BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 27 de julio de 2025

España Directo -Economía - Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y amplía la brecha con la oferta de BBVA ,. / Mi casa es la vuestra - Miguel Poveda ,. Viernes - 25 - Julio ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Antonio Muñoz Molina ,. Martes - 22 , 29 - Julio ,. / Cartas de amor - Decirte que te quiero (pese a los muros del mundo),.

 TITULO: España Directo - Economía - Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y amplía la brecha con la oferta de BBVA ,.

Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y amplía la brecha con la oferta de BBVA,.

Vender acciones de la catalana en el mercado es ahora un 13% más rentable que acudir a la opa,.

 El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliú, momentos antes de reunirse con los consejos consultivos territoriales de la entidad en Alicante.

foto - El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliú, momentos antes de reunirse con los consejos consultivos territoriales de la entidad en Alicante,.

El mercado aumenta la presión para que BBVA mejores su oferta sobre Banco Sabadell. Aunque la cotización de ambas entidades ha estado muy correlacionada ,.

TITULO: Mi casa es la vuestra - Miguel Poveda ,. Viernes - 25 - Julio ,.

Viernes - 25 - Julio    a las 22.00, en Telecinco, foto,.

 

 Miguel Poveda,.

 

Miguel Poveda, concentrado a fin de interiorizar la grandiosidad del cante más jondo. 

Miguel Poveda resucita al público,.

El cantaor clausura con éxito exultante el festival de Lepe aliviando al público del calentamiento teatral,.

El V Festival Flamenco MEC (Mercado, Escaparate, Calle), de Lepe, se ha visto encumbrado en su clausura con una calor insoportable sólo aliviada por el 'Poema del Cante Jondo' -así rezaba en la entrada de acceso-, la obra poética de Federico García Lorca que aborda lo primordial del cante y que, escrita entre 1921 y 1925, se vio glorificada, en la partitura musical, un siglo después merced al cantaor Miguel Poveda, que inició la gira en Badalona el pasado 20 de junio y que tras pasar por Tenerife al día siguiente, ha desembarcado en Andalucía en olor de multitudes.

Pero hay que precisar. Lo que ha propuesto Poveda, y así lo ratificó ante el público que agotó las localidades, ha sido un concierto de Cante con mayúsculas, alternando estilos de flamenco sin artificio con muchas, no pocas, pinceladas de su extraordinaria obra, también flamenca, sobre el 'Poema del Cante Jondo', disco que el badalonés sacó a la luz allá por el 26 de abril de 2024, y el ulterior comienzo de la gira el 10 de mayo en Cuenca, recreando una partitura que si la definimos como extraordinaria es porque nos ha envuelto de magia.

Poveda se acerca a lo muy jondo, y cuando recurre al gran poeta lo hace por amor, sensibilidad y admiración. Es capaz de aunar un enorme gusto interpretativo con variedad de matices en el centro y una segurísima técnica en el agudo, como así constató en las seguiriyas cabales de El Fillo y Silverio, según versión de Antonio Mairena, o en la soleá por bulerías y la soleá a ritmo, a caballo entre Alcalá y Cádiz, y apoyado en un Jesús Guerrero prodigioso.

Prosiguió con la estela de Mairena en la malagueña de Manuel Torre, a la que remató con rondeña y la malagueña a ritmo de Juan Breva, en cuyas estrofas pudimos apreciar un agudo radiante y luminoso, capaz de llenar todo el auditorio con el esfuerzo, la técnica y la profesionalidad de quien recrea los versos con un sonido amplio y redondo, a la vez que caudaloso y dulce por alegrías y bulerías de Cádiz, con las llenó hasta el último resquicio de un teatro donde estaban las localidades agotadas desde hacía tiempo.

El concierto alcanzaba lo fantástico a medida que Miguel Poveda mostraba su impecable musicalidad, precisión y exactitud en la afinación, como en la seguiriya 'Retrato de Silverio Franconetti', a la que le añadió la variante sanluqueña del Tuerto de la Peña, con el añadido de un estupendo cantábile -admítase el latinazgo-, con libertad de ejecución, sin obviar el cabal entendimiento con Guerrero, que dejó una composición en solitario plena de fantasía y en conjunción con Paquito, con quien plasmó un diálogo complaciente y una perfecta coordinación dinámica.

Al innegable gusto y musicalidad derrochado en la 'Canción de la madre del Amargo' por bulerías, Poveda ejecutó de manera asombrosa la caña '¡Ay!', de la que destacamos la articulación y dicción de los tercios, justificando así un período de total madurez artística, equilibrado, sabio, pulquérrimo, pero con la habitual presencia de temperamento,.


TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS  -  Antonio Muñoz Molina, Martes - 22 , 29  - Julio  ,.


PÁGINA DOS -  Antonio Muñoz Molina ,.

 

Martes - 22 , 29  - Julio , a las 22:00, en La2, foto,.

 

 Antonio Muñoz Molina

 

 Página Dos entrevista a Antonio Muñoz Molina por su última novela, No te veré morir, que narra una historia de amor de más de cincuenta años. Nos sumergimos en la relación entre literatura y dibujo con el libro El eco pintado, de Óscar Martínez. Y destacamos la iniciativa de un par de libros solidarios. 

 

TITULO:  Cartas de amor - Decirte que te quiero (pese a los muros del mundo),.

Decirte que te quiero (pese a los muros del mundo),.

 EL MURO DEL AMOR EN PARÍS PARÍS, FRANCIA - Viajes Don Quijote

foto / Estuve viviendo en las cosas fáciles durante unos años, antes de ser consciente de que todo estaba a punto de cambiar: cuál es el ritmo político del mundo, cuál es el ritmo, preguntaba yo mismo en mi habitación a los siete años de edad, emborrachándome con VHS de los Looney Tunes; el ritmo está apagado, el ritmo lo marco yo. Cada año del principio, una gota inapreciable.

Después, losa tras losa: estuve en Berlín durante apenas ocho días del verano de 2015. Me senté al quinto día en Alexanderplatz, mirando con atención la punta de la torre de telecomunicaciones: mi cuerpo no hacía nada allí. Berlín tenía los rastros de un mundo partido, pero mi madre estuvo de compras en Alexanderplatz mientras yo esperaba sentado. Mi padre y yo entramos a un McDonald’s en Alexanderplatz, compré un cono de nata y volví a sentarme mirando hacia arriba, tantas torres hablando del pasado.

En mi vida presente, la compartimentación se lleva a cabo con un ritmo lastimero pero que sabe abrir bien las heridas. Reboto por la geografía, de Barcelona a Santiago de Compostela, de Santiago de Compostela a Madrid; cada vez que vuelvo a casa siento que ya no es mi casa, siento envidia hacia las personas que saben mirar hacia arriba, hacia un edificio, y decir: aquí está mi casa. Yo quiero dejar de ser esta amalgama extraña de personas, este cruce político de territorios, esta masa extraña de humanidad que es mi cuerpo —mi cuerpo inscrito de cosas que ha vivido y yo he decidido no recordar, escribe Victoria Guerreroaquí resides / por mientras pasa el tiempo que te separa de la muerte—.

Afirmo con los dientes redondos, incapaces de morder: esta es una reseña prudencial de un libro de poemas titulado Berlín, escrito por Victoria Guerrero Peirano (Lima, 1971) y publicado por una editorial cuyo nombre se funde extrañamente con el del poemario: Esto no es Berlín. Digo prudencial por lo de mi distancia, y coloco aquí este párrafo a sabiendas, como si no me fiase de mí mismo, como si me picase todo el cuerpo al no entregar el contexto, al no dar los nombres. Igualmente doy mi cuerpo a esta reseña, igual que Victoria Guerrero da su nombre y desconfigura sus recuerdos para inventar el recorrido inverso de una vida en perpetua huida. Si nos pasamos los años escapándonos de nuestros centros, este poemario gira la trayectoria: palabra a palabra, palabra a palabra en busca de un sintagma que devuelva el sentido a lo que hacemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario