BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 3 de julio de 2025

España Directo -Economía - El Gobierno usa ayudas del CDTI para engordar el presupuesto de Defensa ,. / Mi casa es la vuestra - Isaac Rosa ,. Viernes - 4 , 11 - Julio ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Libro - Jean Reno, el orgulloso «hijo del olivo» ,. Martes - 1 , 8 - Julio ,. / Cartas de amor - Los Marley y su amor por el fútbol ,.

     TITULO: España Directo - Economía -  El Gobierno usa ayudas del CDTI para engordar el presupuesto de Defensa,.

 

El Gobierno usa ayudas del CDTI para engordar el presupuesto de Defensa,.

Iniciativas exclusivas de I+D ven mermados sus recursos que se traspasan al área de seguridad,.

foto / El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles ,.
 

El Gobierno en su afán por engordar cuanto antes el presupuesto que destinará a Defensa y Seguridad para alcanzar, a priori, el 2% del PIB ya este año y presentar sus credenciales y logros a finales de este mes junto al resto de los líderes ,.

 

TITULO: Mi casa es la vuestra -  Isaac Rosa  ,. Viernes - 4 , 11 - Julio ,.

Viernes - 4 , 11 - Julio    a las 22.00, en Telecinco, foto,.

 

  Isaac Rosa ,.

 

El escritor Isaac Rosa, ganador del Premio Seix Barral 2022.

Isaac Rosa gana el Biblioteca Breve con una novela picaresca del siglo XXI,.

En 'Lugar seguro' narra la historia de tres generaciones de granujas que quieren medrar gracias al miedo y la incertidumbre,.


Isaac Rosa (Sevilla, 48 años) es el ganador del Premio Biblioteca Breve de novela, dotado con 30.000 euros, convocado por Seix Barral y que falló este lunes en Barcelona su 64 edición. Se lo adjudicó por unanimidad con 'Lugar seguro' un reflejo de la picaresca del siglo XXI que presentó bajo el seudónimo de Segismundo García. Así se llaman el abuelo, el padre y el hijo que protagonizan el relato, tres pillos obsesionados con el ascenso social. Los tres se estrellan una y otra vez tratando de aprovecharse del miedo y la incertidumbre en tiempos inciertos como los de la pandemia.

«Es un retrato genial de tres generaciones de granujas de una misma familia que se aprovechan de las grietas del sistema en su propio beneficio», dijo en su fallo el jurado que eligió 'Lugar seguro' entre los 858 aspirantes este año al premio. Es una novela «que incomoda y refleja desde la ironía y la controversia la incertidumbre de la sociedad actual», agregó el jurado formado por Pere Gimferrer, Benjamín Prado, Elena Ramírez Andrea Stefanoni y Juan Manuel Gil, ganador de la pasada edición.

Los tres buscavidas tratan de ganarse el pan con negocios turbios, estafas y todo tipo de tretas al margen de la ley. El narrador, Segismudo García, es un comercial venido a menos que cree haber hallado el negocio de su vida: la venta y construcción de búnkeres 'low-cost' a las clases más humildes. Lo hace cuando la instalación de refugios en viviendas de clase alta es ya tendencia y los más ricos se dedican a protegerse y prepararse para futuros desastres.

'Lugar Seguro' es el nombre de la empresa que ofrece a sus clientes: la única posibilidad de sobrevivir al temido colapso global. «Pero Segismundo ha levantado un castillo de naipes que en cualquier momento se puede venir abajo y tiene una relación problemática con su padre y con su hijo», adelantan sus editores.

El abuelo Segismundo fue a la cárcel por la quiebra de un turbio negocio de clínicas dentales baratas. Salió de prisión por demencia senil, pero le confesó a su hijo que escondía una fortuna en un lugar seguro. Su nieto adolescente, Segis, sigue los pasos «emprendedores» de la familia y monta todo tipo de chanchullos para ganar dinero fácil. El último, un negocio de apuestas en el instituto que se le ha ido de las manos.

La novela se desarrolla en 24 horas en la vida de Segismundo García mediante de un monólogo torrencial que el protagonista dirige a su padre al anochecer, contando todo lo sucedido durante su peculiar jornada. Como el protagonista de 'El nadador', de John Cheever, que narra un día en la vida de un hombre que atraviesa el vecindario saltando de piscina en piscina, Segismundo va de búnker en búnker, visitando sótanos, trasteros, cocheras y otros lugares elegidos por sus futuros clientes para construir sus 'lugares seguros', lo que le sirve para hacer una radiografía de sus motivaciones.

Resentido

«Segismundo es un resentido lleno de rencor social en tanto que desclasado y caído en desgracia. Ese narrador era imprescindible, ya que 'Lugar seguro' pretende ser una mirada al futuro próximo, pero huyendo del habitual acercamiento distópico», explica su autor. «No quería irme a la utopía, sino más bien escribir una antidistopía: contar un futuro en el que, sin haber desaparecido los actuales problemas, incluso agudizándose algunos, sí se abre paso una posible alternativa que no conduce al abismo, que hasta podría mejorarnos la vida» agrega.

Reconoce Isaac Rosa haberse inspirado «en realidades presentes que me he limitado a ampliar». Recuerda que la venta de búnkeres particulares, «ya es una realidad no solo en Estados Unidos, si bien limitado por ahora a rentas altas». Pero agrega que «todo cuanto en la novela pueda sonar utópico existe ya aquí y ahora, solo que a escala más modesta». «No solo quería ser realista: sobre todo intento que seamos conscientes de que esas posibilidades transformadoras no exigen un gran esfuerzo de imaginación: están ya aquí. Hay mucha gente trabajando en ese futuro, sin esperar a ninguna revolución», concluye.

Isacc Rosa es autor de novelas como 'La malamemoria' (1999), reelaborada en '¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!' (2007), 'El vano ayer' (2004), ganadora de los premios Rómulo Gallegos, Ojo Crítico y Andalucía de la Crítica; 'El país del miedo' (2008), galardonado por la Fundación J. M. Lara como mejor novela del año; 'La mano invisible' (2011), 'La habitación oscura (2013),y 'Feliz final' (2018). Rosa es columnista y autor de guiones de cómic, novelas juveniles y libros de relatos, entre los que destaca 'Tiza roja' (2020). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones.

 

TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS  - Libro - Jean Reno, el orgulloso «hijo del olivo» , Martes - 1 , 8 - Julio  ,.


PÁGINA DOS - Libro -  Jean Reno, el orgulloso «hijo del olivo»,.

 

Martes - 1 , 8 - Julio , a las 22:00, en La2, foto,.

 

 Libro - Jean Reno, el orgulloso «hijo del olivo» ,.


El gran actor de origen andaluz, que debuta como novelista con una intriga amorosa ambientada en Omán, sueña rodar con Almodóvar / Pasiones, espías, secreto de Estado y mares de petrodólares confluyen 'Emma bajo el cielo de Omán',.

 Jean Reno, actor francés de padres gaditanos y autor de la novela 'Emma bajo el cielo de Omán'.

 Jean Reno, actor francés de padres gaditanos y autor de la novela 'Emma bajo el cielo de Omán'.

El gran actor de origen andaluz, que debuta como novelista con una intriga amorosa ambientada en Omán, sueña rodar con Almodóvar / Pasiones, espías, secreto de Estado y mares de petrodólares confluyen 'Emma bajo el cielo de Omán',.

Imagen - La portada del libro.

Nació en Marruecos, se formó en Francia, vive en Estados Unidos y es ciudadano del mundo. Pero Jean Reno (Casablanca, 1948) reivindica su espíritu mediterráneo. «El olivo es mi padre», asegura este hijo de gaditanos, un astro global del cine que debuta con buen pulso en la novela mientras sueña rodar a las órdenes de Pedro Almodóvar.

'Emma bajo el cielo de Omán' (Planeta), la ópera prima de Reno, es una historia de amor, espionaje e intrigas que transcurre entre la húmeda Bretaña francesa y el misterioso sultanato, con la culpa como telón de fondo. En plena pandemia del covid, el «pánico a la nada» ante el parón del cine impulsó a escribir a Reno, un lector «compulsivo» y «rendido admirador» de Víctor Hugo.

Para su sorpresa y gran algarabía de sus editores ha vendido 40.000 copias en Francia de una novela resuelta con un lacónico y eficaz estilo narrativo. Le han comprado ya los derechos para una teleserie de ocho capítulos y para su publicación una veintena de países.

«Cuenta como el amor cambia la vida de las personas, como me la cambió a mí, y a la protagonista», explica. Emma es una joven masajista «rubia, bellísima e imposible de olvidar», que arrastra la culpa por la muerte de su madre en una accidente de tráfico que ella provocó. El deseo le conducirá a un mundo de espías, misterios e inmensas fortunas. «Me interesa mucho entrar en la mente de una mujer y nada en la de un hombre; menos aún si e joven», dice sarcástico el actor/autor que prepara ya un segunda novela «con un protagonista morena».

Mediterráneo

Hijo predilecto de Andalucía, su apellido paterno real es Moreno y el materno Herrera. Vive en Estados Unidos pero su alma sigue apegada al Meditérreano. «A la Andalucía de mis padres y la Francia meridional donde cuido de algunos olivos». «El olivo es mi padre» asegura jocoso y orgulloso este hijo de un linotipista de Sanlúcar de Barrameda y de madre jerezana, que murió cuando él era adolescente, como la de su protagonista.

Habitante de un país hostil con la inmigración y que expulsa a miles de hispanos a diario, Reno se siente a salvo «gracias a que mis hijos son estadounidenses». Cree que el «suflé Maga» se desinfla algo y que «la gente empieza a darse cuenta de lo que Trump significa». «No me reuniría con él ni para decirle qué está haciendo mal. ¿Quién es ese actorucho? se peguntaría con desprecio», ironiza.

No espera nada de unos políticos «que nunca piensan que lo hacen mal sean del signo que sean». «El mundo va hacia atrás en lugar de avanzar: la derecha crece exponencialmente en Europa y en América y nadie hace autocrítica en una izquierda mentirosa», lamenta. «Es una locura que no seamos capaces de parar la guerra en Palestina y Ucrania», denuncia.

Tampoco espera nada de unos jóvenes «atrapados en las pantallas y parecen no enterarse de nada, como mis hijos». «Consumen música e imágenes sin descanso, pero no se cuestionan nada; no saben quién hace qué cosa ni de dónde viene el talento. Van a perder la capacidad de escribir y eso es terrible», se duele este mago del drama y la comedia, habitual en la películas de Luc Besson y galardonado en el año 2000 con el Premio del Cine Europeo.

Tiene pendiente una gira teatral por Japón y no se volverá a poner ante la cámaras hasta 2026. Pero sueña con una llamada de Pedro Almodóvar. «Adoraría trabajar con él. Tiene un talento inmenso. Es un artistazo», elogia al director manchego. Una admiración que hace extensiva a Javier Bardem, «otro talento descomunal» con quien sí ha trabajado en 'Diré tu nombre' ('The Last Face'), película dirigida por Sean Penn y protagonizada por Charlize Theron que fue abucheada en Cannes. En España ha trabajao en la comedi '4 latas' (2019) y en la serie 'Un asunto privado' (2022).

Reno llegó a París con 17 años para estudiar en la escuela de arte dramático Comenzó en el teatro y en la tele antes de lograr papeles icónicos en películas como 'El gran azul' (1988), 'Nikita' (1990) o 'Léon, el profesional' (1994), donde encarnó a un asesino a sueldo en Nueva York, un papel que le lanzó al estrellato y le abrió las puertas de Hollywood donde rodó 'Misión imposible' (1996), 'Godzilla' (1998) 'La panrera Rosa' (2006) o 'El código Da Vinci' (2006).

«Mi padre era un obrero muy poco comunicativo. Su corazón no se abría con facilidad. Era romántico pero no iba mucho al cine, y cuando empecé en el teatro nunca me alentó. Era un ser del siglo XIX. Creo que no lo hubiera gustado la novela pero que si le habría gustado físicamente ver el libro impreso», dice con un deje de emoción el hijo del linotipista.

 

TITULO:  Cartas de amor -Los Marley y su amor por el fútbol ,.

Los Marley y su amor por el fútbol ,.

Cedella, la hija del legendario músico, salió a socorrer en 2014 a la selección femenina de su país, cuyo programa había sido disuelto por la federación y que ni siquiera formaba ya parte del ranking FIFA,.

 Cedella Marley (c), hija del legendario música, posa con las jugadores de la selección de Jamaica.

foto / Cedella Marley (c), hija del legendario música, posa con las jugadores de la selección de Jamaica.

En Jamaica es imposible escapar a la alargada sombra de Bob Marley, que envuelve con su magia una isla en la que los campos de fútbol se han convertido en la segunda pasión del país solo por detrás del reggae.

Después de su muerte, sus hijos continuaron su ejemplo y la selección femenina de fútbol, clasificada para su primera participación en una Copa del Mundo este verano en Francia, le debe mucho a su hija Cedella.

«Las dos cosas que amaba eran la música y el fútbol», recuerda Allan 'Skill Cole', un testigo de excepción de las proezas deportivas de la leyenda del reggae, al que describe incluso como un fan absoluto del balompié al que le gustaba organizar pequeños partidos con sus compañeros de Wailers entre dos conciertos.

Ambos se hicieron grandes amigos en la década de los 60 cuando 'Skill', hoy un rastafari de 68 años, era una estrella del fútbol local aún como adolescente. «Quería hacer todo lo que hacíamos nosotros: entrenábamos juntos, corríamos juntos... Lo único que no le gustaba era el gimnasio», recuerda en un hotel de Kingston.

A escasos minutos de allí, en el museo Bob Marley, cuelgan en las paredes numerosos retratos del legendario músico. Entre ellos, una foto suya en un campo de fútbol con el cuerpo erguido y los calcetines subidos al más puro estilo años 70.

«Si hubiera jugado en un verdadero equipo de fútbol lo hubiera colocado en la defensa. No tenía miedo de nada, le encantaba hacer entradas», describe Cole, convertido más tarde en el mánager de las giras del cantante y que coescribió varias partes de algunas de sus canciones como 'War'.

Aficionado de Pelé y del equipo brasileño, el fútbol acompaña a Marley hasta en las leyendas que rodean su muerte. El icono del reggae falleció en 1981 de un melanoma, un cáncer de piel que se desarrolló en un dedo de un pie.

Durante un partido, Marley recibió una falta y se lesionó un dedo. Fue entonces cuando le descubrieron la enfermedad. Para muchas personas, entre ellas Cole, la infección le provocó el melanoma, a pesar de que no hay ningún indicio médico que permita sacar esas conclusiones.

«Fue entonces cuando aparecieron los primeros signos. Pero no nos lo tomamos en serio», asegura. La manzana nunca cae lejos del árbol: en 1998, su hijo mayor Ziggy Marley grabó el himno nacional de los 'Reggae Boyz', el equipo nacional masculino, que se clasificó por primera vez en su historia a un Mundial, en Francia.

Cedella Marley, por su parte, salió a socorrer en 2014 a la escuadra femenina, cuyo programa había sido disuelto por la federación de su país y que ni siquiera formaba ya parte del ranking de la FIFA.

Patrocinadores, apoyo financiero y mediático... gracias a la ayuda de su nueva embajadora, que embarcó incluso a sus hermanos Stephen y Damian para componer su nuevo himno, las 'Reggae Girlz' terminaron clasificándose para el Mundial 2019... de nuevo en Francia.

«Tuvo una visión de su padre. Tengo la suerte de formar parte de ello, al igual que las jugadoras. Hablan de ello todo el rato», explica con un tono reverencial el entrenador del equipo, Hue Menzies. «Ella tomó riesgos por nosotros, está aquí desde el principio», añade.

No hay comentarios:

Publicar un comentario