BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 11 de julio de 2025

Metrópolis - Irene Grau: «La Alhambra está basada en la frágil y humilde arcilla» ,. / DIAS DE TOROS - Gigantes reinantes, cabezudos autoritarios y otras figuras centenarias de San Fermín ,. / Retratos con alma - Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo,.

 

  TITULO: Metrópolis - Irene Grau: «La Alhambra está basada en la frágil y humilde arcilla» ,. 

  El lunes - 14 , 21 - Julio  los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

Irene Grau: «La Alhambra está basada en la frágil y humilde arcilla»,.

Para su proyecto finalista del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente, 'Todas las formas', Irene Grau recurre al sustrato mismo del palacio nazarí,.

Irene Grau ha tomado como inspiración la propia arcilla con la que se construyó La Alhambra,.

Para crear su proyecto finalista, 'Todas las formas', Irene Grau (Valencia, 1986) ha recurrido a la misma materia prima de La Alhambra: la arcilla roja sobre la que se sustenta y de la que está construida. Con ella, y junto al artesano Juan Carlos Iñesta, ha creado unas piezas que recuerdan a los atanores, las canalizaciones subterráneas de agua del palacio nazarí.

–¿Fue fácil dar con una idea para el proyecto?

–Me ha resultado especialmente complejo. En la primera fase tenemos que acercarnos a la idea de La Alhambra, que es descomunal, es un complejo histórico muy grande. Y llegar a una idea concreta a partir de algo donde no estás físicamente es –desde mi punto de vista– bastante complicado. Además de ser una responsabilidad, porque el premio tiene mucha visibilidad en ARCO. Hay una serie de factores, como salir de tu zona de confort, que hacen que tengas más vértigo a la hora de abordarlo.

–¿Cómo ha cambiado su forma de afrontar el trabajo el colaborar con un artesano?

–Integrar el trabajo de otra persona en el proceso era lo que me parecía más delicado: que se fundiesen bien las dos partes del pensamiento de la pieza, no solo de la ejecución.

–El paisaje es muy importante en su obra. Sin embargo, en este caso, se ha fijado en un elemento oculto por el propio paisaje, como son los atanores. ¿Qué le ha llevado a mirar lo subterráneo?

–Realmente, la referencia no son únicamente los atanores, sino precisamente lo que me parecía que integraba de una manera más global el paisaje de La Alhambra: la arcilla roja. A partir del proceso previo de investigación sobre La Alhambra, llegó un punto en el que me di cuenta de que no estaba consiguiendo centrarme en ninguna de las muchas cosas que estaba investigando, pero todas ellas tenían un denominador común: la fragilidad, dada por el propio material base, la arcilla roja. De repente, todo se conectó, porque la arcilla roja es la colina sobre la que se sostiene La Alhambra, compone los propios muros de tapial, la cerámica de las vasijas y los ornamentos, y también de las canalizaciones de agua. Todo es el mismo material. En esencia, todo es la misma sustancia. A partir de ahí, decido trabajar con esa realidad material que estructura el paisaje, un paisaje frágil y humilde precisamente por la materialidad. Y de ahí surge la idea de 'Todas las formas', porque es precisamente a partir de esa materia que puede adoptar infinitas formas en función de su relación con el agua. Además, uno de mis acercamientos iniciales era el jardín: tenía muchas ganas de trabajar con el jardín, y la arcilla es el cimientos del sustrato sobre el que está la vegetación. Me gustaba esa idea de que estaba en la base, oculto en muchos sentidos precisamente por esa pobreza de material que se oculta con las ornamentaciones –las yeserías, el esmalte de las cerámicas–. Me interesaba esa relación entre lo oculto y lo que se muestra.

–En ese material ha quedado tanto su presencia como la del artesano a través de las huellas de las manos de ambos.

–Me resultaba muy bonita la idea de que tanto el artesano como yo estábamos trabajando con las manos y ese material nos permitía evidenciarlo. La técnica que él ha utilizado con la arcilla es el torneado, en el que quedan muy evidentes las huellas. Y yo, a la hora de pintar los textiles –lo hacía con arcillas, con técnicas que voy desarrollando sobre la marcha, como hago siempre que trabajo con un material nuevo–, acabé aplicando esa arcilla directamente con las manos. Esa conexión entre las manos de ambos me parecía hermosa.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Gigantes reinantes, cabezudos autoritarios y otras figuras centenarias de San Fermín,.

 

Gigantes reinantes, cabezudos autoritarios y otras figuras centenarias de San Fermín,.

  • Los gigantes llevan desfilando por Pamplona desde, al menos, el siglo XVII,.
  • Aunque participan en varias actividades, su día principal es el 14 de julio,.
  •  
    Gigantes reinantes, Cabezudos autoritarios y otras figuras centenarias de San Fermín

    fotos / Tres gigantes de San Fermín realizan un vals en las calles de Pamplona,.

    Ocho gigantes de madera, papel y cartón –casi cuatro metros de altura, 60kg de peso– bailan, 13 días al año, en Pamplona. Salen por pares de rey y reina y se funden, todas las mañanas desde el 7 hasta el 14 de julio, en un vals con gaiteros y txistularis de fondo. Cada pareja representa un continente; África, Asia, América o Europa. Son parte de las 25 figuras que saludan, desfilan, bailan y golpean sin descanso durante los sanfermines.

    Los cabezudos, algo más pequeños, representan a la autoridad y saludan y estrechan las manos del gentío. Los otros dos grupos de figuras son los hostigadores del público: por una parte los kilikis, seis figuras antropomórficas aún más pequeñas, y por otra los zaldikos, media docena de armazones en forma de caballo –"zaldi" significa caballo en euskera– en los que se introduce un jinete medieval. Ambos corren y golpean a niños y mayores con sus "vergas" –palos de madera con una bola de gomaespuma atada de una cuerda en su extremo–.

    La tradición pamplonesa es centenaria, su mención documentada más antigua se remonta al año 1600. Los gigantes desfilaron por la ciudad hasta 1780, cuando Carlos III, rey de España, prohibió –por "indecorosa"– la participación festiva de estas figuras dentro de las procesiones y actos religiosos, de los que formaban parte.

    En 1860, tras años de ausencia gigantesca en Pamplona, un artesano navarro –Tadeo Amorena– construyó, con permiso del Ayuntamiento, las cuatro parejas de reyes y reinas que aún se utilizan hoy en día. 30 años después otro artista creó a los cabezudos. Los demás símbolos de papel y cartón se fueron construyendo a lo largo del siglo XX.

    Una comparsa de 160 años de vida es la encargada de preservar las reliquias sanfermineras; las cuida, repara, viste y utiliza, todos los años, para desfilar, bailar y, en definitiva, dar vida a las fiestas de la ciudad. Su actual presidente, Ibon Laspeñas, es además el porteador del rey asiático.

    El equilibrio y una organización exhaustiva, las claves de la tradición

    La clave para ser capaz de bailar con un armatoste de casi cuatro metros y 60 kilos encima –armazón de madera, cartón, papel y ropajes incluidos– es el equilibrio. "Es lo más importante, eso y el ritmo", afirma Laspeñas. De hecho, los porteadores empiezan a ensayar desde Semana Santa, "dos días a la semana y unas dos horas al día".

    Cuando llevas mucho rato, un segundo se convierte en una eternidad

    Las salidas que realiza la comparsa, que no se limitan únicamente a la época de San Fermín, duran, según el presidente, "en torno a dos minutos y medio" aunque "sí hemos hecho cosas más largas de hasta cinco o seis minutos". Cada instante pesa: "Cuando llevas mucho rato, un segundo se convierte en una eternidad".


    El proceso de aprendizaje no es sencillo, de hecho, cuenta que "se empieza con kilikis, zaldikos…" y luego se pasa a los gigantes. Él lleva desde 2013 a los mandos de su figura, aunque ingresó en la comparsa dos años antes. Cuenta que, en el caso de los gigantes, cada porteador suele ceñirse a una figura concreta, pues son diferentes "en cuanto a su funcionamiento, pasos, bailes…".

    Las procesiones no han estado exentas de incidentes. Han llegado a ocurrir caídas, por ejemplo, de los kilikis, que "corren y se pueden tropezar con un adoquín mal puesto, la pierna de alguien…". Los porteadores de gigantes, además, tienen "poca visibilidad", cuenta Laspeñas: "Igual haces un cruce de medio lado y vas rezando porque el compañero de al lado vaya por su sitio".

    Gigantes reinantes, Cabezudos autoritarios y otras figuras centenarias de San Fermín

    El kiliki "Patata" persigue a un niño a la carrera ,.

    También la gente de alrededor puede generar percances, en un ambiente en que desfilan el alcohol y otras sustancias, sobre todo cuando el cometido de algunas figuras es, precisamente, molestar al público. "Hemos llegado a tener problemas de ese tipo" aunque "es muy raro que pase algo, porque la comparsa es muy querida", dice.

    La organización fiestera, compuesta por 120 personas, cuenta su presidente, no podría funcionar –o no de la misma forma, al menos– sin los familiares y amigos que los apoyan. "Todas estas personas que están en la sombra y se acercan, nos ayudan a vestir, arriman el hombro…", dice. Dentro de este equipo no oficial de apoyo, hace mención especial a su mujer, que "siempre está dispuesta a ayudar para que todo esté listo".

    Una procesión en auge, sobre todo entre los niños

    Hay un especial cariño a las figuras sanfermineras "en todo Navarra", según el presidente de la comparsa. "Hay ganas de que salga la comparsa, son unas figuras muy queridas" cuenta, y hace hincapié en los más pequeños: "Hay un boom en cuanto a los txikis –pequeños, niños–, que sí tienen esa necesidad de ver a la comparsa".

    Tanta ha llegado a ser la expectación que se tuvo que modificar una de las tradiciones que interpretan las figuras en pos de permitir a más gente disfrutar de ella. Cada 14 de julio, con el fin de fiestas, gigantes, cabezudos kilikis y zaldikos realizan una última actuación antes de entrar a la estación de autobuses que hace las veces de silo durante la mayoría del año.

    Antes la despedida se hacía en la misma estación, pero llegó un momento en que "la afluencia de gente no permitía hacerlo", según Ibon Laspeñas. Ni siquiera en la nueva terminal de Pamplona, más grande, pues es "demasiado oscura". La comparsa decidió, entonces, trasladar el evento a la plaza del Ayuntamiento y darle "una vuelta de tuerca". Pusieron un animador y convirtieron la despedida en una fiesta multitudinaria: "Ahora es como el punto final de todas las fiestas de San Fermín".

    Listado de figuras sanfermineras

    Hay cuatro tipos de figuras en San Fermín, con alturas, pesos y cometidos diferentes

    • Gigantes: De casi cuatro metros de altura y en torno a 50-60 kg de peso, son el símbolo del día. Sus parejas de reyes y reinas giran en unos vals que levantan sus faldas y revelan a sus porteadores. Los construyó Tadeo Amorena en 1860.
    • Cabezudos: Cinco figuras que representan la autoridad; el "Alcalde", el "Concejal", la "Abuela", el "Japonés" y la "Japonesa". No hacen gran cosa salvo pasear y dar la mano a quien se lo pida. Datan de 1890 y su autor es Félix Flores.
    • Kilikis: Son 6; "Coletas", "Barbas", "Patata", "Napoleón", "Caravinagre" y "Berrugón". Son más pequeños que los anteriores, pesan unos 10 kilos y llevan un gorro en forma de tricornio. Corren entre el tumulto y golpean a los viandantes con sus "vergas".
    • Zaldikos: Significa "caballo" en euskera, no tienen nombre y están numerados del 1 al 6. Sus porteadores llevan también una "verga" con la que azotan al público. Dos de ellos son obra, también, de Amorena.

     

    TITULO:  Retratos con alma - Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo,.

     

    La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  


     Lunes -14 , 21  - Julio  a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

    Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo,.

     Dora Maar y Lotty Rosenfeld: miradas críticas, después de todo

    La XXVIII edición de PHotoEspaña nos inunda una vez más de fotos e imágenes, en esta ocasión bajo el título Después de todo . Sin duda, después de todo era ya necesaria una creciente presencia de mujeres fotógrafas. Como las dos creadoras que ahora nos ocupan. Aunque quizás lo primero que acuda a nuestro imaginario a la hora de recordar y valorar la obra fotográfica de Dora Maar sean sus reconocidos fotomontajes surrealistas, lo cierto es que desarrolló igualmente una muy notable trayectoria dentro de la fotografía de calle, capturando imágenes cargadas de una profunda dimensión política, social y humana. Nacida en París en 1907 como Henriette Theodora Markovitch , de ascendencia croata-francesa, se formó como fotógrafa en la capital,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario