BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 11 de julio de 2025

El paisano - Viernes - 11 - Julio - En San Enrique y Júzcar conoceremos a nuevos emprendedores ,. / HOSPITAL - Salud - El protocolo ola de calor atiende cada día en las calles de Cáceres al menos a siete personas sin hogar ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Pipper en ruta Palencia ,./ VUELTA AL COLE - Libro - La historia del barman del Ritz ( Philippe Collin ) ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 9 , 16 - Julio - Míchel Salgado ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 11 - Julio - Arturo Pérez Reverte - Zumo de mango en Estambul ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 11 - Julio - En San Enrique y Júzcar conoceremos a nuevos emprendedores,. 

Viernes -  11 - Julio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 En San Enrique y Júzcar conoceremos a nuevos emprendedores,.

 

San Enrique
Jacob (34 años) es de Yorkshire (Inglaterra). A los 19 años se lanzó a la aventura y decidió hacer las maletas para irse a Mallorca. Allí pasó cuatro años de su vida donde aprendió a hablar español y trabajó en el sector turístico. Sin embargo, tenía claro una cosa: quería dedicarse a la agricultura. Se formó en varios países de Sudamérica en acuicultura y jardinería, Costa Rica, Chile, Perú y por último Argentina, donde conoció a su mujer. Ambos decidieron venir a España y emprender su negocio orientado al paisajismo comestible.

Júzcar
Natalia (45 años) es hija de madre francesa y padre jienense. Cuando sus padres se divorcian ella se traslada con su madre a París pero a los 17 años, cansada del ritmo estresante de la ciudad, vuelve a Andalucía, concretamente a Marbella, donde termina sus estudios y conoce a su pareja, José Antonio. Después de 10 años trabajando como auxiliar de veterinaria, deciden irse a Júzcar donde habían vivido los abuelos de José Antonio. Una vez instalados, buscando cómo ganarse la vida, vieron que el quiosco de la seta, cerrado durante 10 años, estaba disponible. Entraron en subasta, pujaron y lo ganaron. Desde julio del año pasado Natalia es autónoma y lleva su propio negocio.

TITULO: HOSPITAL - Salud -  El protocolo ola de calor atiende cada día en las calles de Cáceres al menos a siete personas sin hogar,.

El protocolo ola de calor atiende cada día en las calles de Cáceres al menos a siete personas sin hogar,.

 Los voluntarios de DYA Social entregan un kit de hidratación a Jacobo, de 50 años, este miércoles en el Paseo de Cánovas.

foto -  Los voluntarios de DYA Social entregan un kit de hidratación a Jacobo, de 50 años, este miércoles en el Paseo de Cánovas.

Un equipo de voluntarios de DYA sale por las tardes desde el 26 de junio para repartir kits de hidratación e informar a los sintechos de los albergues y otros recursos que tienen a su disposición,.

Es la primera vez que el protocolo ola de calor se ha activado en Cáceres antes de empezar julio.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Pipper en ruta Palencia ,.

Pipper en ruta  Palencia ,.

 Palencia

foto /  Pipper, el perro viajero, se adentra en la provincia de Palencia junto a Pablo. Afrontan el reto de lograr nuevos lugares accesibles con mascota, como el Museo de los Cuentos y la Ciencia de Paredes de Nava. Palencia, Frómista, el barco del Canal de Castilla y el Geoparque de Las Loras les esperan. Durante su viaje se toparán con Piraña, una auténtica ‘perregrina’ del Camino de Santiago, y visitarán a alumnos de un colegio palentino junto a una perrita con nombre de cuento: Blancanieves.

TITULO:  VUELTA AL COLE - Libro - La historia del barman del Ritz (  Philippe Collin )  ,.

 Libro - La historia del barman del Ritz (  Philippe Collin ),.

«Hitler consideraba París destino obligado para que sus soldados se fueran de fiesta»

El historiador Philippe Collin novela la historia del barman del Ritz que fue testigo de la ocupación nazi de la capital francesa,.

 Philippe Collin, en París

fotos / Philippe Collin, en París ,.

A Decenas de personas suelen hacer cola todas las tardes en uno de los laterales de la plaza Vendôme, en el centro de París. Allí esperan para entrar en el Ritz. Abierto en 1898, es un lugar apreciado por los turistas, sobre todo estadounidenses, para recrearse en el lujo de la capital francesa. Pero también se trata de un espacio idóneo para viajar en el tiempo. Gracias a Ernest Hemingway y su autobiografía 'París era una fiesta', el pasado de ese hotel perdura con la fuerza de la literatura. 

 El barman del Ritz (Narrativa) : Collin, Philippe, García Ortega, Adolfo:  Amazon.es: Libros

Como muchos admiradores de Hemingway, el periodista e historiador francés Philippe Collin (Brest, 1975) sentía fascinación por el Ritz. Su trabajo en la emisora de radio France Inter le permitió descubrir en 2002 sus habitaciones y pasajes cubiertos. De esa experiencia profesional heredó la costumbre de ir casi todos los domingos al bar del Ritz. Fue Colin Field, que llevó las riendas de ese lugar entre 1994 y 2023, quien le habló del primer barman del mítico hotel: Frank Meier (1884-1947), al que ha dedicado su primera novela.

'El barman del Ritz' se publicó el año pasado en francés y ha llegado a las librerías en castellano, de la mano de la editorial Galaxia Gutenberg. «Es una obra de ficción que transcurre en un marco de hechos reales», explica Collin sobre este libro ambientado en París bajo la ocupación nazi. La historia está narrada desde el punto de vista de Frank Meier, un inmigrante austríaco que descubrió el arte de los cócteles en un lujoso bar de Nueva York y obtuvo la nacionalidad francesa al haber combatido con la Legión Extranjera durante la Primera Guerra Mundial.

En una entrevista con este periódico en una de las zonas de bar del Ritz -abierta en 1934 por el mismo Meier, siendo entonces el primer local en París donde las mujeres podían beber alcohol en público más allá de los burdeles- este historiador de formación justifica su apuesta por el género de la novela histórica. «La ficción me permite profundizar en la psicología de los personajes y adentrarme en la habitación de Hermann Göring», el ministro nazi que vivió en el hotel, explica Collin, que ha conseguido en los últimos años un gran éxito con sus pódcast sobre personajes históricos, como Léon Blum o Simone de Beauvoir. «Me he disfrazado en la persona de Frank Meier para intentar comprender lo que sucedió», añade sobre la simbiosis entre autor, narrador y protagonista. Tras la rendición de Francia ante la Alemania nazi en junio de 1940, el Ritz fue uno de los primeros locales que abrió ese verano en la capital francesa debido a la supuesta neutralidad de sus propietarios, una familia burguesa de Suiza. «Eso lo convirtió en un pequeño teatro de la Francia ocupada. Había soldados nazis, miembros de la Gestapo, artistas -desde Sacha Guitry hasta el alemán Ernst Jünger- espías, miembros de la Resistencia…», recuerda el autor. Incluso Ramón Serrano Suñer, el ministro de Exteriores de Franco, aparece en uno de los capítulos.

¿El barman era judío?

«Adolf Hitler consideraba París como un destino obligado para que sus soldados se fueran de fiesta y descansaran», asegura Collin. Según este novelista, la sociedad parisina durante la Segunda Guerra Mundial resultó un lugar dicotómico en que «convivieron el lujo y las mundanidades con el hambre, miedo y la persecución de  los judíos». Sus dotes como historiador se notan en lo bien documentada que está su obra, a la que se le puede reprochar una falta de ambición estilística.   

«Solo aparecen dos personajes que no existieron en realidad», afirma Collin. Reconoce, sin embargo, haber imaginado un detalle no menor: la condición de judío de Frank Meier. «No he encontrado ningún documento que lo pruebe realmente», admite. Aunque la Gestapo sospechó de ello y abrió una investigación, «hace pocas semanas recibí de parte de su familia un certificado de bautismo como católico», recuerda. 

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  9 , 16  - Julio - Míchel Salgado ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  9 , 16 - Julio ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 9 , 16 - Julio  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  9 , 16 - Julio -Míchel Salgado ,.

 Míchel Salgado,.

 

“Hablaban de Mbappé y... ¡cómo presiona Dembélé!”,.

 “Hablaban de Mbappé y... ¡cómo presiona Dembélé!”

foto - Míchel Salgado, uno de los mejores laterales derechos de la historia del Madrid, repasa el Mundial de Clubes para AS desde Nueva York,.

 

Míchel Salgado (AS Neves, 1975) forma parte del elenco de leyendas de la FIFA. En la mítica Torre Trump, junto al trofeo del Mundial de Clubes, atiende a AS para hacer un repaso de lo visto hasta ahora en el torneo en general y en el Madrid.

¿Cómo vio el PSG-Real Madrid?

Era una final anticipada, con dos estilos iguales, de intensidad, de querer presionar alto, pero con la diferencia de que Xabi Alonso apenas ha tenido tiempo para implementar eso y Luis Enrique viene con el equipo hecho a ese modelo.

No jugaron ninguno de los fichajes y el Madrid fue como el de toda la temporada y no como el del Mundial...

Los fichajes han sido muy buenos. Huijsen y Trent van a aportar mucho y si viene Carreras, lo mismo. Pocas veces se ha visto a un entrenador contar con cuatro laterales de tanta diversidad. Trent trae otro tipo de cosas que Carvajal igual no tiene. Pero, ojo, para mí Carvajal es el mejor del mundo. El fichaje de Alexander-Arnold Va crear una pelea, una confrontación que es buena para Xabi y para el Madrid.

¿Ayudará Trent a Xabi en la salida de balón?

Es uno de los mejores laterales del mundo, un jugador diferente a Carvajal. Para el estilo de Xabi, Trent se adapta muy bien. Es un lateral que participa en la construcción y en la presión. Va a ser fundamental.

Huijsen tiene muy buena pinta.

Le conozco bien porque había jugado contra mi hijo con la selección de Holanda y en la Juve. Tiene unas condiciones Bestiales y además aún está aprendiendo. Se adapta al estilo de Xabi de defender con muchos metros por detrás. En el Madrid, en defensa, no suele haber muchas ayudas. Te la tienes que jugar en el uno contra uno. Eso es lo que va a tener que aprender. Pero a mí me encanta. Son dos grandes fichajes.

Y luego está lo de Gonzalo.

Gonzalo es otro fichaje. Nadie esperaba lo que se ha visto de él en el torneo y ha dado guerra. En mi opinión es el jugador del Mundial para el Real Madrid.

¿Y Bellingham? ¿Cuál es su mejor posición?

Necesita estar cerca del área. No debe venir tanto a recibir. Lo enseñó en su primera temporada, que estando cerca del área es determinante. Puede ser el jugador clave en el dibujo por detrás de Vinicius y Mbappé. Estoy convencido de que vamos a ver al mejor Bellingham este año, un Bellingham muy distinto.

¿Se ha hablado más de fútbol en tres semanas con Xabi que en tres años con Ancelotti?

Sí, se habla mucho de táctica, de fútbol, de posesión, de transiciones, que igual en los últimos años no se hablaba tanto. Es porque Xabi trae ideas nuevas. Ancelotti es más del otro estilo. ¡Pero ojalá Xabi logre tantos triunfos como Ancelotti! Hay que agradecer lo anterior y saber que viene alguien con una manera de ver el fútbol diferente, con una edad diferente, una forma de llevar el vestuario diferente... Eso bueno. A veces hay que cambiar las cosas. Los cambios son buenos para los jugadores, siempre que agradezcamos a los que se fueron como es debido. Es como el tema de Kroos o Modric. No se puede estar hablando de ellos de por vida.

¿Qué le parece el PSG de Luis Enrique?

Es espectacular lo que ha hecho. Todos hablaban de Mbappé cuando se marchó y él ha sido capaz de afrontar el cambio sin criticarle nunca. Lo dijo siempre: ‘Hubiera sido increíble tener al mejor jugador del mundo’. Pero se adaptaron a otra manera de jugar, a otro estilo, más como equipo, siempre poniendo al equipo por encima de las individualidades. Eso hace que todo el mundo dé el máximo, no solo en ataque sino en defensa. Es un técnico que tiene a la gente muy motivada. Todos meten una gran intensidad de presión.

Mire Dembélé.

Dembélé está presionando como si fuera el mejor defensa del mundo. Convencer a un jugador como Dembélé para hacer eso es lo que realmente distingue a un entrenador bueno. Así de claro. Transformar a los jugadores más difíciles de una mentalidad individual a otra al servicio del colectivo.

¿Qué le está pareciendo el Mundial de Clubes?

Me encanta. Entiendo que al ser un campeonato que se hace por primera vez haya críticas, es normal, pero solo los que dentro del Mundial tienen argumentos para la criticar. Es verdad que el clima, el calor, son condicionantes... pero yo lo he vivido eso en partidos de Champions o en la Intercontinenal. Los equipos que han llegado a semifinales han disfrutado mucho de la experiencia.

Klopp dijo que era “la peor idea jamás pensada en el fútbol”.


Tengo todo el respeto por Klopp, pero está equivocado y estoy en desacuerdo. Todas las críticas vienen de gente que no está aquí. El fútbol es para todos. Puedes preguntar en Emiratos, Sudáfrica, Australia, y te dirán que es una gran experiencia. El torneo se está siguiendo en todo el mundo. Claro que hay problemas, siempre los hay, también en la Champions. Es imposible contentar a todos. Pero la siguiente edición será mejor, y la posterior, mejor aún... 

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 11 -  Julio  -  Arturo Pérez Reverte - Zumo de mango en Estambul   ,.   

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  11 - Julio    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 11 - Julio ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 11 - Julio  - Arturo Pérez Reverte - Zumo de mango en Estambul ,.

 Arturo Pérez Reverte - Zumo de mango en Estambul ,.

 Arturo Pérez Reverte: Zumo de mango en Estambul - XLSemanal - El Correo

 Arturo Pérez Reverte - foto ,.

 

Hubo un tiempo en el que quienes viajaban lo hacían para conocer otras gentes y otras costumbres. Se internaban en ciudades y parajes desconocidos, adaptándose a ellos por curiosidad, simpatía o mera supervivencia. Con el tiempo esa forma de viajar fue estropeada por un turismo bastardo, anglosajón y sobre todo norteamericano, que empezó a exigir instalaciones y costumbres semejantes a las que traía de origen; a encontrar su propio modo de vida en los países extranjeros que visitaba. Con las naturales complicidades locales, esa tendencia se impuso en todas partes: turistas en busca de bares, restaurantes, tiendas, marcas de ropa donde el viajero actual acude a reponerse tras breves, organizadas y puntuales incursiones en el tipismo local, por lo común ligeras y determinadas por las tendencias que determinen las redes sociales. 

Confieso que he dudado antes de encabezar este artículo con el título que lleva, pues me parecía algo sobado. El librero de Venecia suena a novela de las que ahora llenan las mesas de novedades; esos títulos basados en un oficio o actividad y una localización geográfica –no entro a valorar calidad, pues entre ellos hay de todo– que desde hace unos años se han puesto de moda y que parecen una combinación de tópicos faltos de imaginación por parte de autores y editores, perfectamente combinables entre sí, estilo cubo de Rubik: El carpintero de Auschwitz, La violinista de Estambul, La taxidermista de Shanghái, El fontanero de Mauthausen, La mecanógrafa de Cáceres. Me daba apuro, insisto, pero es que hoy quiero hablarles exactamente de eso; de un librero al que conocí hace unas semanas en Venecia. Así que no me quedaba otra que titular por el tópico. El tópico Da Vinci.

Callejeaba por esa ciudad, como suelo hacer cuando voy, esperando la hora de ir a mi restaurante favorito a zamparme unos espaguetis con botarga. Antes me había dejado caer por la deliciosa librería Acqua Alta, cerca de Santa María Formosa, que gracias a que sale en las guías turísticas como visita obligada estaba llena de gente, lo cual es insólito y formidable, tratándose de un lugar donde se venden libros. Y al regreso, continuando hasta la calle del Paradiso, di con el escaparate de una pequeña librería que me era desconocida pese a que llevo treinta años pateando calles venecianas: Librería Filippi. Había en el escaparate, entre libros de historia, música, arquitectura, arte y postales antiguas, un viejo libro sobre el impresor Aldo Manuzio que me interesaba, y entré a comprarlo. Sentado al fondo, entre pilas de volúmenes más o menos polvorientos, había un tipo canoso y barbudo, leyendo Curiosità Veneziane de Tassini, que alzó la vista y me miró con la desgana de quien se ve interrumpido por un turista. Pero cuando oyó decir «Aldo Manuzio» se le iluminó la cara.

Siguió una larguísima conversación –o más bien monólogo– de tintes surrealistas. Porque don Franco Filippi, el librero, resultó ser, no ya un aficionado, sino un apasionado fanático del impresor que, a caballo entre los siglos XV y XVI, revolucionó el arte de su oficio con ediciones de clásicos griegos, latinos e italianos, impresos con la bellísima tipografía que hoy seguimos llamando aldina, inspirada, o así lo afirma la leyenda, en la letra manuscrita de Petrarca; y que, entre muchos otros libros, alumbró uno de los más raros y hermosos de su tiempo: la Hypnerotomachia Poliphili. El caso es que el señor Filippi, feliz por tener alguien con quien conversar sobre su ídolo, del que demostró saberlo todo y un poco más, se pasó la siguiente media hora –treinta y dos minutos de reloj– asestándome una documentada e interesante conferencia sobre su impresor favorito, en la que apenas pude introducir algunos monosílabos y un par de conjunciones adversativas. Veneziani si nasce o si diventa?,argumentaba don Franco defendiendo la ciudadanía de su héroe impresor, adobada la charla con anécdotas, datos biográficos y técnicos, torrenciales opiniones sobre éste o aquel aspecto de sus trabajos. Yo estaba fascinado, pero temía que me cerrasen la cocina del restaurante de los espaguetis; así que de vez en cuando intentaba pagar el libro y tomárselo de las manos donde lo agitaba como prueba de cuanto decía; pero él lo tenía bien trincado y no lo soltaba. Yo tiraba, y cada vez él lo aferraba más fuerte. «Los presuntos expertos en Manuzio –decía, amargo– no tienen ni la más remota idea. He ido desmontando todas sus tesis una por una. Hubo un congreso sobre él y no me invitaron. Asistí como simple público, y cuando llegaron las preguntas tuve todo el rato la mano levantada. Pero hacían como que no me veían. Son unos ignorantes y me tienen miedo».

Conseguí, al fin, arrebatarle el libro, pagar –se le había olvidado cobrármelo, y creo que le daba igual– y despedirme tras jurar por los Adagia de Erasmo que volvería para continuar la charla. Me dejó ir con un apretón de manos y una sonrisa satisfecha, feliz por haberse cobrado una víctima que le parecía dócil y simpática, capaz de encajar treinta y dos minutos aldinos y sobrevivir al asunto sin daños cerebrales visibles. Y me fui calle del Paradiso abajo, acariciando el libro tan heroicamente adquirido. Pensaba que, de haberlo conocido treinta años antes, el librero veneciano Franco Filippi habría figurado con todos los honores en mi novela El club Dumas, sin la menor duda. En realidad, concluí con una sonrisa, parecía haber salido directamente de ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario