BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 4 de julio de 2025

DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero ,./ CARTAS AL CIELO - Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra) ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató ,. / POLICÍAS EN ACCIÓN - Detenido un hombre de 90 años por el asesinato de su mujer en Asturias ,.

 

 TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero ,. 

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - La matemática del espejo - El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero fotos,.

 El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero,.

La justicia europea deja fuera al Instituto Cervantes de una licitación por un fallo formal en su oferta,.

El Tribunal de Justicia de la UE confirma que la institución cultural fue correctamente excluida por presentar documentos mediante enlaces externos no admitidos en el procedimiento,.

 Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.

 Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.

 

Comprar tazones de desayuno de Villeroy & Boch

( Desayuno )

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha rechazado este jueves los recursos presentados por el Instituto Cervantes y por el Reino de España contra una sentencia anterior que ya había desestimado su impugnación a una licitación europea. La decisión confirma que la Comisión Europea actuó correctamente al no valorar parte de la oferta del Cervantes, presentada mediante enlaces externos, lo que dejó a la institución en segundo lugar en el concurso para impartir cursos de español a funcionarios europeos.

 

 Salchichas al vino con patatas - Recetinas

( Cena )

La controversia se remonta a una convocatoria de formación lingüística para instituciones de la UE. El Instituto Cervantes incluyó en su propuesta algunos documentos accesibles únicamente a través de hipervínculos, fuera de la plataforma oficial de contratación electrónica eSubmission. La Comisión no evaluó esa parte de la oferta al considerar que los documentos no se ajustaban al pliego de condiciones y que existía riesgo de que fueran modificados después del plazo de entrega.

El Instituto Cervantes recurrió la decisión, pero el Tribunal General de la UE ya falló en su contra en primera instancia. La institución, con el apoyo del Gobierno español, interpuso entonces un recurso de casación ante el TJUE, alegando defectos en la motivación de la sentencia, vulneración del principio de seguridad jurídica y falta de imparcialidad. También argumentaron que debería haberse permitido demostrar que los documentos enlazados no habían sido alterados.

Sin embargo, el TJUE ha desestimado todos los argumentos y ha confirmado que la presentación de documentos fuera del canal establecido supone un incumplimiento formal suficiente para justificar su exclusión. La sentencia, firme, ratifica así la decisión de la Comisión y cierra definitivamente el litigio.

Este fallo sienta un precedente claro en los procedimientos de contratación pública de la UE: cualquier contenido que no se entregue correctamente dentro de los plazos y canales oficiales puede quedar automáticamente fuera de valoración, incluso si afecta a ofertas bien puntuadas en el resto de criterios.

TITULO: CARTAS AL CIELO - Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra),.

Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra),.


fotos / Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios
Monumento Histórico-Artístico
Santuario de la Santa María de los Remedios
Ntra. Sra. Santa María de los Remedios en su camarín

De arriba abajo: el Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios, interior del camarín de Santa María de los Remedios
Localización
País España
División Fregenal de la Sierra
Dirección

España

Extremadura

Badajoz

Fregenal de la Sierra
Coordenadas 38°13′41″N 6°38′08″O
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Archidiócesis de Mérida-Badajoz
Orden Clero secular
Advocación Ntra. Sra. Santa María de los Remedios
Patrono Virgen de los Remedios
Historia del edificio
Fundador Juan Rodríguez de Fonseca (Obispo de Badajoz en 1497)
Construcción 1497-1499
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Barroco

El Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios es un edificio religioso de estilo barroco dedicado a la patrona de Fregenal de la Sierra (Badajoz), la Ntra. Sra. Santa María de los Remedios. El santuario se encuentra a 6 kilómetros de la actual ciudad de la localidad.

El conjunto arquitectónico se comienza a edificar en el año 1497, por orden del obispo de Badajoz, Juan Rodríguez de Fonseca, y la obra es finalizada pasando dos años en 1499, no obstante sufre varias remodelaciones entre los siglos XVI y XVIII que le dan su aspecto actual. Su bendición se produce en el año 1501, tal y como relata el Libro de los Milagros, por el entonces obispo de Badajoz Alonso Manrique, los capellanes y sacerdotes de la entonces villa de Fregenal y diferentes autoridades y prelados de la misma.[1]

Historia

El Libro de los Milagros, documento que testimonia los hechos históricos y hagiográficos sobre la devoción a Santa María de los Remedios, documenta la existencia de una primitiva capilla a finales del siglo XV, levantada durante el obispado de don Juan Rodríguez de Fonseca, que a principios del siglo XVI es ampliada, incluyendo un cementerio.

Aunque creada para el servicio espiritual de la numerosa comunidad de molineros existente a partir de la fuente de la Parra, la devoción a la imagen titular de aquella capilla creció lo suficiente para que su protección fuera invocada por todos los habitantes de Fregenal en los primeros años del siglo XVI, con ocasión de unos años de climatología adversa que afectaron a buena parte del sur de la península. Las sequías habían originado pérdida de cosechas y hambrunas, que afectaron sobre todo a los grupos más humildes de la población.

En esa coyuntura negativa, es en el mes de abril de 1506 cuando, tras una escueta noticia sobre unas plegarias a la imagen en 1504, la comunidad frexnense se presenta ante la imagen de la Virgen de los Remedios como un cuerpo social unido para implorar su intervención tras el fracaso de las plegarias y rogativas habituales, en una secuencia de hechos que es recogida de nuevo en el Libro de los Milagros.

Las obras de ampliación de la ermita se dan por concluidas en 1642, según reza la inscripción colocada en el muro lateral de entrada al santuario y se documenta con detalle en un valioso libro de cuentas que abarca casi todo el siglo XVII. Ese esfuerzo económico por la ampliación y embellecimiento del santuario se continuará en el siglo XVIII, cuando la solemne renovación del voto de 1737 sea el estímulo para la construcción de un suntuoso camarín para la imagen de la Virgen, siguiendo el modelo del construido para la Virgen de Guadalupe. En este caso las obras se dan por finalizadas en 1785, incluyendo la gran escalinata de acceso al nuevo camarín.

Pero las décadas finales del siglo XVIII supusieron para el santuario de la Virgen de los Remedios un momento de crisis económica por la retracción de los ingresos, problema motivado tanto por la disminución de las limosnas como por la adopción de decisiones que resultaron erróneas por parte del entonces mayordomo. Estos problemas se solucionaron gracias a la intervención del Ayuntamiento de Fregenal, que en 1784 decidió la incorporación de las rentas de la capellanía de Melchor de los Reyes, de la que el Concejo era patrono, al sostenimiento del santuario de Santa María de los Remedios. Esa decisión, además, le permitió ratificar una intervención más directa en la designación del mayordomo y en el control de su gestión, iniciada varias décadas antes. Cabe destacar que una de las obras para la financiación de esta institución fue la creación de la plaza de toros de Fregenal, en el interior del Castillo templario, como forma de recaudar fondos para el Patronato.

La devoción a la imagen continúa en el siglo XIX, en cuyo transcurso la devoción a Ntra. Sra. Santa María de los Remedios se mantiene y acrecienta. El santuario es centro de atracción para fieles de una amplia comarca, cuya devoción se materializa en el cuidado y embellecimiento del recinto sagrado. Ya en el siglo XX, la devoción por la patrona de Fregenal de incrementa con la Coronación canónica en 1906, lo que supuso un impulso a la conservación y ampliación del templo. Cabe destacar la última restauración llevada a cabo en el año 2006, coincidiendo con las celebraciones del Centenario de la Coronación canónica, en las que se recuperó en toda su belleza el retablo mayor y el camarín de Santa María de los Remedios.

Descripción

Exterior

El Santuario de los Remedios es el resultado de sucesivas remodelaciones y ampliaciones desde los siglos XVI al XVIII. Responde al canon barroco. El atrio está compuesto por una arquería de medio punto de ladrillos y columnas de granito de fuste liso con basamentos que sustentan la techumbre de madera.

Camarín

Vidriera situada en el acceso al camarín

Esta es una de las muestras más representativas del barroco en este santuario. Esta es una sala en la cual se encuentra la imagen en la cual los frexnenses se encuentran en un lugar de culto junto a su patrona. Dicha sala está rodeada de imágenes representando la vida de la Virgen. Entre las escenas destacan el Nacimiento de Santa María, su presentación en el templo, los desposorios de la Virgen con San José, la visita a su prima Santa Isabel, la Navidad, la Adoración de los Reyes, la Huida a Egipto, la Ascensión de Jesucristo, Pentecostés y la Asunción de Nuestra Señora.

A cada una de las esquinas se encuentra un ángel que sujeta una lámpara. En la parte trasera se encuentra una vidriera con la Anunciación y en la parte delantera hay un esta hueca pues por este hueco se ve a la imagen desde el retablo. En el centro del camarín se encuentra la peana dorada de la imagen con su tono. Sobre ella, descansando en las manos de cuatro ángeles, se encuentra una corona dorada. Este camarín se encuentra sobre una sala en la que se encontraba la “muñeca” de la imagen, la que según la leyenda encontró un mozo.

Salón de los Hijos Ilustres

Salón de los Hijos Ilustres de Fregenal

Atractivos son también los retratos que se encuentran en la Hospedería del Santuario. La mayoría de ellos son ficticios y están dedicados a personajes nacidos en Fregenal de la Sierra. Parece ser que el impulsor de esta galería fue el cura Rafael Martín Moreno, mayordomo de la Virgen de los Remedios, que en 1824 ofrece las primeras noticias sobre los retratos. La serie se inicia cronológicamente con tres santos ficticios, San Eutropio, San Teopompo y San Exuperancio, personajes cuya creación es resultado del intento de retrotraer hasta los comienzos de la era cristiana los orígenes de la población. Los siguientes personajes, ya plenamente históricos, son de la Edad Moderna, predominando, hasta el siglo XVIII, los pertenecientes al estado eclesiástico.

Los Hijos Ilustres que poseen un retrato en el salón son Fray Francisco de Fregenal. Alonso de Paz, Benito Arias Montano, Francisco Gómez Cid, Fray Juan Franco, Fray Benito Hermoso, Manuel de Solórzano, Fray Pablo de Fregenal, Juan Bravo Murillo, Ventura Camacho Carbajo, Rodrigo Sánchez-Arjona y Sánchez-Arjona, Féliz Soto Mancera y Eugenio Hermoso.

Salón de Mantos

Salón de mantos de la Imagen

En esta sala se recogen algunos de los mantos y trajes de Ntra. Sra. Santa María de los Remedios, así como las vestimentas dedicadas al Niño Jesús, apodado Luquitas por los frexnenses. En la colección destacan los cuatro mantos que se alternan anualmente para vestir de la Virgen durante las Fiestas Patronales en su honor. De entre ellos cabe destacar el manto de la Coronación canónica, utilizado por la Imagen en el 1906. En esa fecha fueron pasados los bordados del manto de un raso de seda verde a un terciopelo verde. En el centro del manto se encuentra el escudo de Fregenal en 1906, adornado con el collar de la Orden del Toisón de Oro.

Igualmente cabe destacar el manto regalado a Santa María de los Remedios en el año 1956 por parte del pueblo frexnense, coincidiendo con el Cincuentenario de su Coronación y su nombramiento como Capitana General de las Fuerzas Armadas. Destaca igualmente por representar en su centro, bordado con hilo de oro y sujetado por dos ángeles, el escudo de Fregenal. El vestido que acompaña a este manto, bordado con hilo de oro, representa la leyenda de la aparición la Virgen en un pozo.

Leyendas

Retablo Mayor del Santuario

Leyenda de la advocación

Según cuenta la leyenda, hace siglos un pastor se acercó a por agua a un pozo situado cerca de la zona conocida como "Cerro del Rodeo". Al asomarse, pudo ver una extraña figura en el fondo. Se trataba de una muñeca. El pastor, que tenía una hija pensó en cogerla y llevársela al pueblo. Eso mismo hizo, la sacó y la metió en su zurrón. Al llegar a Fregenal, se dio cuenta de que la muñeca no estaba con él, dándola por perdida.

Al día siguiente, continuando con su trabajo, en una de sus escapadas al pozo se dio cuenta de que la muñeca estaba de nuevo dentro de este, así que la volvió a coger. Esta vez, para asegurarse de que no se le escapaba, la guardo en la manga de su camisa haciéndole un nudo por el agujero. De nuevo, al llegar a casa la muñeca no estaba. Al día siguiente, todo volvió a su estado original, pero el pastor, que no se rendía la volvió a coger, esta vez atándola con dos nudos, uno arriba y otro abajo, pero al llegar a casa de nuevo la muñeca no estaba.

Tres días se volvió a repetir la misma historia, hasta que el pastor decidió ir a ver al cura del pueblo. Este le dijo que se trataba de un milagro de la Virgen, dando este acontecimiento lugar a que se construyese un santuario en lo más alto del "Cerro del Rodeo", muy cerca del pozo.

Leyenda del Santuario

Se dice que el lugar del Santuario no era aquel lugar donde se decidió hacer desde el principio. En Fregenal de la Sierra había numerosas ermitas pero todas ellas eran muy cercanas a la localidad, al igual que lo iba a ser el santuario de la Virgen de los Remedios, pero las cosas se complicaron. El primer lugar establecido fue el llamado “Humilladero”, donde cada 25 años la procesión de Clerecía demuestra sus respetos a la imagen que viene al pueblo, este lugar es el emplazamiento de la llamada Segunda Cruz del camino desde el pueblo hacia el santuario. Todos los días se iniciaba la construcción de un nuevo santuario porque cada noche lo que se había construido durante el día era destruido por la noche. Se pensó que era la Virgen la culpable de lo ocurrido pues se decía que a la Virgen no le gustaba el lugar así que se decidió transportar la obra al “Cerro del Rodeo” donde desde entonces sigue en pie.

Portada del Libro de los Milagros

Libro de los Milagros

Es un documento básico que contiene toda la información de los principales acontecimientos relacionados con el culto y al devoción a Ntra. Sra. de los Remedios, así como los milagros obrados por su intercesión.

Grabado de 1891 de Ntra. Sra. de los Remedios (Fregenal de la Sierra)

El libro original fue escrito en el año 1570; pero hoy día solo se conserva la copia de 1783 por Don Francisco Muñoz Valiente y costeado por Don Miguel de Bolaños. Los mayordomos de la Virgen son los responsables en la conservación del libro tanto como custodiándolo como añadiendo nuevos testimonios. Este libro escrito en castellano antiguo consta de 40 documentos que van desde el siglo XVI con la bendición de la Capilla hasta el año 2010 con la elección del nuevo Patronato de Ntra. Sra. de los Remedios. El documento más significativo es el de la renovación del voto, el cual ha de ser recitado en la función de cada Domingo de Milagros en la Iglesia de Santa María

 

TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató ,.

"Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató,.

Estamos ante la segunda semifinal de más nivel de todos los tiempos del programa. Una noche repleta de espectaculares actuaciones precedidas por el estreno de 'Patas arriba el hotel', canción que revolucionará el Riberas del Guadaíra.


 Mariola Cantarero, Antonio José, Niña Pastori y Manuel Busto, con una semifinal de gran altura en la que será muy difícil decidir qué concursantes pasarán a la final,.

Arrancaremos la noche con Ainara Romero, la joven de 16 años que encandiló a Antonio José en la anterior fase hasta el punto de que el artista cordobés decidió regalarle una de sus canciones. La artista de Valverde del Camino intentará alcanzar la gran final con el tema 'Buttalo via' de la italiana Mina. Y en categoría infantil también recibiremos a Adrián Midón, el contratenor sampedreño que a sus 14 años tendrá la valentía de defender el tema 'Memory' del musical Cats con el que intentará conseguir las cinco estrellas.

Desde Almería recibiremos a dos candidatas que vendrán pisando fuerte: Mar Tiago que, gracias al privilegio de haber ganado su noche, nos traerá una original composición en la que unirá los cuatro desafíos que le propusieron los distintos miembros del jurado en la fase anterior;  y Laura Diepstraten, la joven de Pulpí a la que Manuel Busto decidió darle su doble estrella para asegurar su permanencia en el concurso. En esta ocasión deberá defender repertorio de la inolvidable Amy Winehouse y para ello interpretará la canción 'Valerie'.

foto - Manu Sánchez ,.

Los instrumentos estarán representados por la pianista Elena Dolgova, cuyo desafío consistía en homenajear al maestro Felipe Campuzano buceando entre sus composiciones. Por ello, interpretará fragmentos de tres piezas distintas del artista, 'Melancolía', 'Las Salinas' e 'Inquietudes'. También habrá momento a lo largo de la noche para recordar a otros grandes de la música que ya no están entre nosotros. Por un lado, podremos disfrutar del repertorio de la gran María Jiménez gracias a Inma, La Carbonera, que nos regalará el famoso tema 'Con golpes de pecho' que tanto representaba a la trianera. Por otro lado, recordaremos al inigualable Moncho, conocido por todos como el rey del bolero, de la mano de la gaditana Rosa Gómez y su 'No te atormentes morena'.

En esta noche de grandes repertorios también disfrutaremos de las melodías de uno de los grandes cantautores de nuestra tierra, Joaquín Sabina. La joven portuense Bella, que ya nos mostrase su faceta de compositora en las anteriores fases, será la encargada de hacerlo interpretando 'A la sombra de un león' sobre nuestro escenario. Grandes homenajes, canciones para el recuerdo, musicales y mucha emoción en la que será una de las galas de más nivel de la presente edición de "Tierra de Talento".

TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - Detenido un hombre de 90 años por el asesinato de su mujer en Asturias ,.

Detenido un hombre de 90 años por el asesinato de su mujer en Asturias,.

Dolores, la víctima, sufría un proceso degenerativo cognitivo,.

Agentes de la Guardia Civil y personal sanitario en la puerta del domicilio familiar de Pola de Laviana (Asturias) donde se ha producido el asesinato.

foto -  Agentes de la Guardia Civil y personal sanitario en la puerta del domicilio familiar de Pola de Laviana (Asturias) donde se ha producido el asesinato.

La Guardia Civil ha detenido la mañana de este miércoles en Asturias a un hombre de 90 años por el asesinato de Dolores, su mujer, de 86 años, que sufría un proceso degenerativo cognitivo, según ha informado la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, quien también ha explicado que el presunto agresor “estaba perfectamente, en plenas facultades, más allá de los achaques propios de su edad”. Lastra ha asegurado que se trata de “un caso claro de violencia de género” y que, mientras que la declaración oficial de un crimen machista depende de un protocolo, en este caso “no hay ninguna duda en la investigación, incluso en las primeras declaraciones del presunto asesino”. Solo un par de horas después, ha sido confirmado por el Ministerio de Igualdad.

Los hechos han ocurrido a las seis y diez en Pola de Laviana, de unos 8.400 habitantes, en la cuenca minera del Nalón; fue cuando los agentes recibieron un aviso de una mujer que cuidaba del matrimonio, que ha informado de que el hombre le había mandado un mensaje para decirle que iba a matar a su mujer, según ha comunicado la Guardia Civil. Cuando esta mujer llegó a la casa, se encontró a Dolores ya asesinada, en la cama, con signos evidentes de violencia, y al hombre ensangrentado, después de intentar suicidarse.

Varias patrullas de Seguridad Ciudadana se desplazaron inmediatamente al domicilio, donde ya solo pudieron confirman la muerte de la mujer y procedieron a la detención del autor y su trasladado al Hospital Valle del Nalón tras el intento de suicidio aunque ya se está pendiente de su alta porque las lesiones no son graves.

El cadáver de la mujer, que ya ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal, presentaba fuertes golpes en la cabeza, y cortes por distintas partes del cuerpo. La Guardia Civil, que ha precintado la vivienda, ha confirmado que no constan antecedentes, medidas cautelares ni denuncias en el sistema VioGén, como ocurre en la mayoría de los feminicidios, en los que las mujeres no habían alertado previamente a las instituciones por distintos motivos como el miedo, por ellas o por sus hijos e hijas ―sobre todo cuando son menores―, o a no ser creídas.

Este asesinato es el noveno de este junio y se ha perpetrado una semana tras el primer cluster de este año: entre el martes y el miércoles de la pasada semana, en apenas 48 horas, fueron hallados los cuerpos de cinco mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha expresado su “condena y conmoción” y ha recordado que la víctima era su vecina, ya que el presidente reside en Pola de Laviana. “Este tipo de noticias nos sacuden a todos. Estamos a la espera de la investigación, pero no podemos dejar de alzar la voz ante cualquier forma de violencia contra las mujeres”, añadió.

El Principado ha convocado una reunión urgente y extraordinaria del Consejo Asturiano de la Mujer para este viernes, cita en la que, según explicó la vicepresidenta asturiana Gimena Llamedo, se hará “un análisis en profundidad de los casos de la violencia de género, de la respuesta que damos desde Asturias. Una región en la que hemos redoblado esfuerzos en la prevención, hemos aumentado la red de viviendas, también reforzado los Centros Asesores de la Mujer (CAM), también en mejorar esa respuesta social. La sociedad debe estar comprometida, unida y alzar la voz”.

Además, tanto el Gobierno del Principado como el ayuntamiento de Laviana han puesto a disposición de los familiares y de la cuidadora de la víctima recursos de apoyo psicosocial.

La delegada del Gobierno en Asturias ha insistido en la necesidad de implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista: “Volvemos a pedir a quienes sospechen de un posible caso de violencia de género que lo denuncien. No es necesario ser la víctima para hacerlo. Cualquier persona puede activar los resortes del Estado para proteger a una mujer”.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ya ha informado de que está recabando datos de este nuevo crimen, que, a la espera de confirmación oficial, será la tercera víctima mortal de la violencia machista en Asturias en lo que va de año, después de que el pasado 26 de junio se confirmara el crimen por violencia de género de Susana, de 49 años, quien había desaparecido hacía semanas en Gijón, y tras el asesinato de Karilenia, de 39 años y madre de dos hijos menores, a manos de su pareja en Sama de Langreo el pasado 31 de enero; este fue, además, el primero en España en 2025.

Dolores es ya la víctima mortal número 22 por violencia de género en España en lo que va de 2025 y la 1.316 desde que comenzó a elaborarse la estadística de feminicidios en el ámbito de la pareja en 2003.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario