BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 14 de julio de 2025

Objetivo igualdad - ¿El ejército de Trump? ,./ Leyenda de Fútbol dice adios - Relato de un ascenso a través de los 7.965 días en los que el Real Oviedo tuvo el alma del fútbol en sus manos ,. / Domingo - 20 - Julio - LA SEXTA TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Herido grave un candidato socialdemócrata a las elecciones europeas en un ataque en Alemania ,. / Cartas a la directora - Ni un paso atrás, compañeros ,. / CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Fútbol - Prohibido otro ‘caso Barça’ ,.

   TITULO:  Objetivo igualdad - ¿El ejército de Trump? ,.

¿El ejército de Trump?,.

 Snyder 03 06 2025

foto / Para el líder republicano, quien puede definir al enemigo puede mantenerse en el poder. Por eso él habla de la inmigración como una invasión,.

Es una realidad que los regímenes autoritarios se mantienen o caen por la lealtad de las fuerzas de seguridad, y el presidente estadounidense, Donald Trump, ha dejado poco librado al azar desde su regreso a la Casa Blanca. Su secretario de Defensa, Pete Hegseth, purgó inmediatamente a media docena de generales de alto rango, incluido el jefe del Estado Mayor Conjunto, y a principios de mayo ordenó una reducción del 20% en el número de generales de cuatro estrellas y un recorte del 10% en generales de rango inferior.

Pero fue un discurso a las tropas un mes después, en una base con el nombre de un general confederado, lo que expuso más claramente la concepción que tiene Trump de la seguridad nacional y del papel de las fuerzas armadas a la hora de garantizarla. No hizo ninguna referencia al mundo actual, no abordó ningún interés común estadounidense que pudiera hacer necesaria la defensa nacional, y no expresó ninguna preocupación por las amenazas de China o la invasión rusa de Ucrania. Y mientras que los presidentes estadounidenses suelen hablar del heroísmo individual como prueba de un país digno de ser defendido, Trump no dijo nada sobre derechos constitucionales tan preciados como la libertad de expresión y de reunión, y ni una palabra sobre la democracia. Estados Unidos no figuró en el discurso de Trump.

En su lugar, Trump utilizó la historia militar estadounidense para promover un culto a sí mismo. Los grandes logros en el campo de batalla se convirtieron en hazañas realizadas para el placer de un líder que luego las invoca para justificar su propio poder permanente. La gloria militar se convierte en un espectáculo al que el líder puede inyectar cualquier significado.

Ese es el principio fascista que Trump entiende. Toda política es lucha, y quien puede definir al enemigo puede mantenerse en el poder. Pero mientras que los fascistas históricos tenían un enemigo externo y uno interno, Trump solo tiene un enemigo interno. Por eso, inmediatamente después de sumarse a los ataques de Israel contra Irán, se apresuró a declarar la victoria —y el alto el fuego—. El mundo es demasiado para él. El ejército solo sirve para dominar a los estadounidenses.

El enemigo fue identificado en la comparación que hizo Trump entre la captura de inmigrantes indocumentados por parte de estadounidenses en 2025 y la valentía que demostraron generaciones anteriores al luchar en la Guerra de la Independencia, las dos guerras mundiales, Corea o Vietnam. Atacar una trinchera o saltar de un avión es, por supuesto, muy diferente a atacar en grupo a un estudiante de posgrado o acosar a una costurera de mediana edad. Pero aquí vemos el propósito de Trump: preparar a los soldados estadounidenses para que se consideren héroes cuando participen en operaciones domésticas contra personas desarmadas, incluidos ciudadanos estadounidenses.

En su discurso, Trump se retrató a sí mismo como algo más que un presidente. Se burló repetidamente de su predecesor (“¿Creen que esta multitud se habría presentado por Biden?”), convocando a los soldados a desafiar la idea fundamental de que su servicio es a la Constitución, no a una persona. Esta personalización sin precedentes de la presidencia sugiere que la autoridad de Trump se basa en algo más que una elección, algo como el carisma individual o incluso el derecho divino. Los soldados deben seguir a Trump porque él es Trump.

La mayoría de los estadounidenses se imaginan que el ejército está aquí para defendernos, no para atacarnos. Pero Trump aprovechó la ocasión para incitar a los soldados a abuchear a sus compatriotas, a unirse a él en la burla de los periodistas, un control crítico de la tiranía que, como los manifestantes, están protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución. Trump les estaba enseñando a los soldados que la sociedad no importa, y que la ley no importa. Solo él importa, y “ama” tanto a los soldados que “les vamos a dar un aumento generalizado”. Así le habla un dictador a un guardia de palacio o a un paramilitar.

Asistimos a un intento de cambio de régimen, plagado de perversidades. Tiene un componente histórico: debemos celebrar a los traidores confederados como Robert E. Lee, que se rebelaron contra Estados Unidos en defensa de la esclavitud. Tiene un componente fascista: debemos abrazar el momento actual como una excepción, en la que todo se le está permitido al líder. Y, por supuesto, tiene un componente institucional: los soldados deben ser la vanguardia de la desaparición de la democracia, cuyo trabajo es oprimir a los enemigos elegidos por el líder, dentro de Estados Unidos.

Describir la inmigración como una “invasión”, como hizo Trump en su discurso, pretende difuminar la distinción entre la política de inmigración de su Administración y una guerra exterior. Pero también pretende transformar la misión del ejército estadounidense. Si los soldados y otras personas están dispuestos a creer que la inmigración es una “invasión”, verán a quienes no estén de acuerdo como enemigos. Y esto es exactamente lo que Trump trató de lograr cuando retrató a los funcionarios electos en California como colaboradores en “una ocupación... por invasores criminales”.

El ejército estadounidense, como otras instituciones estadounidenses, incluye a personas de diversos orígenes. Depende en gran medida de afronorteamericanos y no ciudadanos. Intentar transformarlo en un culto a la Confederación y en una herramienta para perseguir a los inmigrantes provocaría grandes fricciones y dañaría gravemente su reputación, especialmente si soldados estadounidenses matan a civiles estadounidenses. (También existe el riesgo de que provocadores, incluso extranjeros, intenten matar a un soldado estadounidense).

Trump acogería y explotaría este tipo de situaciones. Quiere cambiarlo todo. Quiere un ejército que sea un paramilitar personal. Quiere que la vergüenza de nuestra historia nacional se convierta en nuestro orgullo. Quiere transformar una república en un régimen fascista en el que su voluntad sea ley.

¿Pero qué quieren los soldados estadounidenses? El discurso de Trump fue un acontecimiento muy bien organizado, con miembros del público seleccionados en función de sus opiniones políticas y su aspecto físico. Cuatro días más tarde, sin embargo, el desfile militar que Trump organizó en Washington —en honor del 250 aniversario del Ejército y de su propio cumpleaños— fue ampliamente catalogado como un “fracaso”, en el que unos 6.600 soldados en uniforme de combate caminaron, no desfilaron, ante una escasa multitud. No fue un espectáculo de gloria militar, no fue Pyongyang ni la Plaza Roja.

Yo no estaba allí. Como al menos otros cuatro millones de personas en Estados Unidos ese día, yo estaba en una de las concentraciones “No a los reyes” en contra de Trump celebradas en unas 2.100 ciudades y pueblos de todo el país. Fue la mayor protesta política de un solo día en la historia de Estados Unidos, eclipsando la asistencia al desfile de Trump y demostrando que una democracia solo existe si existe un pueblo, y un pueblo solo existe cuando los individuos son conscientes unos de otros y de su necesidad de actuar mancomunadamente. Esta conciencia es el peor enemigo de Trump.

 

TITULO: Leyenda de Fútbol  dice adios - Relato de un ascenso a través de los 7.965 días en los que el Real Oviedo tuvo el alma del fútbol en sus manos ,.

 

Relato de un ascenso a través de los 7.965 días en los que el Real Oviedo tuvo el alma del fútbol en sus manos,.

El club azul regresa a Primera después de más de dos azarosas décadas en las que llegó a caer a la Tercera División y culminó una ampliación de capital,.

El centrocampista del Oviedo Santi Cazorla celebra su gol de penalti durante el partido este sábado.

foto -  El centrocampista del Oviedo Santi Cazorla celebra su gol de penalti durante el partido este sábado.

Para entender lo que significa este ascenso para el Real Oviedo hay que viajar atrás en el tiempo. 21 años, 9 meses y 19 días, en concreto. El domingo 31 de agosto de 2003, el club de la capital del Principado de Asturias saltaba al césped del nuevo Carlos Tartiere para enfrentarse al Mosconia de Grado en un encuentro que atrajo a algo más de 4.000 personas. Se celebraba la primera jornada del grupo dos de la Tercera División y los azules estaban en el momento más bajo de toda su historia: últimos, con menos seis puntos por una sanción federativa por impagos.

Cuando sonaron los primeros acordes del himno del club —que arranca con gaitas y se reproduce antes de la salida del equipo al césped— la hinchada sintió un respingo. Era una sensación desconocida. El inicio de aquel partido tan poco aparente —venían de 13 años viendo fútbol de Primera y dos de Segunda— significaba que el Oviedo seguía vivo.

A pesar de haber descendido dos categorías en la misma temporada —una por deméritos deportivos, otra por la gestión económica—; a pesar de que el Ayuntamiento de la ciudad decidió darlo por muerto y fundar otro club que imitaba el escudo original e incluso fichó a algunos de los ídolos de la historia azul; a pesar de tener la hucha tiritando —el entrenador tenía su mesa de trabajo junto a un urinario, ya que el baño era una de las pocas salas del estadio con luz natural—; el Oviedo salía a competir e iniciaba una etapa que se ha cerrado con el ascenso a Primera División.

Aquel partido de 2003 acabó con victoria local por un gol a cero. Una patada al aire de un defensa rival permitió la primera alegría en mucho tiempo para la sufrida hinchada oviedista, que muy pronto se reencontró con la tragedia. El 8 de noviembre fallecía Armando Barbón —uno de los jóvenes jugadores que había decidido quedarse— en un accidente de tráfico en el que murieron otras dos personas. Tres años antes, aún en Primera, el eslovaco Peter Dubovský había perdido la vida tras caerse en una catarata durante sus vacaciones en Tailanda. Era como si una maldición acechara la camiseta.

Oviedo
3
Cazorla 38' (p), Ilyas Chaira 51', Portillo 102', Costas 118'
Mirandés
1
Joaquín Panichelli 15', Postigo 72', Unai Egiluz 118'
Finalizado

La primera temporada en Tercera unió al oviedismo —llegaron a juntarse más de 17.000 personas para ver el encuentro ante el equipo creado por el alcalde— y recuperó unas esencias que hacía tiempo que no se veían por las gradas del Tartiere. La gente iba a animar y a arrimar el hombro. Con lluvia, con nieve —fue noticia el día en el que los aficionados bajaron a limpiar el césped para que se pudiera jugar— y con sol. El equipó se proclamó campeón de su grupo y, en una calurosa tarde de junio, se le escapó el ascenso en la eliminatoria decisiva ante el Arteixo gallego. El nivel de dramatismo que se vivió en los siete minutos que transcurrieron desde que el Oviedo marcó el 3-2 hasta que llegó el final del partido (habían perdido 1-0 en la ida y por aquel entonces los goles fuera valían doble en caso de empate) es difícil de describir. No así el sonido que siguió al pitido final: se podía escuchar la tristeza.

Sin embargo, aquel año en Tercera sentó las bases de una nueva forma de entender la pasión por el club y un renovado sentido de pertenencia. La afición apoyaba en lo que podía —el que era fontanero, echaba un cable con la fontanería; quien sabía hacer páginas web, las hacía; y quien tenía una furgoneta para llevar la ropa a la lavandería, la prestaba— y, en el campo, aprendió a aplaudir cada acción de los suyos —una grada que pitó en su día a Prosinecki, por ejemplo—.

Pero, aún más importante, aquel año en Tercera enseñó al oviedismo a luchar no solo por su equipo, sino por cómo quería que fuera su equipo. Tras el ascenso a Segunda B en 2005, una serie de catastróficas juntas directivas —llegó a tener un presidente en paradero desconocido y en busca y captura por incumplir los pagos de dos condenas por fraude fiscal— hicieron que el club vagara por la categoría de bronce, descendiera de nuevo a Tercera y volviera a ascender. Fueron años en los que la grada peleó sin descanso contra los gestores, demandando que el club se rigiera por los valores con los que se había reencontrado en 2003.

Y entonces llegó 2012. Con la ayuda del Ayuntamiento —con otro alcalde del mismo partido político que el de 2003— y la presión de la afición, se situó al frente del club un consejo de emergencia que planteó una ampliación de capital a vida o muerte. El Real Oviedo necesitaba dos millones de euros para sobrevivir. Tanta era la pasión acumulada en los seguidores azules que aquella campaña dio la vuelta al mundo. The New York Times llegó a dedicarle un amplio espacio en su edición impresa. “El intento de salvar a un club de fútbol se vuelve global”, tituló el diario estadounidense. Se habilitó una web —hecha por un aficionado— en ocho idiomas —traducida por hinchas de otros países— para la compra de acciones al precio de 10,75 euros. En total, 36.962 personas de 86 países compraron cerca de 2 millones de euros en títulos de la entidad. Ante la avalancha de pequeños ingresos, Paypal llegó a suspender durante unas horas la cuenta del club por la sospecha de que se estaba llevando a cabo alguna actividad fraudulenta. Casi acabado el plazo de la ampliación, el grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, inyectó otros dos millones, haciéndose con la mayoría accionarial.

Dos años después, el club regresaba a Segunda División. Parecía que sería un paso fugaz hacia la máxima categoría, pero cada año, cuando se acercaba el final de temporada, algún evento terminaba enturbiando el ambiente y dejando al equipo sin opciones. Incluso coqueteó con el descenso en el año de la pandemia. En julio de 2022, el grupo Pachuca se hizo con el control del 51% de las acciones de la entidad —el 20% sigue perteneciendo a Carso y el 29% restante a pequeños accionistas—.

En el verano de 2023 se anunció el fichaje de Santi Cazorla. El canterano azul —ex del Villarreal, del Málaga o del Arsenal— regresaba a casa cobrando el salario mínimo y, como si de un chamán se tratara, cambió con su permanente sonrisa el humor y el aura del equipo. Un desastroso inicio de temporada desembocó en la llegada de Luis Carrión al banquillo. La calma de Carrión y la sonrisa de Cazorla sazonaron una receta que se había empezado a fraguar en aquel verano de 2003 y que desembocó en una explosión de alegría y oviedismo en Asturias en general y en el Tartiere en particular. “Tenemos que dejar de ser perdedores”, dijo el técnico semanas antes de que el ascenso se escapara en la última ronda del playoff. Tenía razón. Pero no era una cuestión de miedo. Era la hemeroteca, que pesaba mucho.

Carrión abandonó al equipo rumbo a Las Palmas y dejó al club en la melancolía. Calleja, su sucesor, lo mantuvo en parte alta de la tabla, pero no terminó de enganchar con la grada. Cuando faltaban 10 jornadas para el final, Paunovic se hizo cargo de un equipo que ha firmado un último tramo de liga y un playoff casi perfectos y en el que Cazorla se ha erigido como faro tanto para sus compañeros como para la hinchada. Su bonhomía y su permanente sonrisa han sido casi tan importantes como su talento futbolístico.

El Real Oviedo ha vuelto a Primera 24 años después tras vencer al Mirandés en la eliminatoria decisiva. Las cosas, vistas con perspectiva, no le han salido tan mal: tener una historia tan singular es de un valor incalculable. Su afición ha trabajado en este tiempo para que fuera posible. En el camino, ha recuperado la sonrisa. Es el cierre perfecto para una etapa fascinante, dolorosa y vibrante. Las lágrimas del Tartiere son hoy, por primera vez en mucho tiempo, de alegría pura.

 

TITULO:  Domingo  - 20 - Julio  - LA SEXTA  TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Herido grave un candidato socialdemócrata a las elecciones europeas en un ataque en Alemania   ,.

 

El domingo - 20  - Julio , a las 21:30 por La Sexta, foto,.

 

 

Herido grave un candidato socialdemócrata a las elecciones europeas en un ataque en Alemania,.

El político fue atacado mientras colgaba carteles electorales en la ciudad de Dresde,.

Una imagen del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
 
Una imagen del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

El principal candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) a las europeas en el estado federado de Sajonia, Matthias Ecke, resultó gravemente herido en la tarde del viernes al ser atacado mientras colgaba carteles electorales en la ciudad de Dresde, en el este de Alemania.

La policía informaron este sábado de que cuatro desconocidos se abalanzaron sobre el político, de 41 años, y le golpearon.

El SPD de Sajonia, por su parte, indicó que su candidato tendría que someterse a una operación.

Según medios locales, que citan como fuente a la policía, minutos antes de la agresión a Ecke, un grupo de cuatro personas ya había atacado a otro voluntario de los Verdes, de 28 años, también cuando estaba pegando carteles.

Los agresores le propinaron puñetazos y patadas que lo dejaron herido y las fuerzas del orden sospechan que se trata de las mismas cuatro personas que agredieron a Ecke.

La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, condenó este sábado el "brutal acto de violencia" que dejó gravemente herido al eurodiputado sajón y denunció las agresiones contra otros demócratas durante la campaña electoral.

Dijo haber contactado personalmente a Ecke y también haber hablado por teléfono con el titular regional del Interior, Armin Schuster, y subrayó que "todas las circunstancias y trasfondo de este brutal acto de violencia deben ser ahora investigados en detalles y los autores, identificados y llevados ante la Justicia".

"Si se confirma una agresión por motivos políticos contra el eurodiputado Matthias Ecke a pocas semanas de las elecciones europeas, este grave acto de violencia es también un grave atentado contra la democracia. Estamos viviendo una nueva dimensión de violencia antidemocrática", agregó.

Denunció que "los extremistas y populistas que alimentan un creciente clima de violencia con una hostilidad verbal totalmente desenfrenada contra políticos democráticos son corresponsables" de que se produzcan este tipo de ataques cada vez con más frecuencia.

"El Estado de derecho debe reaccionar ante ello, y lo hará, con un duro proceder y con medidas de protección adicionales para las fuerzas democráticas de nuestro país", afirmó, y agregó que discutirá con urgencia sobre esta cuestión con los ministros del Interior de los estados federados.

TITULO:  Cartas a la directora - Ni un paso atrás, compañeros,.

Ni un paso atrás, compañeros,.

Tenemos que endurecer nuestro código ético, pero sobre todo nuestra resolución: el que resiste gana,.

 

Compañeras, compañeros:

 El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, llega a la reunión de la Ejecutiva Federal del partido, el 22 de junio en Madrid.

foto / El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, llega a la reunión de la Ejecutiva Federal del partido, el 22 de junio en Madrid.

Santos Cerdán ha entrado en la cárcel antes que Carles Puigdemont: y luego dicen que la ley de amnistía no ha sido un éxito. Puesto que viajó a Ginebra, donde está enterrado el escritor favorito de José Luis (el bueno), y puesto que se ha definido como el arquitecto de los Gobiernos de Pedro Sánchez, Cerdán habrá sabido apreciar la simetría borgiana de que el secretario de Organización y mano derecha número 2, miembro del comité de crisis creado a raíz de la presunta trama de corrupción que afectaba al secretario de Organización y mano derecha número 1, fuera junto al secretario de Organización y mano derecha número 1 quien negoció los apoyos de la moción de censura por la corrupción del PP.

Mientras tanto, algunos compañeros dicen que no les suena ni su nombre y si salen más cosas Yolanda Díaz amenaza, inflexible, con no hacer nada. La situación puede generar desconcierto en el partido, pánico en el Gobierno, desaliento en la militancia, asco entre los votantes y diversión en la recalcitrante prensa madrileña, pero no debemos desfallecer. La prensa extranjera nos critica. ¿Y a nosotros cuándo nos ha importado la prensa extranjera? Es la leyenda negra y la envidia que nos tienen. No aceptamos lecciones porque nuestra reacción ha sido fulminante: en 16 meses, Ábalos estaba fuera del partido. Comprendo que todos estamos cansados: han sido siete años duros, con pandemia, volcanes y ahora esta ola de calor, pero si algo hemos aprendido es que debemos hacer de la necesidad virtud y que las líneas rojas son metas volantes. Tenemos que endurecer nuestro código ético, pero sobre todo nuestra resolución. El que resiste gana: en unos meses seremos menos impresionables y tendremos una imagen más completa de la situación. A la vuelta del verano las cosas pueden ser distintas: si alguien no está investigado, no es citado a declarar o ni siquiera aparece de refilón en el artículo de algún seudomedio, es posible que pensemos que era una figura irrelevante o un zángano. Y eso en el mejor de los casos, porque puede empezar a resultar sospechoso que no sea sospechoso; puede ser una prueba —un indicio, más bien— de deslealtad. Las tornas pueden cambiar; y si no, también tenemos soluciones. El Gobierno y el partido han pedido perdón por haber confiado en Santos Cerdán, pero si las cosas se complican seremos todavía más duros, y exigiremos a los ciudadanos responsabilidades por haber confiado en nosotros.

 

TITULO: CAFE GIJON - MANZANAS VERDES -  Fútbol -  Prohibido otro ‘caso Barça’ ,.    

 

CAFE GIJON,.

 

Café Gijón - foto,.

 
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
Resultat d'imatges de manzanas verdesEl Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileño Paseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.

 

MANZANAS VERDES   -  Fútbol - Prohibido otro ‘caso Barça’  ,. 

 

MANZANAS VERDES  - Fútbol -   Prohibido otro ‘caso Barça’  ,.   fotos,.

 

Fútbol -Prohibido otro ‘caso Barça’ ,.

 FIFA valora muy positivamente el primer Mundial de Clubes de la historia, aunque planea retocar el sistema de clasificación. La próxima sede, un nuevo reto.

 Prohibido otro 'caso Barça' - AS.com

El primer Mundial de Clubes de la historia ampliado a 32 equipos concluyó con sensaciones positivas para la FIFA, pero también varios asuntos a mejorar. Temas como el colapso en el calendario, el calor, el sistema de clasificación y la elección de la próxima sede ocuparán el debate a partir de ahora.

La guerra entre sindicatos de futbolistas encierra un problema de base que hay que corregir. El fútbol de clubes a nivel FIFA ocupa un porcentaje muy pequeño del global, pero lo suficiente como para hacer saltar las alarmas porque apenas hay tiempo para descansar.

Los clubes, por su parte, han quedado encantados con la tarta millonaria que se han repartido (1.000 millones entre todos). Es más, en círculos de los más poderosos está la idea de poder celebrar este Mundial cada dos años. De momento, la FIFA solo confirma que el siguiente será en 2029, pero no deshecha tal posibilidad y valora poder someterlo a estudio.

Tampoco deshecha un cambio en el sistema de clasificación que permita ‘repescar’ a aquellos clubes potentes no clasificados con el actual. Ha pasado con Barcelona, Liverpool, United… La solución podría ser unos playoff previos similares a los que se produjeron este año entre LAFC y América, o también modificar el límite de equipos por país que para la actual edición castigó al Barça, por ejemplo, y premió al Salzburgo.

Otro gran problema

La próxima sede, la de 2029, encierra otro gran problema: a la FIFA le seduce la opción de que sea en Qatar, por tener la infraestructura ya preparada y por la influencia allí de Al Khelaïfi, presidente de la ECA (Asociación de Clubes Europeos). Eso supondría tener que llevarlo a invierno, con el consiguiente cambio en el calendario que ya causó un terremoto en 2022 con el Mundial de selecciones. Brasil, España, Marruecos y EE UU también han mostrado interés por albergarlo. Infantino habló de usar más estadios techados para hacer frente al calor, algo que en todos esos países es un problema en la fecha en la que se celebra el torneo.

En definitiva, la prueba piloto ha superado el corte con más de 40.000 espectadores de media, buenas audiencias televisas a nivel global y un impacto económico de 1.780 millones de ingresos, 26 por partido. El torneo ha llegado para quedarse, aunque con mejoras. Eso sí, siempre y cuando la guerra subterránea de las organizaciones del fútbol (FIFA, UEFA, FIFPRO, Ligas…) lo permita. El debate está servido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario