BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 16 de julio de 2025

Cartas en el tiempo - Lecciones de Sevilla ,. / Las rutas de Ambrosio - Corredor Verde del Guadiamar ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Vía de la Plata: de Guillena a Castilblanco de los Arroyos ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 , 25 - Julio - Robert D. Kaplan Ensayista ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Periodismo frente a los muros ,. Martes -15 , 22 - Julio , . / Informe Robinson - Fútbol - De Paul, con billete a Miami,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Lecciones de Sevilla ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 16 , 23  - Julio  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

Lecciones de Sevilla,.

La financiación al desarrollo no es caridad, sino inversión en seguridad, estabilidad y futuro compartido,.

Naciones Unidas ha convocado hasta ayer a delegaciones de más de 190 países, líderes mundiales, representantes empresariales y voces de la sociedad civil para repensar, juntos, el futuro del planeta. La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo no ha sido una cumbre más, sino el mayor foro internacional para abordar cómo financiar el desarrollo sostenible en un momento en que la brecha de recursos supera los 4,3 billones de dólares anuales y más de 50 países están al borde del colapso financiero. Sevilla ha sido, por unos días, el escenario geopolítico donde decidir si el mundo es capaz de pactar un nuevo sistema financiero internacional que permita responder a los retos de nuestro tiempo.

La cita se produce en uno de los momentos más críticos para la ONU desde la Segunda Guerra Mundial. El sistema multilateral atraviesa una crisis de confianza, la arquitectura financiera internacional muestra signos de agotamiento y la geopolítica se cuela en cada decisión. El sistema internacional, diseñado para la cooperación y la prevención de conflictos, está fragmentado, con una ONU paralizada por vetos y rivalidades geopolíticas crecientes. El retroceso de Estados Unidos en la financiación internacional –ejemplificado por los recortes en agencias clave como Acnur, Unicef o la OMS y la retirada de Usaid en regiones clave– ha dejado un vacío que ni Europa ni los países emergentes van a poder llenar completamente. El resultado de este giro de la geopolítica multilateral será un mundo más inestable, donde los conflictos, el hambre y las migraciones forzosas se multiplicarán y, lejos de ser problemas lejanos, impactarán de lleno en la seguridad, la economía y la vida cotidiana en países como España.

Nuestro país necesita líderes, empresas y ciudadanos con visión geopolítica, capaces de comprender que la estabilidad y la prosperidad nacionales dependen de la capacidad de anticipar y gestionar los riesgos globales. La financiación al desarrollo no es caridad, sino inversión en seguridad, estabilidad y futuro compartido. La urgencia de definir con claridad el papel del sector privado en el desarrollo internacional ha sido una de las claves del encuentro. Las alianzas público-privadas deben evolucionar hacia marcos que permitan a las empresas desempeñar roles innovadores en la provisión de servicios esenciales, la transferencia de tecnología y la capacitación de personas, especialmente en sectores críticos como la energía y el agua.

Las empresas españolas con intereses en el exterior han sido de las primeras en comprender que, en el actual tablero internacional, la inteligencia geopolítica y la diplomacia corporativa ya no son opcionales, sino imprescindibles para sobrevivir y prosperar. Por eso, muchas de estas empresas han sido protagonistas de la IV Conferencia de Sevilla. En un contexto marcado por la volatilidad, la fragmentación y la rivalidad entre potencias, las grandes compañías han reforzado sus equipos de análisis de riesgos, incorporado perfiles con experiencia multilateral y desarrollado protocolos para anticipar y gestionar crisis internacionales que afectan directamente a sus operaciones y cadenas de suministro. La diplomacia corporativa se ha convertido en una herramienta estratégica para proteger intereses, reputación y personas en contextos de alta incertidumbre.

Sin embargo, este salto de las empresas debe ir acompañado de un esfuerzo paralelo en el ámbito político y de los medios de comunicación. España necesita elevar el nivel de conciencia ciudadana sobre el impacto real que tiene la situación internacional en la vida cotidiana. Es fundamental que los medios y los responsables políticos asuman un papel activo en la pedagogía pública, explicando cómo las decisiones y acontecimientos globales repercuten en nuestro bienestar y futuro. Solo con una ciudadanía informada y consciente podremos exigir y construir políticas exteriores y empresariales a la altura de los desafíos de un mundo interconectado, donde la frontera entre lo local y lo global es cada vez más difusa.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  Corredor Verde del Guadiamar ,.

 

El sabado  - 19 , 26 - Julio   a las 19:10 por La 2, foto,.

Corredor Verde del Guadiamar,.

El Corredor Verde fue el primer Paisaje Protegido de Andalucía. Su importancia radica en que recorre el tramo medio del río Guadiamar, afluente del Guadalquivir al llegar a Doñana. Precisamente este tramo une sierra Morena con el parque nacional en un espacio plagado de riberas, marismas y diferentes ecosistemas.

Corredor Verde del Guadiamar Sevilla

El inicio está en el kilómetro 13 de la A-477 que une Gerena con Aznalcóllar. Su primer tramo 15 kilómetros llega hasta Sanlúcar la Mayor, al área recreativa de Las Doblas con su laguna artificial. Aquí se puede dar la vuelta o seguir, pero en total son unos 60 kilómetros, así que es mejor escoger un solo tramo.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Vía de la Plata: de Guillena a Castilblanco de los Arroyos,.

El sabado - 19 , 26 - Julio   a las 18:10 por La 2, foto,.

 

Vía de la Plata: de Guillena a Castilblanco de los Arroyos,.

La antigua calzada romana que unía Sevilla con Astorga y que allí se une con el Camino de Santiago Francés está compuesta por una treintena de etapas. La segunda de ellas es la que une Guillena con Castilblanco de los Arroyos en unos 17 kilómetros.

Ruta Vía de la Plata Sevilla

Esta ruta sencilla en continuo y suave ascenso atraviesa vías pecuarias, olivares y bosque mediterráneo donde empieza la Sierra Norte de Sevilla. Hay que tener en cuenta que son muchos kilómetros y solo es la ida. La vuelta se haría por el mismo camino, pero recomendamos finalizar en Castilblanco de los Arroyos.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 , 25 - Julio -   Robert D. Kaplan Ensayista    ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 18 , 25 - Julio  - Robert D. Kaplan Ensayista   , fotos,.

 Robert D. Kaplan Ensayista ,.

«Si España no aumenta su presupuesto de Defensa, no se le tomará en serio»,.

En el peor de los escenarios posibles, el autor de 'Tierra baldía' vislumbra el declive de Estados Unidos y la amenaza rusa en Europa,.

 El experto en geopolítica Robert D. Kaplan, en su visita a Madrid.

El experto en geopolítica Robert D. Kaplan, en su visita a Madrid.
 
 

El ensayista norteamericano Robert D. Kaplan escribe sobre guerras y ciudades y ningún rincón del planeta le es ajeno, esté en África, el lejano Oriente, Europa o la esquina de su casa en Nueva York. De visita a Madrid, para impartir una conferencia sobre su último libro, 'Tierra baldía, un mundo en crisis permanente' (RBA), en la Fundación Ramón Areces, realiza un análisis de la situación mundial y el papel de España en la reorganización geopolítica empujada por tres figuras «históricas»: Trump, Putin y Xi Jinping.

–¿Qué está pasando ahora en el mundo? ¿Es una continuación de la II Guerra Mundial y la paz ha sido sólo un paréntesis?

–Europa ha experimentado un paréntesis que duró 80 años. Pero nada es para siempre. Durante este tiempo, la seguridad de Europa la han sufragado los contribuyentes estadounidenses y eso le ha permitido construir un estado de bienestar social muy generoso. Se dio el lujo de hacerlo, mientras que Oriente Medio ha estado en guerra y Rusia, sumida en la agitación. En estos 80 años, en el Lejano Oriente, no solo en China, sino también en Japón, Australia y Singapur, se han estado construyendo grandes fuerzas aéreas, armadas, submarinos... Así que lo que existe en el mundo es poder, intimidación e interés nacional. Es la guerra, y la fuerza para conseguir mantener la paz, que no se logra con el derecho internacional como aspiraban los europeos. Y ya Estados Unidos no será tan generoso en el futuro.

–¿Entonces el estado de bienestar debilita a Europa?

–No, no debilita a Europa, al contrario. La ha convertido en un paraíso para vivir. Pero pudo construirlo porque no tuvo que invertir en un gran sistema de defensa.

–¿Cómo influyen las personalidades de los líderes mundiales, como Putin y Trump, en el destino de los países?

–Tiene un gran efecto. Porque a la historia no la moldean sólo la geografía, la economía, la tecnología y el tamaño de la población. También las grandes personalidades. Putin, Trump y Xi Jinping son figuras históricas mundiales. No es un cumplido, porque no lo digo en sentido positivo. Simplemente significa que están teniendo un tremendo impacto en la historia, por lo que serán recordados durante décadas. Mientras que dentro de 30 años nadie recordará la larga lista de primeros ministros europeos ni al secretario general de la OTAN ni a Clinton, Obama o Biden.

–¿Cuál es el peor escenario que vislumbra con los datos actuales?

–Déjeme decirle el peor y el mejor, ¿de acuerdo? El peor es que Trump provoque un grave declive en Estados Unidos, porque está atacando el sistema de control político, los pesos y contrapesos que hacen que los Estados Unidos sean lo que son. Putin seguirá luchando en Ucrania y amenazará a Europa, y Xi Jinping convertirá a China en una auténtica autocracia leninista con tecnología. Eso es lo peor. Y en el mejor de los casos habría un mejor régimen en Irán; Xi Jinping dejaría el poder en China, que regresaría a un régimen más colegiado, más abierto y menos agresivo; Putin perdería la guerra en Ucrania, y Trump seguiría siendo presidente, pero con un poder controlado por los tribunales y el Congreso.

–¿Sería una solución sustituir a esos líderes carismáticos?

–No es tan fácil, porque a Putin le podría reemplazar alguien muchísimo peor. Los intelectuales europeos hablan de los liberales rusos como Navalny, pero no se dan cuenta de que realmente son una minoría. La mayoría de los posibles reemplazos están mucho más a la derecha y son un peligro. En cuanto al presidente chino Xi Jinping, está ahí por un conjunto de fuerzas que seguirían estando si él desapareciera, con lo cual no habría cambios. Y en el caso de Trump, él es el resultado de las redes sociales y la globalización, con lo cual tampoco tampoco habría muchos cambios en Estados Unidos.

–¿Qué es lo más probable que ocurra?

–No lo sé, sinceramente, no lo sé. Podría ser una mezcla de lo mejor y lo peor. En un mundo como éste, que está en crisis permanente con un sistema mundial semianárquico, habrá periodos de optimismo y de pesimismo. Pero la Historia no tiene fin.

Nueva visión

–La tecnología ha cambiado las guerras. ¿Ha transformado también la forma de hacer política?

–Sí, ha cambiado la política. En la era de la imprenta y la máquina de escribir, la política era más centrista, más normal, más responsable, porque los propios medios eran más centristas, normales y responsables. Pero en la era de las redes sociales, de pasión y brevedad, la política se superficializa.

–¿Presenciamos el declive de Occidente?

–Lo que vemos es el auge del mundo no occidental. Creo que las ideas occidentales, la civilización occidental, están ahora profundamente inmersas en otras culturas y civilizaciones, y eso hará que cambie.

–¿Qué papel juega Europa? ¿Qué papel debería jugar?

–Es interesante que en la guerra de Oriente Medio, desde el 7 de octubre de 2023, no se escucha nada de Europa. A israelíes, palestinos e iraníes les importan Estados Unidos, China y Rusia. Europa, no. Porque, como dije al principio, recién empieza a pensar seriamente en el poder.

–¿Cómo ve a España? ¿Será determinante en la geopolítica actual?

–Si España no aumenta drásticamente su presupuesto de Defensa para ayudar, no se le tomará muy en serio. Por otro lado, entiendo su postura porque, desde el punto de vista geográfico, Ucrania representa una amenaza menor y la migración desde África y Oriente Medio una mayor. Así que ve la defensa de forma diferente a, por ejemplo, Polonia. Pero la idea de una alianza implica que a veces hay que hacer sacrificios. Hay que hacer cosas que no son completamente en beneficio propio, pero que se hacen de todos modos por el bien de la alianza.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Periodismo frente a los muros  , Martes - 15 , 22 - Julio  ,.

Este martes -15 , 22 - Julio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

  Periodismo frente a los muros ,.

 

Julián Quirós: Periodismo frente a los muros

Ahí donde el poder pretenda alzar valladares, encontrará a ABC para sortearlos. 'Periodismo frente a los muros'; no es un eslogan, sino la reafirmación de nuestro compromiso con la libertad de información y la vigilancia al poder,.

 se alzó en silencio, en apenas una madrugada, de manera furtiva, mientras los berlineses dormían, habituándose a una nueva dictadura. Del 12 al 13 de agosto de 1961, la Alemania Oriental, apellidada Democrática pese a ser un juguete estalinista, desplegó una alambrada para separar en dos la ciudad. Cuando los vecinos despertaron se encontraron con una columna de hormigón que les dejaría secuestrados y siervos durante casi tres décadas. El Telón de Acero. El muro más célebre del mundo moderno, aquél que en la propaganda totalitaria serviría para proteger a los buenos ciudadanos de la contaminación de Occidente, a costa de pagarlo con su libertad, su prosperidad y con la misma vida. Acabó cayendo un 9 de noviembre de 1989; igual de súbito. Bastaron ciertos titubeos burocráticos para que la estampida ciudadana, de carácter pacífico, reventara la barrera del oprobio ante la mirada del mundo.

Sólo teniendo en cuenta este lamentable precedente histórico tan vivo en nuestra memoria puede calibrarse la desmesura de Pedro Sánchez cuando hace dos años nos anunció su propósito de levantar un muro divisorio cuyo propósito era impedir que media España pudiera operar ajena a su control. El muro sanchista tampoco nació para proteger nada, sino para secuestrar el libre funcionamiento de los contrapoderes, bajo la amenaza a jueces, periodistas, investigadores policiales y empresas cotizadas, y ocupando los diversos organismos que componen el cuerpo nacional: RTVE, CIS, Tribunal Constitucional, Banco de España, CNMV y un largo etcétera de mecanismos institucionales.

Nadie que no anduviera ya enajenado por el famoso 'síndrome de La Moncloa' tras la rotunda derrota electoral de las autonómicas y municipales de 2023 habría reaccionado erigiendo un muro contra media nación, hasta el punto de invocar esa palabra que simboliza una metáfora terrorífica: la infamia de dividir a un pueblo con el fin de blindar un proyecto de poder ilimitado. Al igual que el referente soviético, Sánchez ha pretendido encajar a la sociedad española en dos compartimentos herméticos: el suyo –bautizado «progresista»– y el de los presuntos reaccionarios o ultraderechistas, a los que conviene aislar preventivamente, vaciando de legitimidad el pluralismo ideológico. Aquel telón, materializado en alambradas, torres de vigilancia y una marea de propaganda, cercenaba la disidencia con la coartada moral de proteger al pueblo de sus enemigos. Y cuando cuestionabas al partido, te ubicabas fuera del sistema. Ahora se ha llegado más lejos, porque lo que no cabe ya es cuestionar al líder; a un caudillo que en este momento tiene inmersos en procesos judiciales a su hermano, su mujer, sus dos secretarios de Organización y al fiscal general del Estado. Y en ese origen se encuentra la respuesta a la podredumbre que vamos descubriendo: cuando un líder impone un caudillaje personal, sus principales colaboradores adquieren la categoría de semicaudillos y también quedan exentos de cualquier fiscalización. De ahí que Sánchez hoy sea directamente responsable de las andanzas de Ábalos y Santos Cerdán.

La épica de los muros se construye demonizando al que queda al otro lado. Sánchez nos empuja hacia escenarios peligrosos, como los de Hungría o Turquía, donde se desarrollan prácticas de concentración de poder mediante la colonización de las instituciones, la alteración del espíritu de la ley y el debilitamiento de los controles. De igual manera, el sanchismo se encomienda al BOE y a las consignas de diversos platós oficiales, donde empiezan repartiendo carnés de legitimidad y acaban administrando las licencias de ciudadanía. Pero la historia enseña que ningún telón –ni de acero ni de marketing– resiste el peso de la realidad a partir de cierto grado de toxicidad. Detrás de cada muro antes o después aparece un martillo. Lo de Sánchez, ya lo veremos, apenas alcanzará la categoría de tapia aldeana levantada a golpes de ingenio tuitero y guionistas de medio pelo encerrados en alguna covachuela gubernamental. Los muros acaban cayendo.

Frente a esa arquitectura excluyente de inequívocos signos autoritarios, ABC asume su gen fundacional: derribar muros con la fuerza de los hechos. Ahí donde el poder pretenda alzar valladares, encontrará a este diario para sortearlos. Por eso hoy lanzamos la campaña 'Periodismo frente a los muros'; no es un eslogan, sino la reafirmación de nuestro compromiso con la libertad de información y la vigilancia al poder. Durante las próximas semanas, las firmas veteranas y las voces emergentes de ABC pondrán nombre y apellidos a cada muro: el de la propaganda, el de los abusos de poder, el del relato único y el discurso oficial, el del silencio, el de la corrupción, el de la opacidad, el del miedo, el del sectarismo, el de la censura y otros como la pobreza, la soledad o la precariedad juvenil. Los muros se componen de muchos ladrillos. ABC no ha de callarse, ni ante Sánchez ni ante cualquier muro que violente las libertades. Callarse ahora y siempre equivale a ser cómplices. Frente a la expansión abusiva del poder cabe contraponer transparencia, fiscalización y debate.

En la historia democrática los muros se han derrumbado siempre por el mismo impulso: la convicción cívica de que ninguna autoridad, por fuerte que se crea, puede cercar la verdad ni dividir a los ciudadanos para siempre en compartimentos estancos. Hoy el presidente del Gobierno se proclama amo de un supuesto «muro democrático» con el que pretende aislar a quienes discrepen de su proyecto. No se trata sólo de un recurso retórico, son muros diversos contra la limitación y vigilancia del poder:

1) Señalamientos públicos a periodistas, ruedas de prensa sin preguntas, vetos selectivos y una red clientelar de publicidad institucional que busca disciplinar al mensajero y ahogar la crítica; 2) acoso a la independencia judicial: nuevo sistema de elección de jueces, cambios en el Código Penal, descrédito a ciertos magistrados, coacción y acusaciones de 'lawfare', seguidismo partidista del Tribunal Constitucional, conversión de la Fiscalía General del Estado en un eslabón sanchista; 3) ataques públicos a la UCO y a otras unidades que investigan la corrupción, y amenaza de pérdida de autonomía funcional; 4) invasión de las competencias de compañías cotizadas, bloqueo de la libertad empresarial, contaminación política en el ámbito de las patronales, demonización de la actividad emprendedora; 5) acusaciones de ultraderechismo a la mitad de la ciudadanía que no comulga con el catecismo oficial; 6) imposición de un relato único y legítimo, en realidad de una versión oficial que vacía de legitimidad cualquier visión alternativa. Ahora bien, los muros de hoy caerán igual que cayeron los del pasado. ABC estará al pie de cada grieta para mirar a través de ella, para ampliar la brecha y ensanchar los espacios de libertad.

 

TITULO:   Informe Robinson   -  Fútbol -   De Paul, con billete a Miami ,.

 

 

Fútbol -  De Paul, con billete a Miami,.

Según anuncian en Argentina el Atlético de Madrid e Inter Miami han llegado a un acuerdo para el traspaso del motorcito por 15 millones de euros más bonus.

 De Paul, con billete a Miami - AS.com

 foto - Rodrigo De Paul ,.

Rodrigo De Paul abandonará el Atlético de Madrid tras cuatro temporadas para poner rumbo al Inter Miami. El acuerdo se ha cerrado por 15 millones de euros más bonus y el mediocentro argentino firmará por cuatro temporadas, según ha informado el periodista Gastón Edul y ha confirmado César Luis Merlo.

De Paul llegó al Atlético de Madrid en 2021 procedente del Udinese a cambio de 35 millones de euros, y tras jugar a las órdenes del Cholo Simeone un total de 187 partidos partirá al Inter Miami junto a su compañero de selección y amigo Leo Messi. Su permanencia en Miami era clave para su fichaje.


El agente de De Paul, Agustín Jiménez, es el mismo que el de Ángel Correa, leyenda rojiblanca que ha dejado el club este mismo mes, y de Thiago Almada, uno de los nuevos fichajes del club colchonero de este verano. Este verano ambas partes (agente y Atlético) han estado muy unidas debido a las tres operaciones.

Su salida será un poco menos dolorosa para el esquema de Simeone tras el anuncio en el día de hoy del fichaje de Johnny Cardoso desde el Real Betis. El estadounidense llega a cambio de 30 millones de euros (variables incluidas) y firma hasta 2030.

No hay comentarios:

Publicar un comentario