BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 20 de julio de 2025

7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes - 22 , 29 - Julio - En Gaza, hasta los muertos se ven desplazados ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 21 , 28 - Domingo -20 , 27 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 22 , 29 - Julio - Sophie Bruinsma es experta en aventura ,. / Viajeros Cuatro - Viaje relámpago Madrid-Benidorm por 35 euros en el “autobús playero” ,. / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Antonio Albella: "Locomía era como una secta" ,. / Batalla de Restaurantes - Cocina - Costillas de ternera asadas con patatas ,.

 

 TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Martes -   22 , 29  - Julio  -  En Gaza, hasta los muertos se ven desplazados,.

¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.

 Lo mejor del programa ¡Buenos díasJavi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
 

 Al rincón de pensar - Martes - 22 , 29  - Julio  ,.


Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc,.

 

 

En Gaza, hasta los muertos se ven desplazados,.

Los bombardeos israelíes y la ocupación militar de la Franja impiden enterrar a los fallecidos en los cementerios tradicionales. En varios lugares se han habilitado zonas para dar una sepultura a las víctimas, pese al trauma que esto genera entre sus familiares,.

 Gaza

foto - Varias personas entierran a sus seres queridos en el llamado cementerio argelino, en Jan Yunis, el 5 de julio de 2025.

Con las manos sucias de polvo y cemento, Nazmi Abu Lehia termina de sellar la tumba de su padre, Mohammad, en un cementerio improvisado de Al Mawasi, en el sur de la franja de Gaza. El joven de 15 años tomó la decisión de retrasar el entierro un día, con la esperanza de llevar el cuerpo a la parcela familiar. “Quería que descansara junto a mi abuelo y mis tíos”, dice el joven. “Solíamos visitarlos, leíamos el Corán y llevábamos flores. Eso nos daba algo de paz”, agrega.

Pero hoy, el área se encuentra dentro de lo que el ejército israelí designa como “zona roja” o de combate, es decir, demasiado peligrosa para entrar y de la que ha ordenado que los civiles salgan. “Ahora, incluso nuestros muertos están desplazados”, lamenta Abu Lehia.

Su padre, Mohammad, de 42 años, fue tiroteado por el ejército israelí cerca de un punto de distribución de ayuda humanitaria en Rafah, en el sur de la Franja. Cuando recibió la noticia, lo mejor que pudo hacer este chico es encontrar un lugar para él en uno de los nuevos cementerios públicos de Gaza, creados recientemente para dar un lugar medianamente digno a los miles de muertos de esta guerra.

Según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por el movimiento islamista Hamás, Israel ha matado a al menos 57.000 palestinos en la Franja desde el 7 de octubre de 2023 y los heridos superan los 134.000.

Esta guerra no solo ha matado a personas, sino que nos ha separado de nuestro sentido de pertenencia. Es un dolor que solo los habitantes de Gaza entienden
Abu Mohammad, gazatí

En estos meses, imágenes grabadas por ciudadanos han mostrado al mundo cadáveres abandonados en las calles o mordisqueados por los perros, y, según organizaciones humanitarias, centenares de cuerpos no se han podido recuperar hasta hoy de entre las ruinas. Cuando hay oportunidad de despedir a un ser querido, se hace de manera apresurada, como ocurre con Abu Lehia y su familia, que rezan con el zumbido de los drones encima de sus cabezas. “No logramos pronunciar todas las oraciones, solo queremos terminar rápido”, admite el joven.

Normalmente, las familias gazatíes entierran a sus parientes en parcelas donde ya hay otros fallecidos del clan. Es una forma de continuidad espiritual y afectiva. Además, muchas personas dejan instrucciones muy concretas de cómo y dónde desean yacer y sus deseos son sagrados. Pero todo eso se ha roto. Abu Mohammad, tío de Abu Lehia, se dirige a los presentes: “Este será nuestro cementerio ahora. No es lo que queremos, pero es lo que la guerra permite”.

“Desde el comienzo de esta guerra, hemos enterrado a más de 40 parientes fuera del cementerio familiar”, dice Abu Mohammad. “Es algo impensable. Algunos de ellos incluso habían dejado instrucciones sobre dónde querían reposar, pero ahora nada de eso importa”.

Ha habido casos de familias que intentaron acceder a sus cementerios para enterrar a una persona y fueron blanco de ataques, o de otras que escaparon en el último segundo con el cadáver y se resignaron a encontrar otro lugar.

Donar tierra para enterrar muertos

Según la ONU, solo en los últimos tres meses, más de 714.000 habitantes de Gaza, es decir, un tercio de su población, han tenido que desplazarse. La mayoría habían vuelto a sus hogares o lo que quedaba de ellos, tras el alto el fuego decretado en enero, que Israel decidió terminar a mediados de marzo. Muchos no aprovecharon la tregua para regresar, temiendo los riesgos o sabiendo que solo encontrarían ruinas. La ONU estima que un 90% de la población de Gaza se ha desplazado al menos una vez desde octubre de 2023.

Estoy tratando de conseguir más tierras. La gente sigue muriendo y no tiene dónde descansar
Imran Al Astal, gazatí

“Esta guerra no solo ha matado a personas, sino que nos ha separado de nuestro sentido de pertenencia”, añade Abu Mohammad. “Es un dolor que solo los habitantes de Gaza entienden”.

El cementerio donde esta familia celebra el entierro no existió hasta marzo de 2024, cuando Imran al Astal, palestino de 80 años que vive en Al Mawasi, donó una parcela de tierra de un dunam (1.000 metros cuadrados) después de presenciar cómo las familias se veían obligadas a enterrar a sus seres queridos en las calles. Llamó a sus hijos, que trabajan en la construcción, para que le ayudaran a cavar y construir tumbas. “Vi a gente cargando cadáveres y sin ningún lugar donde enterrarlos. Estaban listos para cavar en los callejones. Hice lo que pude”, explica.

Hoy, el lugar es uno de los cementerios de emergencia de Gaza, muchos de ellos en zonas agrícolas o terrenos baldíos. Pero el terreno se está quedando pequeño. “Está casi lleno. Estoy tratando de conseguir más tierras. La gente sigue muriendo y no tiene dónde descansar”, dice Al Astal.

Al Mawasi también está cada día más poblada por vivos. En este momento, unas 425.000 personas viven en esta zona de unos nueve kilómetros cuadrados, frente a los 115.000 de hace tres meses, debido a las órdenes de desplazamiento lanzadas por Israel y a las operaciones militares en las dos grandes ciudades del sur, Rafah y Jan Yunis. La ONU calcula que más del 80% de los 365 kilómetros cuadrados de la Franja son hoy zonas en las que no se puede vivir, debido a que son áreas militares o a que el ejército israelí ha ordenado el desplazamiento de los civiles.

Cerca del hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, hay otro cementerio recién creado. Se le conoce como el “cementerio argelino” porque una organización de caridad de ese país financió la construcción de más de 1.200 tumbas. La mayoría de los enterrados allí procedían de la ciudad de Rafah, que ahora está totalmente bajo control militar israelí, o de zonas de Jan Yunis devastadas o despobladas a la fuerza.


Yacer entre extraños

Para las familias, el trauma de enterrar a un ser querido en un lugar desconocido ahonda el sentimiento de desplazamiento. “Mi hijo Abdulrahman ahora yace entre extraños”, dice Mohammad al Faqaawi, cuyo hijo de 15 años también perdió la vida cuando esperaba recibir ayuda humanitaria cerca de Rafah. “Nuestro cementerio familiar está a solo dos kilómetros de distancia, pero es una zona roja. No podía correr el riesgo”, explica el padre de familia.

Su voz se quiebra cuando termina de cubrir su tumba con arena. “Su hermana, Hanan, fue asesinada el año pasado. Fue enterrada en nuestro antiguo cementerio. Pero cuando los israelíes entraron en Rafah, su cuerpo desapareció. Nunca la encontré”, solloza.

El psicólogo gazatí Said al Kahlout explica que elegir y cuidar el lugar donde se entierra a un ser querido ayuda a pasar el duelo y a preservar la memoria. “En Gaza, no solo enterramos a nuestros muertos, sino que los anclamos. Pero ahora, la gente está enterrando a sus hijos en parcelas sin marcar, en lugares a los que tal vez nunca puedan regresar”, detalla.

En Gaza, no solo enterramos a nuestros muertos, sino que los anclamos. Pero ahora, la gente está enterrando a sus hijos en parcelas sin marcar, en lugares a los que tal vez nunca puedan regresar
Said Al Kahlout, psicólogo palestino

Al Kahlout perdió recientemente a su madre, cuyo último deseo fue ser enterrada junto a su padre, que murió hace dos décadas. Pese al peligro, él y sus hermanos cumplieron su voluntad. “Nos la jugamos, porque sabíamos lo importante que era para ella y para nosotros”, explica.

Pero muchos, la mayoría, no tienen opción, porque las tumbas familiares están demasiado lejos. “He hablado con hombres que lloran no solo por la pérdida de un hijo, sino porque no pudieron enterrarlos como debían”, recuerda. “También hay familias que han pagado mucho dinero solo para recuperar cuerpos de edificios derrumbados y darles un entierro adecuado”, añade. “Incluso en medio de la guerra, esto importa”.

En el cementerio argelino, donde hileras de tumbas recién creadas se extienden sobre el suelo arenoso, las familias deambulan de parcela en parcela, tratando de recordar dónde fue enterrado su hijo o su madre, porque muchas tumbas carecen de nombres o lápidas. “No sé si seré capaz de encontrar de nuevo este lugar”, admite Al Faqaawi.

En Al Mawasi, Abu Lehia coloca una pequeña flor sobre la tumba de su padre y se sacude el polvo y la arena de las manos. A su alrededor, otros hacen algo parecido. “Si volvemos a casa un día, me llevaré a mi padre conmigo”, promete.

 TITULO : LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 21, 28  - Domingo - 20 , 27  - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 22 , 29  - Julio - Sophie Bruinsma es experta en aventura    ,.

DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 22 , 29  - Julio   ,.

 

 El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES -  22 , 29  - Julio ,  a  las 22:40 por antena 3, etc.

 

 LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 14 - Domingo - 20 , 27  - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 22 , 29  - Julio - Sophie Bruinsma es experta en aventura,.

 

 Sophie Bruinsma es experta en aventura,.

 

 

«¿Para mis vacaciones? Busco islas sin turistas»,. 

 Sophie Bruinsma, en el pueblo de La Herradura.

foto - Sophie Bruinsma es experta en aventura, afincadas en la costa granadina,.


Tiene ojos de holandesa, cara de holandesa, ánimo de holandesa y sonrisa de holandesa. Sophie Bruinsma, holandesa de Amsterdam, nació en septiembre de 1968. Estudió Educación Física y es profesora, pero nunca ha desempeñado este trabajo en una escuela porque desde los 18 años se dedicó a ver mundo mientras trabajaba. Ha trabajado en los Alpes como profesora de esquí y de monitora de deportes acuáticos en Biarritz, donde conserva muchos amigos de aquella época. Vuelve todos los años porque se mantiene la buena onda tipo surfista.

-Cuántas etapas distintas...

-Después de estar en los Alpes fui a vivir a Venezuela. Trabajé como profesora de buceo en Isla Margarita. Quise montar un centro acuático, pero la situación política cambió y al final lo hice en Curazao, las antiguas Antillas Holandesas. Fue el primer centro de buceo técnico en el Caribe. Pasé otros cuatro años allí. Luego fui mamá y quisimos mudarnos a Europa...

- ¿Por qué España y por qué La Herradura?

- Resulta que mi madre tenía una casa en La Herradura, en la Costa de Granada, perteneciente a Almuñécar, y fui a pasar un fin de semana. De repente, han sido 28 años.

- ¿Cuándo creó su empresa de deportes acuáticos y de aventura en el Mediterráneo español?

- Fundamos nuestro centro de actividades acuáticas hace dieciséis años. Mi vida estaba vinculada desde siempre al turismo y al deporte, así que me lancé de cabeza. Esta es mi vida y no me veo en una oficina. La empresa se llama 'Activ8you', que se pronuncia 'activeityu', que te actives en español. Es una creación de mi marido, Lorenzo Borjesson, nacido en La Herradura de padre sueco y madre italiana. Fueron los primeros guiris en La Herradura.

- ¿Cuál es el principal atractivo de La Herradura?

- Para mí es un pueblo auténtico de Andalucía porque su entorno no está tan urbanizado. Es un poquito salvaje con el paraje natural de Maro Cerro Gordo. Hay ríos, cascadas y barrancos. También mucha naturaleza y, además, junto a las montañas. Y hay muchos días de sol al año.

- ¿Y para tu negocio?

- Es genial. Tenemos de todo: ríos, Mediterráneo y Sierra Nevada. También hay muy buenas instalaciones como pistas deportivas, centro cívico, un pabellón deportivo, y la infraestructura turística.

- ¿En qué consisten las actividades que organizan?

- Tenemos muchísimas distintas. Trabajamos todo el año. Alquilamos tablas de paddle surf, neoprenos, kayaks o piraguas. Luego tenemos una sección que es la excursión de kayak y snorkel. En Trip Advisor somos los números uno en Andalucía y terceros en España por la calidad. También hacemos rutas en kayak por la costa y trepamos por los acantilados y se puede hacer rappel. Y tenemos campamentos para peques de 3 a 16 años en Semana Santa y verano, con una media de 65 chavales por día. Todos los monitores están graduados en Educación Física. Estoy muy orgullosa de lo que hemos montado.

- ¿Hay que estar en forma?

- No. Cualquier persona que quiera hacer alguna de las actividades se adapta para que la disfrute.

- ¿Qué parte está de moda, cuál es deporte y cuál es simplemente vacaciones?

- Hay un poco de todo, pero está claro que lo que más gusta es la actividad combinada de kayak con snorkeling.

- ¿Con qué disfrutan más los turistas? Piraguas, paddle, aventuras, rutas…

- En verano los que más disfrutan son los padres que dejan a los niños en el campamento toda la mañana y se van de ruta con las piraguas por toda la costa. Pueden bucear, saltar, nadar. Les encanta (y se ríe).

- ¿Y la procedencia de sus clientes?

- Estados Unidos, Inglaterra, España, Alemania, Holanda, Francia e Italia. Pero también de Polonia y Croacia. Se apunta mucha gente que llega en cruceros a los puertos de Málaga, pillan un Uber y vienen a visitarnos. Son clientes con dinero, por eso hablamos sus idiomas y nuestro servicio es profesional y con altas condiciones higiénicas y sanitarias. Nuestro éxito es el equipo que hemos formado.

- ¿Cómo recomendaría los deportes del mar a nuestros lectores?

- Aguas cristalinas, muy buen acceso desde nuestro kiosco en la playa hasta el paraje natural de Cerro Gordo, no más de media hora remando. Y nuestro servicio y el material, que es 'top', es nuevo y está muy limpio.

- ¿Dónde te irías de vacaciones?

- ¿Para mis vacaciones? Como trabajo siete u ocho meses en La Herradura busco islas desiertas sin turistas y donde no hay nada que hacer. Un ejemplo, Sao Tomé y Príncipe, en el Golfo de Guinea. No hay ni carreteras. Este año pienso volver con mi marido.

 

TITULO:  Viajeros Cuatro -    Viaje relámpago Madrid-Benidorm por 35 euros en el “autobús playero”  ,.

 

El Miércoles - 23 , 30 - Julio a las 22:45 por La

cuatro,foto,.

 

 

Viaje relámpago Madrid-Benidorm por 35 euros en el “autobús playero”,.

Benidorm es verde y azul ,.

Se trata de un servicio que va y vuelve en menos de 24 horas desde la capital de España,.

Los viajeros que forman parte de una excursión en autobús que los lleva desde Madrid a Benidorm para pasar un día de vacaciones en la playa se disponen a regresar a Madrid
 
Los viajeros que forman parte de una excursión en autobús que los lleva desde Madrid a Benidorm para pasar un día de vacaciones en la playa se disponen a regresar a Madrid,.

Unos 50 viajeros de Madrid han disfrutado este miércoles durante poco más de doce horas de las turísticas playas de Benidorm (Alicante) a un precio de 35 euros gracias al conocido como ‘autobús playero viajero’.

Se trata de un servicio que va y vuelve en menos de 24 horas desde la capital de España y que, “por un día”, permite disfrutar del mar a personas que habitualmente no pueden veranear a orillas del Mediterráneo.

A las 6 horas de la pasada madrugada ha llegado a la playa de Poniente de Benidorm el último de estos autobuses, con 47 viajeros de diferentes nacionalidades tras un viaje de 5 horas y media.

Se trata de familias, jóvenes y mayores con el deseo de disfrutar durante el miércoles de las playas de la capital turística de la Costa Blanca alicantina.

Desde primera hora han estado en las playas de Benidorm y a las 17.30 horas han vuelto a montarse en el autobús para regresar a casa, tras exprimir al máximo el tiempo.

Desde hace 20 años, la peruana Miluzka Arias coordina estas excursiones que cada vez tienen más éxito y ha explicado a Efe que las salidas se suelen hacer entre semana, como hoy miércoles, pero “también en fin de semana, para dar oportunidad a todo el que quiera venir”.

“Los que estamos ahora aquí somos de Sudamérica, Centroamérica, españoles y rumanos”, es decir, de diferentes nacionalidades con el denominador común de haber contactado a través de las redes sociales.

Una de las rutas es a Benidorm aunque también las hay a la cercana Torrevieja, a Cullera, Gandía o València o, incluso, a destinos de montaña si se trata de la época invernal.

Arias ha afirmado que “cuando termine el verano empezaremos con nuevas excursiones de montaña y pueblos de interior” y ha añadido que “mientras la gente siga teniendo ganas de viajar por un día seguiré organizando rutas”.

TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO   -   Antonio Albella: "Locomía era como una secta",.

 

 

Antonio Albella: "Locomía era como una secta",.

Salgo al escenario empapado en colonia,.

 Antonio Albella

foto - Antonio Albella,.

El cantante y showman, que conoció el triunfo con el loco Mía, es un fanático del vermú, sobre todo del de grifo,.

El actor y cantante del grupo Locomía, nos habla de su familia, de su fascinación por Penélope Cruz y del verdadero misterio de los abanicos.

«Soy Piscis ascendente Piscis, con lo que eso significa: soñador, creativo, sensible, 'una oreja humana' que escucha a quien tenga problemas», confiesa Antonio Albella (54 años), un hombre que disfruta con la conversación. Orgulloso de su ciudad, Alcalá de Henares, «la cuna de Cervantes, como me han recordado siempre en América Latina», descubrió su vocación a los ocho años. A los doce ya se escapaba solo al cine a las sesiones dobles que le convirtieron en un fanático de la ciencia ficción. Sus padres eran profesores: «Nunca sufrí bullying, pero como trabajaban en el mismo colegio, me llamaban 'el enchufado'. De ellos heredé mi pasión por los educadores».

Le llevaban a Madrid a ver musicales y disfrutar del teatro: «Pisar los escenarios es mi auténtica vocación», recalca. Pero todo comenzó en televisión: «Fui al casting de 'Tan contentos', de Consuelo Berlanga. Allí conocí a Penélope Cruz y me hipnotizó, tiene una mirada tan seductora«. Pero le eligieron a él y no a ella. ¡Quién se lo iba a decir a él, que era un adicto a la pequeña pantalla! »Yo es que me recuerdo junto a mi hermana, Beatriz, viendo 'La casa de la pradera' mientras comíamos un bocadillo de jamón o de chocolate«. Es en lo único en que coincidían los hermanos: »Ella es la mayor. Y es todo lo contrario que yo, científica y muy estudiosa. Eso sí, discutíamos como todos, aunque nos queremos y tengo por ella una gran admiración«.

Gracias al teatro conoció a Lara Dibildos, su gran amiga, con la que ha trabajado en tres funciones. Para Antonio, «la amistad es una derivación del amor, que tiene muchas caras. También el aplauso, que es el amor del público. Cuando veía a las 'fans' llorando en primera fila, a mí me entraban ganas de llorar porque es muy emocionante. Es como un torpedo que te da de lleno. Desde la pandemia, Antonio se siente »un poco erizo: no soy muy tocón, tampoco besucón, soy más de demostrar el cariño con los actos que con las palabras«.

Pero cree que es algo generacional: «Me sorprende cuando veo a los jóvenes cuando dicen 'te quiero' a sus padres. Esas demostraciones no las hemos vivido nosotros de pequeños, la relación con nuestros padres era distinta». A Antonio le gusta regalar, sorprender a los amigos con un detalle: «Me siento muy querido, tanto por ellos como por esta profesión. Me gusta crear buenas vibraciones en los equipos de trabajo».

Ahora se encuentra de gira con 'Galdós en los infiernos' y ha estrenado el videoclip 'La mafia', de Lucía Gil. «No creo que haya otro actor de mi edad con esta melena», presume así de un look regio que eligió durante la pandemia y que resulta perfecto para el teatro clásico.

La foto: «Locomía era como una secta»

«No quiero volver a verles la cara a esos cuatro», dice Antonio de los primeros componentes de Locomía. Sexo, drogas y culto a la personalidad marcaron los inicios de la boyband de los abanicos creada por Xavier Font, ahora metido a concursante en 'Pesadilla en el paraíso': «Locomía era como una secta. Yo soy defensor del poliamor, pero aquello era otra cosa», recuerda Antonio, que fue elegido por José Luis Gil para la nueva Locomía. «A diferencia de los otros» aclara, «nosotros no tuvimos que firmar ningún contrato que nos prohibiera salir por la noche de fiesta, éramos monjes cartujanos». A pesar del éxito internacional, vivió momentos duros por la homofobia de la época: «Cuando llegábamos a un pueblo, nos llamaban maricones nada más bajar de la furgoneta. Los machitos siempre se ponían agresivos cuando les quitabas el puesto».

No hay comentarios:

Publicar un comentario