine Frøseth en la segunda temporada de 'The buccaneers' Apple tv+,.

'The Buccaneers' irrumpió en las series de época para mostrar cómo un grupo de chicas estadounidenses marchosas irrumpen en la escena del encorsetado Londres de 1870, lo que da lugar a un choque cultural angloamericano brutal, con todo lo que eso conlleva. Estas señoritas, con más dólares que títulos nobiliarios, llegan decididas a conquistar Inglaterra y no precisamente con discreción. Y ahora, continúan su andadura en la segunda temporada que estrena Apple TV+. 'The buccaneers' es un fenómeno más de la fiebre por las series de época descaradas, ácidas y con mucho colmillo, donde los corsés se llevan, sí, pero apretados con rebeldía. La serie juega a viajar al pasado con los ojos y los dilemas del presente: feminismo, libertad sexual, conflictos de clase, todo servido con una banda sonora pop y diálogos canallas. «Creo que estas nuevas series de época son más fáciles de digerir para el público, y quizá las sienten de un modo más cercano. Esa es mi impresión, o al menos es lo que me pasa a mí cuando las veo. Es más fácil entender lo que pasaba en aquella época», reconoce Kristine Frøseth a ABC.

La actriz da vida a Nan, que es la hermana menor y la protagonista principal de la serie: una joven estadounidense con carácter rebelde y espíritu libre que llega a la alta sociedad londinense con más descaro que protocolo. «No se muestra de forma tan dura o deprimente como quizás fue en la realidad. No es que lo tratemos con ligereza, pero sí lo mostramos de una forma muy cuidada», añade. Su madre en la ficción, la actriz Christina Hendricks, está de acuerdo con ella. «Es más fácil identificarse con los personajes y divertirse al mismo tiempo, tiene ese toque de fantasía, pero también intenta traer situaciones modernas de una forma con la que nos podamos sentir identificados. Es un recordatorio de que ya seas una mujer joven en 1870 o una mujer joven ahora los conflictos, los intereses amorosos, los retos siguen siendo bastante parecidos», explica.

La segunda temporada se remonta justo donde terminó la primera: Nan St. George (Kristine Frøseth) se ha convertido en la Duquesa de Tintagel, tras casarse con el Duque Theo para proteger a su hermana Jinny, quien huye de un matrimonio abusivo y peligroso. En la serie, todas estas mujeres no tratan de obedecer normas victorianas, sino de romperlas con gracia. Si hicieran un viaje en el tiempo y se desplazaran hasta esa época con realismo, Nan y Patricia St. George no tendrían cabida en esa sociedad, sin embargo en ''The buccaneers' son las reinas.

La serie aborda desde una época lejana a la nuestra asuntos de plena actualidad, desde la amistad y la importancia de los vínculos a la necesidad de enfrentarse a los problemas reales que acontecen. «Puede que necesitemos olvidarnos un poco de cómo está el mundo, pero tampoco podemos evadirnos constantemente. Tenemos que enfrentarnos a lo que está pasando. Tenemos demasiadas distracciones con el ruido, las prisas, el móvil… Siento que estamos perdiendo el contacto con la realidad, y me da miedo. Así que creo que mientras más podamos mantener los pies en la tierra y no evadirnos en tantas cosas, mejor», añade Hendricks.

No hay comentarios:

Publicar un comentario