BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 28 de julio de 2025

Domingo - 3 - Agosto - LIARLA PARDO - Marlene Vieira, chef portuguesa ,. / Donde viajan dos - Uganda ,. / Escala humana - Las relaciones entre cuerpo o palabra en diálogo con el entorno rural, protagonistas del festival TROPOS , Miercoles - 6 - Agosto ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Urnas corruptas en el PSOE ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Historias que cruzan fronteras desde Carolina del Sur ,.

 

  TITULO: Domingo -  3 - Agosto -  LIARLA PARDO -   Marlene Vieira, chef portuguesa ,. 

El domingo - 3   - Agosto , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 Marlene Vieira, chef portuguesa ,.

 

Marlene Vieira

Marlene Vieira, chef portuguesa: “La sociedad no quiere mujeres líderes”,.

La cocinera de moda en Portugal ha conquistado este año su primera estrella Michelin tras un camino espinoso para tener libertad creativa,.

El restaurante Marlene, (con coma, sí), vacío de clientes, está inmerso por la tarde en los preparativos para la cena. Fundado junto a la terminal de cruceros de Lisboa en 2022, este año se ha coronado con una estrella Michelin, la primera que recibe una chef portuguesa en tres décadas y dos soles de la Guía Repsol. Marlene Vieira (Maia, 45 años) es hoy una cocinera de moda en su país, pero antes fue una niña que aborrecía la comida, una estudiante que sufrió maltrato en la escuela de hostelería y una mujer presionada por las exigencias simultáneas de la maternidad y la alta cocina.

Pregunta. ¿Fue una niña interesada en la comida?

Respuesta. No. Durante años creí que no me gustaba. Más tarde descubrí por qué. El problema era que la mayoría de las veces estaba muy cocinada, sobre todo la carne y las verduras. Las texturas son muy importantes para mí.

P. ¿Cuál fue el primer sabor que le impresionó?

R. El roquefort. La potencia, las camadas de sabor del queso, me impactó. Tendría 12 o 13 años, ni sabía que existía y me gustó. Lo descubrí en el restaurante de Isabel, que me enseñó a apreciar la comida.

P. ¿Por qué trabajó en verano en un restaurante teniendo aquella relación con la comida...

R. ¿De amor-odio?

P. Sí.

R. Al principio fue la curiosidad. Mi padre tenía una carnicería que servía a restaurantes, y yo entraba en muchos. El de Isabel [Costa Brava, en Maia] era diferente. Los demás cocinaban parecido a mi abuela. Isabel hacía cocina internacional. Al probarla, me pareció increíble. También me apasionó el ambiente tranquilo frente al caos de los demás. Acabé adorando la comida y comer. Incluso demasiado.

P. Fue luego a la Escuela de Hotelería y Turismo. Leí en una entrevista que necesitó tratamiento psicológico.

R. No, eso ocurrió más tarde, cuando regresé de Nueva York. La escuela fue difícil porque tenía un espíritu militar, muy rígido, común a todas las escuelas de hostelería.

P. ¿Es necesaria esa disciplina?

R. No. He luchado contra eso mucho tiempo, sabiendo que algo ha quedado en mí. Cuando nos damos cuenta, estamos reproduciendo aquello que nos hicieron. Tuvieron que llamarme la atención y decirme que no era necesario ser tan dura. No creo en ese tipo de enseñanza y creo que se ha perdido mucho talento por el camino. Es necesaria la exigencia, pero no el abuso físico y psicológico como había. Lo hubo conmigo y con otros. Tenías que tener un objetivo muy fuerte para lograr llegar al final.

P. ¿Le dejó traumas?

R. Creo que sí, a todos. El hecho de estar siempre a la defensiva. Antes de que nos ataquen, atacamos nosotros. Durante muchos años, fui arisca.

Yo no hice este camino pensando en la estrella Michelin

P. Es la primera mujer en recibir una estrella Michelin en 30 años. ¿Fallo de las chefs portuguesas o de la Guía Michelin?

R. Es fallo de una sociedad. Las mujeres no son las culpables de esto, son víctimas de una violencia, de una forma de estar en la gastronomía que obliga a una lucha dura y que hace que se pregunten si vale la pena. Muchas desisten antes de intentarlo porque la crítica es muy grande, hay muchos dedos apuntando a las mujeres y las oportunidades son menores. De las 46 estrellas Michelin, quizás solo diez son de chefs propietarios, los demás han visto su trabajo reconocido en espacios donde les permitieron hacerlos. La mayor parte son restaurantes de hoteles y esa oportunidad no surge para las mujeres.

P. ¿Hay discriminación por parte de los empresarios que seleccionan chefs?

R. La discriminación comienza ahí. Si investigásemos estos restaurantes, veríamos que casi todas las números dos son mujeres, mientras que el número uno es un hombre. ¿Por qué nunca se convierten en el número uno?

P. ¿Y por qué?

R. La sociedad no ve sexy tener a mujeres en puestos de liderazgo, no tienen imagen de rock star. Se pide ese producto y las marcas se lo dan. La sociedad no quiere mujeres líderes. Se ve en la política, cuando las mujeres fallan en algo, sufren una masacre y una presión mediática que no sufren los hombres.

P. ¿Por qué usted lo consiguió: por ser más resiliente, más ambiciosa?

R. Porque soy dueña de mis restaurantes. Pedí dinero para abrir mi primer espacio porque sabía que no tendría oportunidades a través de un gestor de hotel. Acababa de ser madre, iba a entrevistas de trabajo y la pregunta que me hacían era cómo me iba a arreglar con mi hija, a lo que respondía que no era su problema. Era una barrera en la cabeza de esa gente. Sabía que tenía que tener mi restaurante y hacer las cosas a mi manera.

P. ¿La estrella ha compensado los sacrificios?

R. Yo no he hecho este camino pensando en la estrella Michelin. Tengo tres restaurantes y mi objetivo principal es que sean sostenibles financieramente. Mis objetivos se fueron delineando con el tiempo. La estrella comenzó a ser un objetivo hace menos de diez años, cuando ya había encaminado mis restaurantes. Mi objetivo es la libertad creativa. Los directores de hoteles te pueden dar un espacio pero condicionar el tipo de cocina. Yo no quería ser rehén de eso. Y valió la pena el camino.

P. Cuando nació su hija se sentía culpable por todo: por no estar más con ella, por no estar más en el restaurante.

R. Yo no quería ser madre, o no sabía si quería o no, estaba muy centrada en mi trabajo. Fue aterrador, no voy a mentir. Los primeros cuatro meses con mi hija me olvidé de lo demás, pero luego me asusté porque solo tenía el Time Out Market. Aunque me enorgullece, no es el lugar donde quiero cocinar todos los días. Empecé a pensar que ser madre podría limitarme la libertad. Luego abrí un restaurante en una zona industrial donde cocinaba un menú diferente cada semana. Pero echaba de menos el lado bohemio de la restauración. Me gusta finalizar las cenas y sentarme con el equipo a tomar una copa y hablar relajados de cómo fue y qué podemos mejorar. Durante el día no hay tiempo. Esa falta comenzó a deprimirme mucho, mientras João, mi marido, estaba abriendo el Sala, que también tiene una estrella Michelin, yo estaba en casa con un bebé a dormir y a pensar que estaba presa. Luego comencé a montar estos dos restaurantes [Zunzum y Marlene] sin saber muy bien cómo lo llevaría.

P. Tiene una historia divertida con Macron y su hija.

R. [El ex primer ministro] António Costa me llamó para decir que quería venir con Macron. Era el cumpleaños de mi hija Isabel, había organizado una fiesta en casa y no fui capaz de decir nada antes. Luego le dije a Isabel que había problema en el restaurante, le mentí y fui a hacer la cena para Macron. Costa se enteró de lo del cumpleaños que dejé para cocinar para ellos y se lo contó a Macron, que decidió escribirle una nota a mi hija.

Es muy raro comer un buen arroz fuera de casa en Portugal

P. ¿Disfruta o examina la comida de los demás?

R. Disfruto mucho. Primero como, pero es inevitable pensar. Por ejemplo, a mí me gusta mucho el arroz y trató de pedirlo. Suele ser una desilusión total, es muy raro comer un buen arroz fuera de casa en Portugal, digo esto con pena porque somos el país que más arroz come en Europa. Es el segundo del mundo per cápita, por detrás de los chinos. La mayor parte de los cocineros aprendieron en casa y creen que lo hacen muy bien, pero técnicamente hablando no lo hacen tan bien. En los restaurantes de cocina tradicional detectamos errores a menudo y en los platos de arroz es donde vemos más porque la química de la de la cocción es muy fuerte y cambia de un minuto para otro. El conocimiento empírico no basta para presentar un buen plato de arroz.

P. Los portugueses creen que tienen una de las mejores cocinas del mundo. ¿Coincide?

R. Los portugueses tienen una de las cocinas con mejores productos del mundo. Esto es cierto para portugueses, españoles, italianos o franceses. Como tenemos una cocina simple, con poca manipulación, lo que predomina es el sabor de la calidad del producto, por tanto, tenemos una buena comida. Ahora, a medida que nos volvemos exigentes técnicamente, notamos la falta de diversidad de verduras en los platos y de control en la cocción. Aunque tenemos algo muy bueno: las hierbas aromáticas que los españoles y los italianos detestan. Esas hierbas son intensificadores del sabor, es una costumbre, pero se puede adquirir. Yo nací en el norte y no comía cilantro; ahora no vivo sin cilantro ni aromáticas.

P. ¿La experiencia de comer es más emotiva que fisiológica?

R. Alimentarse es un acto físico, comer tiene un lado sensorial y emotivo mucho más fuerte, sobre todo este tipo de gastronomía. A veces la comida nos recuerda personas y momentos. También ocurre con la música, pero hay pocas cosas que provoquen ese lado emocional tan fuerte. No se trata solo de comer, buscamos algo más.

TITULO: Donde viajan dos - Uganda,.

Uganda,.

Cambio climático: Científicas y campesinas para salvar la tierra de Uganda  | Planeta Futuro | EL PAÍS

foto /  Uganda se encuentra en la región de los Grandes Lagos de África, la parte sur del país incluye una parte sustancial del lago Victoria, compartido con Kenia y Tanzania. Uganda también se encuentra dentro de la cuenca del Nilo y tiene un clima variado pero generalmente ecuatorial. Tiene una población de más de 48 millones de habitantes, de los cuales 8,5 millones viven en el área metropolitana de la capital y ciudad más grande, Kampala.

Uganda fue nombrado a partir del reino de Buganda, que abarca una parte del sur del país, incluida la capital, Kampala. Los grupos étnicos de Uganda se dedicaron principalmente a la caza y la recolección hasta hace aproximadamente 200 años, cuando las poblaciones de habla bantú emigraron al sur del país. A partir de 1894, el área fue gobernada como un protectorado británico. Uganda obtuvo su independencia del Reino Unido el 9 de octubre de 1962. Desde su independencia el país ha estado marcado por conflictos violentos, incluida una dictadura militar de ocho años dirigida por Idi Amin.

Los idiomas oficiales son el inglés y el suajili, aunque cualquier otro idioma puede utilizarse como medio de instrucción en las escuelas u otras instituciones educativas o con fines legislativos, administrativos o judiciales, según lo prescribe la ley. El luganda, un idioma de la región central, se habla ampliamente en las regiones central y suroriental del país. Su forma de gobierno es la república presidencialista y su territorio está compuesto por 111 distritos. El actual presidente de Uganda es Yoweri Museveni, quien asumió el poder en enero de 1986 después de una guerra civil que duró seis años. Tras las enmiendas constitucionales que eliminaron los límites de mandatos presidenciales, Museveni fue reelegido presidente en las elecciones generales de 2011, 2016 y 2021 como parte del Movimiento de Resistencia Nacional. 

 

TITULO : Escala humana -  Las relaciones entre cuerpo o palabra en diálogo con el entorno rural, protagonistas del festival TROPOS   , Miercoles - 6 -Agosto ,. 


El Miercoles  - 6 - Agosto   a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 Las relaciones entre cuerpo o palabra en diálogo con el entorno rural, protagonistas del festival TROPOS,.

 

 

El nuevo cliclo 'Estaciones Verano 2025' se desarrollará a lo largo del mes de agosto,.

Imagen del festival TROPOS.

 Imagen del festival TROPOS.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) celebra en agosto una nueva edición de TROPOS, su ciclo dedicado a las artes escénicas y sonoras contemporáneas, enmarcado dentro del programa Estación Verano 2025. De este modo, esta nueva edición de TROPOS reúne seis propuestas escénicas y musicales que exploran las relaciones entre cuerpo, palabra, sonido e imagen en diálogo con el entorno rural.

Asimismo, la programación se abrirá el 1 de agosto con la obra «Disculpa si te presento como que no te conozco», una coproducción de circo y danza galardonada con el Premio Talía 2024. A través de un trabajo corporal conjunto, la pieza plantea una reflexión sobre la identidad y la relación con los otros. Se presentará al aire libre en el área recreativa La Viesca, en Vegas del Condado.

Tras esto, el 2 de agosto, el escenario exterior del FCAYC acogerá el concierto de Laura Sam y Derek V. Bulcke, que combina voz hablada, poesía y electrónica. La propuesta parte del texto oralizado y la música experimental para generar una experiencia escénica y sonora conjunta.

El ciclo continúa el 9 de agosto con el trío gallego Sumrrá, que conmemora sus 25 años de trayectoria con un concierto basado en una selección de piezas de sus distintos discos. El grupo está formado por Manuel Gutiérrez (piano), Xacobe Martínez Antelo (contrabajo) y Lar Legido (batería).

El 16 de agosto, actuará Carabela, banda que trabaja desde la música gallega contemporánea con elementos del pop, la electrónica y la tradición oral. Presentarán en directo temas de sus EPs Nó y A noite.

El 22 de agosto, se presentará la obra «NIL», una pieza de teatro visual que combina títeres de hilo, objetos mecánicos, sonido y manipulación en directo para construir una metáfora sobre el conflicto interno.

Finalmente, el 23 de agosto el ciclo concluirá con el concierto «SO», una colaboración entre Los Sara Fontan y Amorante. El proyecto se basa en la improvisación con instrumentos acústicos y electrónicos, incorporando elementos de música tradicional, loops, violín y capas rítmicas.M Todas las actividades de TROPOS 2025 están dirigidas a públicos diversos, son de acceso gratuito y libre. Se desarrollarán en espacios abiertos del FCAYC y en enclaves próximos, favoreciendo una relación directa entre las propuestas artísticas y el territorio.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -   Urnas corruptas en el PSOE ,. 

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  Urnas corruptas en el PSOE  , fotos.

 

El Miercoles - 6 - Agosto a las 22:00 por antena 3,.

 

 Editorial: Urnas corruptas en el PSOE

 Pedro Sanchez ,.

Una de las informaciones más reveladoras de lo que significa el sanchismo es la respuesta que el presidente del Gobierno dio, hace unas semanas, cuando se le preguntó por el amaño de votos en las primarias de 2014: «Dos votos, qué quiere que le diga». Despachaba así el jefe del Ejecutivo y secretario general del PSOE la conversación en la que Santos Cerdán pedía a Koldo García que metiera dos votos en la urna. Para Sánchez son poca cosa dos votos, porque su vara de medir comportamientos éticos es la que hace de la necesidad virtud y la que transforma la mentira en un legítimo cambio de criterio. Luego se supo que Santos Cerdán también quiso amañar las primarias celebradas en León en 2020, manipulando el censo electoral. El denunciante es poco sospechoso de colaboracionista con la derecha: el propio alcalde socialista de León, Juan Antonio Díez. 

 

Ahora se conocen más detalles que dan credibilidad a las sospechas de que los responsables del aparato socialista, liderado por José Luis Ábalos, trampearon las elecciones para derrotar a Susana Díaz en las primarias de 2021 y que ganara, a toda costa y como fuera, el candidato sanchista, Juan Espadas. Y así fue, con una amplia mayoría a favor de Espadas, quien logró el 55 por ciento de los votos frente al 36 por ciento que recibió Susana Díaz.

A pesar de esta clara victoria, Ferraz no debía de tenerlas todas consigo, porque, como hoy publica ABC, la candidatura de Susana Díaz denunció que el equipo de Ábalos y Cerdán metió a toda prisa en el censo electoral a 840 afiliados cuyas cuotas se abonaban -si es que llegaron a ser abonadas- con cargo a una única cuenta bancaria. Además, todas las fichas de afiliación fueron completadas con la misma letra.

Estos indicios son inequívocos y apuntan a que Ferraz montó, con un equipo liderado por Ábalos y en el que Cerdán era secretario de Coordinación Territorial, una enorme operación de manipulación electoral en las primarias andaluzas de 2021, inflando el censo electoral con personas ajenas al partido, probablemente deudoras del PSOE por favores o empleo. El entonces secretario de Organización del PSOE -hoy investigado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo- se desplazó a Andalucía antes de las primarias y organizó encuentros en hoteles para, según la investigación del equipo de Susana Díaz, captar con urgencia nuevos afiliados y convencer a los antiguos, con promesas de puestos de trabajo, de que votaran a Espadas.

Para organizar una trama de manipulación de este calibre no solo hay que tener el control de los medios del partido, que es lo propio de un secretario de Organización, sino la seguridad de que el máximo dirigente de la formación respalde la operación, conociendo o no los medios empleados. Es impensable que una corrupción electoral de esta magnitud fuera ajena a la voluntad, activa o pasiva, de Pedro Sánchez y a su conocimiento, teniendo en cuenta su empeño personal en acabar políticamente con Susana Díaz. Ábalos y Cerdán eran el núcleo duro de Sánchez, el clan del Peugeot.

Dos consecuencias políticas evidentes se derivan de este escándalo. La primera es que el sanchismo no solo es un modo degradante de ejercer el gobierno de la nación. También es una pulsión corruptora de la limpieza en los procesos electorales internos. Ni probablemente fueron solo dos votos en 2014 ni, como relata con todo lujo de detalles la denuncia luego retirada por Díaz por temor a las consecuencias internas, fueron solo 840 votos en 2021. Pero, aunque lo fueran, la gelidez moral con la que Sánchez afronta estas revelaciones solo se explica por su sentido utilitarista del poder, cuya conservación es un fin que justifica cualquier medio.

Por eso, en segundo lugar, y porque Andalucía es, junto a Cataluña, una pieza esencial del socialismo y porque los responsables de este fraude recibieron la máxima confianza del secretario general del PSOE, Sánchez tiene que dar explicaciones públicas sobre estos juegos sucios en las primarias. No le vale ya con decir «840 votos, qué quiere que le diga», y no solo porque son muchos votos, sino porque revelan un modo de operar corrupto y corruptor, quizás extendido a otros procesos electorales internos, tras los cuales Ábalos, primero, y Cerdán, después, garantizaban a Sánchez el control de las organizaciones territoriales del PSOE. Esas personas «que ya no están en el partido», como diría la inefable María Jesús Montero, eran la dirección del mismo, en su más implacable expresión, y los ejecutores de la política de control sin límites impuesta por Sánchez para hacer lo que sigue haciendo: aferrarse agónicamente al poder.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - Historias que cruzan fronteras desde Carolina del Sur ,. 

ESPAÑOLES POR EL MUNDO  - Historias que cruzan fronteras desde Carolina del Sur ,.


foto / En este estado sureño visitaremos ciudades y lugares típicos. También conoceremos cómo varias personas andaluzas que viven allí desde hace años no renuncian a las tradiciones y raíces de nuestra tierra, incluyendo la Romería del Rocío.

 

 Es una zona conocida por su rica historia colonial, su cálido clima subtropical, sus extensos bosques y su inconfundible cultura sureña.

Nuestra reportera Lucía Tornero se ha propuesto una nueva misión: encontrar a los andaluces que han echado raíces en estas tierras y mostrar cómo mantienen viva su identidad a miles de kilómetros de Andalucía. El primer encuentro será con Francisco Cardona y Carmen Padilla, una pareja de Almería que lleva nueve años viviendo en Carolina del Sur por motivos laborales. Con ellos recorreremos el animado centro de la ciudad de Greenville, descubriremos la belleza de Furman University, una universidad privada y muy reconocida, famosa por su bello campus rodeado de zonas verdes y un lago. Más tarde nos abrirán las puertas de su casa. Allí conoceremos a sus hijos, y nos desvelarán que planean volverse a España muy pronto.

A continuación, nos sumergiremos en la cultura más sureña de la mano de Guillermo José Hensley, un andaluz de Rota que se define como “medio roteño, medio americano”, aunque lo que lleva por bandera es su pasión por el Real Betis Balompié. Guillermo nos acompañará a una tienda especializada en el mundo cowboy, donde Lucía se transformará en una
auténtica vaquera. Para seguir con el sabor local, visitarán una barbacoa típica del estado donde degustarán carnes a la brasa al más puro estilo sureño.

Nuestra última protagonista será Pepi Peña, una jerezana que lleva 32 años viviendo en Carolina del Sur. Ella nos llevará hasta una finca en la que, desde hace 13 años, se celebra la romería del Rocío, con su propia ermita construida por un español con una historia sobrecogedora. Allí, Lucía vivirá un momento muy especial, su bautizo rociero en tierras americanas, vestida con su bata rociera y rodeada de personas que sienten esta tradición como suya. En este lugar conoceremos a un grupo de andaluces que, a pesar de la distancia, han logrado mantener vivas sus costumbres y crear un espacio donde la cultura y el sentimiento andaluz siguen muy presentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario