BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 22 de julio de 2025

La Sexta Noche - La vieja y la nueva corrupción ,. Sabado - 19 , 26 - Julio ,. / La noche temática - La convivencia frente al turismo ,.Sabado - 19 , 26 - Julio ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Tesis ,. - Domingo - 20 , 27 - Julio ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - El Atlético ficha a Pubill ,. / Informe Semanal - Convivencia en riesgo , Chad, el último refugio . Sabado - 19 , 26 - Julio ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche - La vieja y la nueva corrupción ,. Sabado - 19 , 26 - Julio  ,. 

  El Sabado - 19 , 26 - Julio a las 21:20 por La Sexta, foto,.

La vieja y la nueva corrupción,.

 Tribuna 10 de julio de 2025

El fenómeno que centra hoy la atención de la política se encuentra también en toda la etapa contemporánea de España,.

Es habitual definir la corrupción en España como sistémica pero pocas veces se explica como un proceso histórico. Inevitable, común o la de siempre, la llamemos como la llamemos, entendemos el fenómeno como parte de nuestro presente, cuando lo cierto es que recorre toda la etapa contemporánea.

Aunque despega con el caciquismo, el intercambio de servicios por favores políticos es una práctica habitual antes de la Restauración. La aristocracia y la burguesía de los negocios encuentran, finalmente, una causa común en la articulación del Estado liberal, en la desamortización y en el trazado del ferrocarril. El escándalo por las concesiones a empresas extranjeras afecta a Isabel II, acusada también de vender patrimonio nacional. Por primera vez, se constituye una alternativa, el Sexenio Democrático, que se presenta como la “España con honra” contra el desfalco de la Hacienda. Pero encalla con la dimisión de Práxedes Mateo Sagasta tras una campaña financiada con fondos públicos. El modelo canovista se basa en la alternancia de dos grandes partidos dinásticos, y, sobre todo, en la exclusión de todos los demás. La llegada del sufragio universal masculino en 1890 y el crecimiento de las ciudades obliga a perfeccionar el encasillado “de turno”. Nace así una expresión muy usada todavía hoy. El desastre colonial, tras el agujero del presupuesto de Ultramar, abre un profundo debate para acabar con los males endémicos del país. Vinculado a la generación del 98, el regeneracionismo formula un proyecto integral para sanear la vida pública. Pero se impone la continuidad, incluso entre los más reformistas. Segismundo Moret, líder del Partido Liberal y presidente del Gobierno en 1905 y en 1909, es diputado por Ciudad Real, como su yerno. Lo primero que este debe hacer tras ser nombrado administrador de la empresa concesionaria del ferrocarril Madrid-Cáceres es indemnizar a los compromisarios que le han asegurado sus votos a cambio de las expropiaciones.

El sueño colonial, mientras tanto, languidece. El informe Picasso, encargado por el Congreso tras el cataclismo de Annual en Marruecos, revela “el matute” por el que no llega nada a los cuarteles. Pero las responsabilidades se diluyen con la dictadura del general Primo de Rivera. Unión Patriótica, el partido único, combina la retórica autoritaria con la modernización. El Directorio impulsa el ferrocarril, las grandes obras públicas y el gasto militar sin control presupuestario. Crea los grandes monopolios estatales de hidrocarburos, tabacos y comunicaciones que explotan empresas y bancos privados mediante concesiones millonarias. El cúmulo de escándalos, aunque protegidos judicialmente, genera una oposición mayoritaria que arrastra también a Alfonso XIII. La II República pone en marcha el mayor y más ambicioso proyecto de reformas de todo el periodo. Modifica el diseño del poder territorial y de la administración del Estado. Pero los vasos comunicantes entre poder político y económico siguen fluyendo a pesar del cambio de régimen. El término estraperlo, clave en nuestro imaginario de la corrupción, se incorpora en ese momento. En 1935 fulminó la carrera del presidente del gobierno y líder del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux, tras mediar con otros ministros en la legalización de apuestas en los casinos. Poco después se descubre otra trama de permisos coloniales en la que estaban envueltos. La maquinaria concesionaria genera tales beneficios que es una de las primeras atribuciones asumidas por el gobierno de Burgos en plena guerra civil. La contienda también se mide como vía de financiación y oportunidad de negocio. Nada más anunciar Francia e Inglaterra el reconocimiento conjunto de Franco, la Bolsa de Londres sufre una fuerte subida.

En el interior, el racionamiento y la autarquía fomentan el mercado negro, el estraperlo popular, mientras el verdadero negocio sigue concentrado en la concesión de las licencias estatales de importación y exportación. El monopolio público se extiende a los transportes y a la industria pesada, consolidando el trasvase de propiedad y de recursos entre las principales empresas constructoras y energéticas del país. El franquismo, en realidad, no inventa nada nuevo; sigue el control militar ideado por Primo y perfecciona, eso sí, el reparto de la administración del Estado para mantener la convivencia entre las distintas familias políticas que lo sostienen. La democracia orgánica se abre paso a medida que el Plan de Estabilización y la apertura al FMI se funden tras el abrazo que da Eisenhower a Franco en 1959. El equilibrio dura una década, hasta que Matesa acaba con José Solís, secretario general del Movimiento. La empresa recibe un crédito oficial de 10.000 millones de pesetas para exportar en el extranjero. Un escándalo, debidamente filtrado, del que sale fortalecido el Opus Dei frente a Falange. La calma regresa con la llegada masiva del turismo. El boom en la construcción y en los servicios, acelera la recalificación de terrenos y la planificación urbanística que alcanza a todos los sectores del régimen, a través de sus propias promotoras privadas.

En la Transición, desde las primeras campañas electorales, se impone un discurso ético, muy crítico con la “vieja corrupción” para alejarse del pasado. Sin embargo, el constante flujo del personal político de la dictadura entre el Estado, el mundo empresarial y los nuevos partidos, crea un sustrato bajo el manto democrático que se renueva y fermenta gracias a dos grandes procesos paralelos: la descentralización y la privatización de las empresas públicas. La cultura del pelotazo, del enriquecimiento rápido, se instala como una nueva mentalidad de superación con la que hay que dejar atrás la reconversión industrial, la recesión o el paro estructural. Los efectos de la crisis económica y de los casos de corrupción, por el contrario, generan un primer y gran desencanto. Adolfo Suárez dimite a comienzos de 1981. Desde entonces, los casos de financiación irregular de los partidos o de enriquecimiento ilícito de sus ministros asedian y terminan con gobiernos de todo signo. La lista, en todas las administraciones y a todos los niveles, es interminable. Parte de la tradicional concesión de contratos, permisos y licencias de explotación y llega a todos los mercados y servicios financieros de la era digital. La corrupción organizada encuentra así infinitas vías para reproducirse. Muchas de las pautas de nuestro tiempo, la opacidad financiera y la falta de recursos contra el fraude, multiplican su esfera de influencia entre los amigos políticos. Una realidad que recorre de arriba abajo toda nuestra arquitectura social y, que tiene en 2014 un punto de inflexión, con la abdicación del rey Juan Carlos por los escándalos fiscales en plena época de crisis y recortes sociales. 

 La corrupción es sistémica, no hay duda, pero forma parte de un problema histórico que deja sin sentido todos los proyectos de cambio y mejora. La modernización y el crecimiento económico han demostrado que pueden convivir con este tipo de prácticas, que, como toda forma de privilegio y distinción, tiende a perpetuarse con independencia de la forma de gobierno. Desde la pandemia, al igual que en el estraperlo, crece la percepción de que este tipo de delitos solo se controlan en un nivel menor, de calle, gracias al aforamiento y a la protección de los partidos políticos. No en vano, estos se encuentran entre las principales preocupaciones de los españoles, solo por detrás de la vivienda o del paro. A lo largo de nuestra historia reciente, esta amplia gama de manejos se ha normalizado como principal forma de desigualdad por arriba, generando un profundo descrédito en las instituciones. La diferencia no está tanto en su evolución o comportamiento, como tratamos de mostrar, sino en la mayor condena entre la opinión pública, gracias a los medios de comunicación profesionales y en su menor grado de impunidad judicial. El cambio pasa por las respuestas. 

 

TITULO: La noche temática -  La convivencia frente al turismo ,.Sabado - 19 , 26 - Julio  ,.

 Sabado - 19 , 26 - Julio a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 La noche temática -  La convivencia frente al turismo ,.

Una jueza cierra 10 pisos turísticos en Madrid en una sentencia pionera que protege el bienestar familiar de unos vecinos,.

 Medidas Almeida pisos turísticos en Madrid

 Portal de un edificio de viviendas turísticas en el centro de Madrid,.

Un juzgado de Madrid ha ordenado el cierre de 10 pisos turísticos en un mismo edificio en el centro de la capital. Lo novedoso es que lo ha hecho para proteger la intimidad y la vida familiar de una pareja con dos hijos, vecinos del inmueble. La sentencia ni siquiera entra a valorar si los negocios eran o no legales.

La resolución, dictada el 19 de junio por la titular del Juzgado de Primera Instancia número 44 de Madrid, relata una pesadilla diaria que resulta demasiado familiar para cada vez más vecinos de las ciudades turísticas: suciedad, destrozos, ruidos y hasta relaciones sexuales en las zonas comunes del vecindario. Los miembros de la familia, que recibirá 37.000 euros de indemnización, sufrían trastornos del sueño, depresión y otros problemas de salud provocados por el desquiciante día a día del edificio.

España roza ya los 100 millones de visitantes al año, y esto sustenta un sector económico que supone el 15,4% del PIB. La normativa que regula algunas de las actividades de esta industria, como los pisos turísticos, son competencia de comunidades autónomas y ayuntamientos —los propietarios de los pisos perjudicados por la sentencia acumulaban 16.000 euros de multas del Ayuntamiento de Madrid—. El Ministerio de Vivienda puso en funcionamiento el 2 de enero un registro único de alquileres que, ya cumplidos los seis meses previstos de periodo transitorio, arroja unos datos desalentadores: más de la mitad de los pisos vacacionales detectados por el INE no están inscritos en el censo (en Madrid, el 90%).

Los municipios más castigados por las avalanchas de visitantes pierden cada vez más residentes, que huyen agobiados por los precios prohibitivos y por dislates como los que describe la magistrada. Entre esta desigual regulación sin un marco estatal unificado, las deficientes herramientas de control y la debilidad ejecutiva de las administraciones locales, la sentencia del juzgado madrileño supone un aliento de protección para los ciudadanos.

El alquiler a turistas es un legítimo negocio. Es un ejercicio del derecho a la propiedad, consagrado en el artículo 33 de la Constitución. Pero este derecho está sometido, en el mismo artículo, a su función social. Y es a este valor al que se ha acogido la resolución judicial, que se arma para ello con jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y del Supremo.

 El cierre de los 10 pisos para su explotación turística adquiere especial valor social al no responder a una demanda del Ayuntamiento ni de ninguna administración, sino a la petición de una familia para proteger su intimidad y su bienestar. Las viviendas, además, no eran ilegales, aunque fueran un infierno para la convivencia. Se trata, pues, de una resolución valiente, una sentencia pionera que marca una línea roja a la explotación del turismo en las ciudades: el respeto al bienestar y la convivencia de los vecinos.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Tesis  ,. - Domingo- 20 , 27  - Julio ,.

 Tesis

Domingo - 20 , 27  - Julio  a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto ,.  Ana Torrent , Ángela Márquez , Fele Martínez  Chema , Eduardo Noriega - Bosco Herranz , Xabier Elorriaga , Jorge Castro,.

 

 Ángela, estudiante de Imagen, está preparando una tesis sobre la violencia audiovisual. Como complemento a su trabajo, su director de tesis se compromete a buscar en la videoteca de la facultad material para ella, pero al día siguiente es hallado muerto. Ángela conoce a Chema, un compañero experto en cine gore y pornográfico, y a Bosco, un extraño chico, amigo íntimo de una joven asesinada en una snuff movie,.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol -  El Atlético ficha a Pubill  ,.

 

 Fútbol -   El Atlético ficha a Pubill,.

Tras no firmarse el acuerdo por Areso (Osasuna), el club rojiblanco anuncia al lateral derecho del Almería, de 22 años, como adelantó AS.

 Oficial: Marc Pubill, nuevo lateral derecho del Atlético hasta 2030

foto -  Pubill ,.

El Atlético refuerza finalmente el perfil derecho de su defensa. Tras porfiar por Areso, finalmente vio cómo el lateral se fue al Athletic. El acuerdo entre el club madrileño y Osasuna no se llegó a firmar por varias razones, pero en el Metropolitano encontraron pronto reemplazo: Marc Pubill (Terrassa, 2003), del Almería. El acuerdo por la operación, adelantada por AS, ha sido anunciado de forma oficial tanto por el Atlético como por el club andaluz.

El fichaje queda, según informa en el comunicado la propia entidad madrileña, “a falta de que (Pubill) supere el pertinente reconocimiento médico y firme su nuevo contrato”. Este será en principio por cinco temporadas, hasta 2030. El futbolista, internacional Sub-21 y campeón olímpico, tiene 22 años y encaja de pleno en el plan de rejuvenecimiento del Atlético.

El lateral estaba en la rampa de salida. Había interés en Italia y en Inglaterra, desde el Wolves concretamente, pero en las últimas horas el Atlético, con la misma agencia de Areso, Lian, irrumpió con fuerza para llevarse al prometedor zaguero.

Durante la jornada del martes, los clubes han dado forma a un traspaso por un fijo de 12 millones mínimo más unas variables que podrían irse a 7 millones más en su negociación con el Almería. Pubill está listo para conocer su nuevo destino. Ya es oficial. El Almería hace caja y el Atlético apuesta por Pubill.

El club rojiblanco, por su parte, mantiene su intención de ampliar su reparto en el lateral derecho, mientras en paralelo trabaja en la salida de Nahuel Molina

 

  TITULO:  Informe Semanal - Convivencia en riesgo , Chad, el último refugio,.Sabado - 19 , 26 - Julio ,.  

 El Sabado - 19 , 26 - Julio  a las 21:30 por La 1, fotos,.

 Además, 'Chad, el último refugio' analiza las razones de peso que pueden llevar a una persona a emigrar,.

 

‘Informe Semanal’ aborda esta semana la situación en Torre Pacheco, Murcia, que trata de volver a la normalidad tras los altercados de la última semana. Además, 'Chad, el último refugio' analiza las razones de peso que pueden llevar a una persona a emigrar, con el foco en los sudaneses que se han refugiado en Chad huyendo de una cruenta guerra civil.

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘Convivencia en riesgo’,.

Torre Pacheco, en la Región de Murcia, tiene 40.000 habitantes y está acostumbrado a la multiculturalidad porque el 30% de su población es inmigrante. Como en otras poblaciones de nuestro país, el equilibrio social no es ajeno a los vecinos, pero hasta ahora la convivencia en diversidad había sido una constante en esta localidad del Campo de Cartagena.

"Lo cierto es que no existe una política concreta de integración", dice Osama Alalo, politólogo de origen sirio que vive en el pueblo. Es la realidad que vive un grupo de jóvenes con los que el programa ha hablado. Nacidos en Murcia, de padres marroquíes, confiesan que les es difícil encontrar su sitio: "Aquí, en España", dice uno de ellos, Zacarías, "te llaman moro de mierda. En Marruecos, españolitos". Pertenecen a una generación perdida en la incertidumbre.

En este contexto, se producía hace unos días la agresión a un anciano del pueblo. En pleno debate sobre la acogida de inmigrantes que alienta la ultraderecha, el ataque se volvió viral intencionadamente y atrajo a Torre Pacheco a ultras de otras partes de España, convirtiendo algunas noches en un infierno para todos los vecinos. Tuvieron que cerrar negocios y, también, las tres mezquitas. "El miedo lo tiene todo el mundo, no solo nosotros", dice Nabir, el representante de la comunidad islámica local. Fernando Vera, periodista de la zona, asegura que todo el mundo es consciente de que los migrantes "aquí son necesarios porque son esenciales para la economía, sobre todo para el campo", pero que la tensión tardará en disiparse, aunque la agitación haya llegado de fuera. No toda, el líder de Vox en Murcia aprovechaba la coyuntura para afirmar, a las puertas del ayuntamiento: "les vamos a deportar a todos". La llama ya estaba prendida.

 Informe Semanal (@InformeSemanal) / X

‘Chad, el último refugio’,.

Hay muchas razones para emigrar y el origen migratorio es fácilmente localizable en cualquier mapa. Sobre todo, en el de África. Ahora mismo, Sudán, en plena guerra civil, está sufriendo la peor crisis humanitaria del mundo. El país ya suma más de 10 millones de desplazados internos y 3 millones de sudaneses han huido del país. Sobre todo, al norte, a Egipto, pero también al vecino Chad, país al que viaja esta semana ‘Informe Semanal’. Allí, en el campo de refugiados de Metche se repiten los mismos mensajes, especialmente entre las mujeres: "siete hombres vinieron a mi casa. A mi marido, a tres de mis hijos y a una hija los mataron", cuenta Hawaa con dolor y a cara descubierta, con valentía.

Historias desgarradoras, lejos de casa, que solo encuentran consuelo en otro territorio, lejos de la violencia. Como la de Tagoug, que habla, por primera vez, de lo que ella ha sufrido. Necesita contarlo y el programa, dice, es "su oportunidad". "Los paramilitares sudaneses nos pararon. A los hombres los metieron en el río y les dispararon. A nosotras nos retuvieron y nos violaron", afirma.

En concreto, Metche, en medio del desierto, no da abasto. Acoge a más de 40.000 refugiados y hace ya meses que el Programa Mundial de Alimentos no reparte comida. El agua también es un bien escaso. Carmen Galindo, responsable de Médicos Sin Fronteras alerta de que "las lluvias van a empezar y, cuando llueve, los mosquitos se acumulan y puede haber más malaria". Los problemas se suman, la vida parece tener poca esperanza, solo un respiro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario