BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 23 de julio de 2025

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 22 , 29 - Gabriela Hinojosa ,. / Lunes - 21 , 28 - Julio - Imprescindibles - Muere Toni Cruz ,. / ELLA & - Maldición ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 24 , 31 - Julio - Bizcocho, crema de limón y arándanos ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 22 , 29 - Julio  - Gabriela Hinojosa ,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 22 , 29  - Julio    ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 22 , 29 - Julio  
a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Gabriela Hinojosa ,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -   Gabriela Hinojosa , fotos ,.

 Gabriela Hinojosa,.

 Gabriela Hinojosa: «Ganar 'MasterChef' ha sido la excusa para volver a  hablar con mis hermanos»

Gabriela Hinojosa: «Ganar 'MasterChef' ha sido la excusa para volver a hablar con mis hermanos»,.

Madrid, 1993. Soy financiera, madre de tres hijos (Curro, Gabriela y Pepa) y la ganadora de 'MasterChef 12+1'. Mi vida ha dado un vuelco de 360º para dedicarme a la cocina íntegramente,.

 

( Desayuno )

XLSemanal. ¡Enhorabuena por su tercera hija! ¿Ha ido todo bien?

Gabriela Hinojosa. Sí. Y está feo que yo lo diga porque soy su madre, pero Pepa es monísima y superbuena: no me ha dado ningún tipo de guerra dentro de la barriga ni fuera. Ha venido para brillar y con un pan debajo del brazo.

 

 Bocadillo San Jacobo - Bocatería Valdepasillas

( Cena )

«Cuando vi la final por televisión, sentada en el sofá de casa, no paré de llorar desde que empezó el programa»

XL. Tiene dos motivos para celebrar a lo grande.

G.H. Tal cual, soy una mujer muy afortunada. Mi hija ha nacido bien y he ganado MasterChef 12+1, no puedo pedir más [ríe].

XL. Las ediciones de MasterChef con concursantes desconocidos son las más serias y duras: forjan futuros profesionales que buscan una oportunidad y casi les va la vida en ello.

G.H. Yo solo puedo asegurarte que, en mi edición, todos participábamos con auténtica pasión por perseguir un sueño. Yo, desde luego, entré en MasterChef para ganar y conseguir abrirme paso en el mundo de la cocina.

XL. ¿Quién cree que se alegró más y quién menos con su triunfo?

G.H. ¡Ja, ja, ja! Partiendo de la base de que esto es un concurso y a todos les hubiera gustado ganar, yo creo que todos se alegraron de mi triunfo. Pero, si tengo que pensar en alguien que lo sintiera más especial, te diría que Yago y Elena; con Yago me llevo un hermano y con Elena igual, no es solo mi amiga. Los dos han dejado huella en mí.

XL. Sorprende cada año que durante tres meses no se filtre el nombre del ganador de MasterChef, con la cantidad de concursantes, familiares y trabajadores que lo saben. 

G.H. A mí me ha costado un montón callarme, mi madre me decía: «Niña, no seas asquerosa y a mí cuéntamelo». A Currito (su hijo de 3 años) se lo intentaban sacar, pero el pobre no era muy consciente de lo que vivió aquel día.

XL. ¿Cómo se 'revive' una emoción así después de tres meses de contención?

G.H. ¡Es una liberación! [Ríe]. Para mí fue igual de emocionante que aquel día. Cuando vi la final por televisión, sentada en el sofá de casa, no paré de llorar desde que empezó el programa.

XL. Ha contado que, tras la muerte de su padre (creador de Cortefiel) el pasado año, dejó de hablarse con sus hermanos por temas de herencia. ¿Alguno de ellos la ha llamado para felicitarla?

G.H. Sí, sí, por supuesto. Sí que me han llamado, porque al final la familia es la familia. MasterChef ha sido la excusa para volver a hablar, pero la familia siempre va a estar.

 

TITULO:  Lunes - 21 , 28 - Julio  -   Imprescindibles -   Muere Toni Cruz ,. 

LUNES - 21 , 28  - Julio -  Imprescindibles  -     Muere Toni Cruz  ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 21 , 28 - Julio , foto ,. 
 
  Muere Toni Cruz,.
 
 Muere Toni Cruz: sus mejores mejores momentos, en RTVE Play
  
Muere Toni Cruz, exmiembro de La Trinca y productor de Operación Triunfo o Crónicas Marcianas, a los 78 años,.
 
 

Cantante, humorista, productor de televisión, empresario... Antonio Cruz Llauna, más conocido como Toni Cruz, era una figura clave de la industria del entretenimiento en España. Nacido en Canet de Mar (Barcelona) en 1953, alcanzó la popularidad en los años 70 como parte de La Trinca, junto a Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual. El trío se convirtió en uno de los grandes referentes de la sátira musical en España y Cataluña, combinando humor, crítica política y espectáculo.

Ahora, el mundo del entretenimiento le dice adiós con gran pesar tras su muerte a los 78 años de edad. Toni Cruz deja un legado de audacia, ingenio y transformación en la industria audiovisual española. Ha sido su familia quien ha comunicado la triste noticia "con un poco de cachondeo" como a él le hubiera gustado: "Toni Cruz se ha marchado de gira indefinida. No sabemos exactamente si hacia el cielo, en el infierno o directamente en un plató, pero sabemos que, allí donde esté, ya está poniendo orden", rezaba el comunicado, con ese tono sarcástico que siempre le caracterizó. "Conocido por su ingenio y su capacidad de cantar barbaridades a ritmo de pasodoble sin ser arrestado, ha decidido colgar definitivamente el micro y el humor sarcástico. Nos deja un legado inolvidable de canciones y sketches que, hoy día, no pasarían la censura. Fundador de aquel trío que se cargó el franquismo a base de guitarras y rimas de doble (o triple) sentido, Toni demostró que se podía hacer crítica, carcajada y música sin dejar de ser amado por el pueblo y temido por según qué ministros", continúa. En él han destacado su faceta como "gran padre, amigo y hermano", antes de despedirse: "Murió rodeado de sus hijos y de su entorno más próximo. Descansa en paz, y monta un show en el otro barrio —ya lo veremos cuando lleguemos", termina. En RTVE Play, repasamos sus mejores momentos.

De cantante en La Trinca a productor en OT: su trayectoria profesional

A lo largo de su carrera, Cruz destacó por su capacidad creativa, su visión innovadora y su papel como impulsor de formatos de éxito que marcaron generaciones. Uno de sus hitos televisivos con La Trinca fue el programa Tariro, Tariro, emitido por TVE entre 1988 y 1989. Fue un salto del ámbito autonómico a la televisión nacional, ya que se convirtió en la adaptación del espacio previo No passa res! de TV3. El formato combinaba humor, sátira y actualidad, con sketches cómicos, entrevistas y actuaciones musicales, conducido por los propios Josep Maria Mainat, Toni Cruz y Miquel Àngel Pasqual. Uno de sus programas más icónicos fue en el que tuvieron de invitada a Lola Flores, ¡cocinando y todo! Mira, mira.

Tras alcanzar la fama como miembro de La Trinca, en 1987 Cruz dio un giro a su carrera al cofundar, junto a Mainat, la productora Gestmusic, desde donde lanzó algunos de los formatos más influyentes de la televisión nacional. Creó y dirigió programas de gran impacto como Crónicas Marcianas, aunque sobre todo puso especial atención en formatos musicales como Operación Triunfo o Lluvia de estrellas, entre muchos otros. La productora fue posteriormente adquirida por el grupo Endemol, donde Cruz asumió la presidencia de la división española, impulsando la carrera de jóvenes promesas nacionales de la música.

Tras su salida de Endemol, en 2012 fundó la compañía Reset TV, especializada en formatos televisivos originales e internacionales. Uno de sus últimos proyectos fue el reality de talento Yo soy el artista, producido en colaboración con la cadena Telemundo en Estados Unidos. En 2022, Cruz volvió a asumir un rol clave en el ámbito audiovisual al ser contratado como consultor externo por el Fútbol Club Barcelona, con el objetivo de transformar los contenidos de Barça TV y su estrategia de comunicación digital.

Su polémica con Beth, una de sus últimas apariciones en RTVE

Una de sus últimas apariciones públicas fue en mayo de 2023, en el documental Dime. Historia de una canción, disponible en RTVE Play, donde Toni Cruz se reencontró con la cantante Beth, representante de España en Eurovisión 2003, 20 años después. Durante la entrevista, ambos recordaron la época dorada de Operación Triunfo y reflexionaron sobre el impacto cultural del programa.

Pero también se vivieron momentos tensos, ya que la cantante aseguró que no había querido saber nada en dos décadas ni de la canción ni del festival. Al preguntarle Toni Cruz por qué no rechazó su participación en Eurovisión, la artista dijo: "Yo creo que no sabía que existía la posibilidad", a lo que Cruz sentenció: "No existía porque era por contrato".

Miquel Àngel Pasqual, Nina, David Bisbal, Chenoa... Los mensajes de despedida a Toni Cruz

Tras conocer su muerte, han sido muchos los famosos que han dedicado unas bonitas palabras a Toni Cruz. Uno de los primeros ha sido su compañero de escenarios, Miquel Àngel Pasqual, en directo para Catalunya Ràdio, donde ha lamentado su muerte, definiéndolo como "un muy buen colega" y un gran trabajador: "Si se puede estar tantos años juntos es por una razón. Y la razón son tres, las tres personas que éramos", en referencia a La Trinca, tal y como recoge Europa Press.

En redes sociales, Chenoa le ha dedicado la gala de esta noche de OT, mientras que David Bisbal todavía no se lo puede creer: "Se nos quedaron muchas cosas pendientes, pero me quedo con lo más valioso: tu cariño desde el principio, tu confianza en mí cuando todo empezaba y sobre todo los consejos que me diste detrás de las cámaras, en silencio y con generosidad. Quedaron momentos por vivir, pero estoy seguro de que algún día nos volveremos a encontrar", ha escrito.

Por su parte, Nina, perteneciente a la Academia de Operación Triunfo, ha publicado una imagen junto a Toni Cruz de la primera edición de OT, donde Cruz le propuso que cantara con Rosa López: "Es difícil no pensarte en muchos momentos de mi vida y sentir un agradecimiento profundo e infinito por las oportunidades, la complicidad y la confianza ciega que siempre me has demostrado. Qué difícil escribir estas líneas para explicar, a quien las quiera leer, lo que representas para mí. Todo lo que pueda decir quedará tan corto... Soy profundamente consciente de que he tenido el privilegio de trabajar junto a un líder, como pocos he conocido, capaz de alentar a su equipo hasta límites insospechados y sacar lo mejor de cada persona. Ejemplo y huella imborrable la que dejas en mí y en todos los que hemos tenido la suerte de conocerte y aprender de ti. Te quiero, Toni. Descansa en paz", ha puesto junto a la fotografía.

TITULO:   ELLA & - Maldición ,.

Maldición ,.

 La maldición de Golconda - Zenda

foto / En nuestra sociedad, como pasa en todas las agrupaciones humanas, hay creencias ampliamente compartidas, basadas en la mayoría de los casos en fundamentos precarios o simplemente parciales. Una de sus modalidades más conocidas serían los llamados tópicos, generalizaciones abusivas a partir de unos casos concretos. A veces pueden ser inocuos pero en otras ocasiones constituyen la base de prejuicios que derivan en marginaciones o exclusiones. Sin llegar a tales extremos, debe admitirse que las opiniones bien asentadas en el seno de una comunidad no son casuales ni inocentes. Apliquemos todo ello al caso de las lenguas.

La convicción predominante es que toda lengua, por el mero hecho de existir, es algo positivo y, como tal, debe ser protegido. Tal aserto se prolonga de modo acorde en la defensa e incluso la celebración de la diversidad lingüística como patrimonio irrenunciable de una comunidad. Por ello mismo se propugnan medidas de todo tipo para promocionar esa pluralidad de lenguas y/o auxiliar a lenguas en peligros de extinción. Si se siguiera esa argumentación hasta sus últimas consecuencias, resultaría que el ideal humano sería que existieran centenares, miles, innumerables lenguas, para que esa supuesta riqueza cultural se mantuviera o incluso, a ser posible, se acrecentara. Un absurdo, obviamente.

"La lengua que se impone es la mayoritaria y desplaza a todas las demás. No es un problema de las lenguas sino algo más simple, una decisión humana"

No ya solo un absurdo, sino el trastrueque casi rocambolesco del mito de Babel. Recordemos el conocido pasaje bíblico: Babel surge precisamente como castigo divino a la hybris humana. ¿Os creéis autosuficientes, me desafiáis? Pues entonces yo os confundiré. ¿Cómo? Haciendo que habléis tantas lenguas que os resulte imposible entenderos los unos con los otros. Paradójicamente el mito pone en el tapete la cuestión prístina, rayana en el sentido común: el objetivo primario de la lengua es la comunicación.

Dicho de forma complementaria, el valor de una lengua estriba fundamentalmente en que sea capaz de transmitir información comprensible por y para un conjunto de individuos. Cuanto más amplio sea ese conjunto, mejor. Por eso, la lengua hablada o comprendida por millones de personas se impone en la vida real a todas las demás. Y en este punto resulta evidente que dicha realidad desmiente en la práctica la creencia que tomamos como punto de partida: la lengua que se impone es la mayoritaria y desplaza a todas las demás. No es un problema de las lenguas sino algo más simple, una decisión humana: somos los seres humanos los que queremos que sea así.

"Desde el principio, el autor inserta su acercamiento al fenómeno de la lengua en el marco complejo de la convivencia humana y el pluralismo de valores que está presente en toda comunidad"

Este es el punto de partida de Contra Babel, un volumen que firma Manuel Toscano y que aúna unas características no muy usuales hoy día: es breve, claro, lúcido y contundente. Su propósito lo explicita el propio autor en las páginas iniciales: «Contra esa visión del paraíso políglota, así como las metáforas, falacias y clichés que la sustentan, está escrito este ensayo». Destaquemos que Toscano no es exactamente lingüista, sino profesor universitario de Ética y Filosofía política. El matiz es importante porque, como pasaba con el reciente ensayo de Darío Villanueva, El atropello a la razón (Espasa), en la actualidad resulta difícil decir algo trascendente sobre la cuestión de las lenguas sin atender al contexto sociopolítico que corresponda en cada caso.

Ello es así hasta el punto de que las poco más de 150 páginas del ensayo contienen tantos elementos de sociología, política y cultura como de lingüística propiamente dicha. Desde el principio, el autor inserta su acercamiento al fenómeno de la lengua en el marco complejo de la convivencia humana y el pluralismo de valores que está presente en toda comunidad. La lengua o, para ser más precisos, la diversidad lingüística puede constituir un valor, pero en todo caso es un valor que debe situarse dentro de un conjunto de intereses en conflicto e ideales en pugna, no siempre compatibles. Se entiende que la lengua sea para muchos una herencia cultural o un rasgo identitario, pero esto no debe llevarse al extremo de que desplace o sustituya su función comunicativa.

"Frente a lo que, en el mejor de los casos, podría entenderse como un romanticismo lingüístico que llora la desaparición de cualquier lengua, Toscano propugna un enfoque pragmático"

No se trata de elucubraciones. Vayamos a los datos. En el mundo se hablan más de 7000 lenguas. Los especialistas divergen en sus estimaciones pero grosso modo puede decirse que casi la mitad de ellas están condenadas a la extinción a medio plazo. Desde otra perspectiva, el 90% de la población mundial se concentra en unas 200 lenguas. Con esos parámetros, resulta evidente que la pretensión del nacionalismo lingüístico de vincular sistemáticamente lengua y nación cae por su base. La valoración de la diversidad lingüística como bien en sí, también: Papúa Nueva Guinea tiene 9 millones de habitantes y 839 lenguas. Sin llegar a ese nivel, Indonesia tiene 704 idiomas; Nigeria, 520; India, 424.

Frente a lo que, en el mejor de los casos, podría entenderse como un romanticismo lingüístico que llora la desaparición de cualquier lengua, Toscano propugna un enfoque pragmático: «los procesos de modernización social presionan inexorablemente a favor de la homogeneización lingüística». O, por decirlo desde la orilla opuesta, allá donde se apuesta por la preservación a toda costa de la fragmentación lingüística, resulta patente que se produce un sobrecoste económico. En último término, el apego o lealtad a la lengua para muchos individuos o incluso grandes grupos humanos termina cuando se atisban posibilidades de mejora económica o mayor difusión (caso de los escritores) aprendiendo o hablando una lengua mayoritaria, como el inglés.

"El nacionalismo irlandés vivió esas contradicciones con singular virulencia: ¡hasta la Constitución se redactó en inglés y luego se tradujo al gaélico!"

Pero no solo se trata del ámbito económico sino del directamente político: el funcionamiento de una democracia representativa opera sobre la base de una opinión pública relativamente uniforme. De ahí que la diversidad de lenguas suponga «un verdadero obstáculo para la constitución de un foro democrático común». Como se ha dicho muchas veces, una de las grandes desventajas de la Unión Europea frente a los Estados Unidos es que, mientras en el ámbito americano hay de facto una sola lengua, en el Viejo Continente la persistencia de las barreras lingüísticas dificulta una verdadera integración. Y, en último término, esa diversidad lingüística es —aunque no solo ella— causa y consecuencia de la fragilidad política europea.

Como en España la cuestión de la lengua se ha convertido en casus belli en la controversia política, sobre todo a partir de las reivindicaciones del catalanismo, las últimas páginas del ensayo pueden resultar especialmente polémicas. Sin embargo, lo único que hace el autor es conservar la coherencia con las aseveraciones anteriores. En un breve apartado, que titula «Nacionalismo lingüístico», rebate las bases de esta ideología, en especial la que concibe la lengua como «atributo esencial de la comunidad nacional». La praxis muestra que «compartir lengua no supone compartir identidad nacional». El nacionalismo irlandés vivió esas contradicciones con singular virulencia: ¡hasta la Constitución se redactó en inglés y luego se tradujo al gaélico! Los patriotas irlandeses de principios del siglo XX «fueron unánimes en sostener que la lengua inglesa era indudablemente venenosa, como argumentaron todos en inglés».

Reducir la lengua a la condición de «alma de la nación» es convertir un instrumento de comunicación en expresión patriótica. Llevada a su extremo, esa aspiración presenta trazos incongruentes. Refiere Toscano la anécdota de un profesor nacionalista vasco, que se lamentaba por no hablar y comprender el euskera, al que denominaba «lengua propia». ¿Cómo puede ser propia, arguye Toscano, una lengua que ni entiende ni usa? ¿No es inaudito, añade con cierta sorna, que «alguien no hable su propia lengua»?,.

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 24 , 31 - Julio - Bizcocho, crema de limón y arándanos  ,.


Jueves   - 24 , 31 - Julio - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  Bizcocho, crema de limón y arándanos   ,.

  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Bizcocho, crema de limón y arándanos   , fotos,.

 

 Bizcocho, crema de limón y arándanos ,.

 

 

 

El cultivo de frutos rojos se ha consolidado como uno de los pilares económicos de la provincia de Huelva. Visitamos Lucena 

 

 

 

del Puerto, donde los campos de arándanos están en plena producción. Este fruto, valorado por su sabor y sus propiedades 

 

nutricionales, es protagonista en salsas y postres.  Un bizcocho esponjoso elaborado con aceite de oliva virgen extra, relleno de una suave crema de limón y coronado con una vibrante 

 

 

 

salsa de arándanos. Una receta que combina tradición y frescura, perfecta para cerrar cualquier comida con un toque de elegancia y sabor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario