BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 4 de agosto de 2024

Cartas en el tiempo - El emperador Constantino y la primera Roma cristiana ,. / Las rutas de Ambrosio - Zamora, sabores de vigilia y pasión ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Romántica por París ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 23 - Agosto - Álex Baena y Fermín ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Primavera del 36: 2.143 víctimas en cinco meses ,. Martes - 20 - Agosto , . / Informe Robinson - BALONCESTO - SELECCIÓN - El marrón de Eslovaquia ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El emperador Constantino y la primera Roma cristiana,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 21 - Agosto  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

El emperador Constantino y la primera Roma cristiana,.

La historia del primer cristianismo no puede entenderse sin la Ciudad Eterna ni, por supuesto, sin la figura del primer emperador en abrazar la cruz. El libro "La Roma de Constantino" nos traslada a la capital del Imperio en este momento transformador, a caballo entre el mundo clásico y la irrupción de la nueva fe.

Recreación del Foro Majencio

Amado por muchos, odiado por otros, pero rara vez comprendido en su conjunto y dentro de su contexto, Flavio Varios Constantino marcó un antes y un después en la historia de Europa y del mundo entero, especialmente gracias a su conversión al cristianismo. A la muerte del emperador, en el año 337, la ciudad de Roma ya contaba con varios espacios religiosos dedicados al culto cristiano. El más importante de todos fue, sin duda, la llamada Basílica Lateranense. La historia la conoce como San Juan de Letrán y hoy en día no solo es una de las cuatro archibasílicas papales de Roma, sino que es la de más alto rango, por encima de San Pedro del Vaticano, por ostentar la sede principal del Papa. No en vano, se trata de la basílica cristiana más antigua del mundo, construida a comienzos del siglo IV, concretamente en su segunda década, disputándose los años 312 y 318 el momento de su dedicación inicial.

En aquel momento Roma era, todavía, una de las ciudades más importantes del mundo romano. Aunque había dejado ser la capital del imperio unos años atrás, durante el reinado de los emperadores Diocleciano y Maximiano, había vivido en los anteriores años un momento de renacimiento y esplendor. Todo ello debido, en buena medida, a la mano de un hombre que restituyó su gloria pasada reconstruyendo templos y estructuras civiles. No, no hablamos del emperador Constantino, sino de uno de sus mayores rivales: Majencio.

Marco Aurelio Valerio Majencio fue un usurpador del trono imperial. Nadie reconoció nunca su legitimidad, pero los romanos en la capital supieron apreciar el gran esfuerzo que hizo por tratar de volver a convertir la ciudad de nuevo en el centro del orbe. Y así fue entre los años 306 y 312, hasta que las tropas de Constantino llegaron hasta las puertas de Roma. La historia recuerda con orgullo a los vencedores y condena al olvido a los vencidos. El 28 de octubre del año 312 tuvo lugar la famosa batalla del Puente Milvio en la que Constantino venció a las tropas de Majencio, que terminó ahogándose en las aguas del río Tíber.

El primero alcanzó la gloria y se apropió de los logros del segundo, cuya cabeza terminó clavada en una lanza para deleite propagandístico del vencedor. Y, sin embargo, lo que pasó a la historia de aquel día no fue tanto la victoria como su motivación. Según la tradición cristiana, transmitida por autores como Lactancio y Eusebio de Cesarea, Constantino soñó o vio, dependiendo de la versión que elijamos, que el signo de su victoria sería el de Cristo. Bajo la protección del dios cristiano, Constantino ordenó a sus soldados marcar sus escudos con el signo divino (tal vez el staurogramma, que simbolizaba la cruz de Cristo, o el cristogramma, que hacía referencia directa a su nombre). Así vencieron y conquistaron el que había sido durante siglos el centro del mundo.

O eso es lo que el propio emperador quiso recordar muchos años después. Si tomamos en consideración las fuentes de las que disponemos, no solo las escritas sino también las epigráficas, numismáticas y arqueológicas, lo cierto es que actualmente tendemos a pensar que aquel día Constantino no estuvo bajo la protección de del Dios cristiano. Su compañero divino fue otro; aquel que está reflejado en las medallas y monedas del momento: Sol, una importante divinidad de la religiosidad tradicional romana. Bajo su auspicio se construyó el gran arco honorífico de Constantino que todavía hoy se alza orgulloso en la plaza del Coliseo. El senado, pagano (o más bien tradicionalista por usar un término más actualizado), vio en Constantino al nuevo y legítimo soberano que había impuesto a sangre y hierro su poder sobre ellos.

Recreación del Arco de Constantino
 
Recreación del Arco de Constantino Pablo Aparicio y Néstor F,.

Aun así, tal vez el mayor cambio que tuvo lugar en el mundo romano durante esos años no fue aquella conquista sino dos nuevas leyes que se promulgaron en los años 311 y 313. La primera del emperador Galerio y la segunda, mucho más afamada, de Constantino y Licinio. Esta última se conoce como Edicto de Milán y ratificó a los cristianos y otros cultos la posibilidad de expresar su religiosidad de forma libre y legal. Aquel fue el punto de inflexión que marcaría la historia de buena parte de la humanidad hasta nuestros días. Desde ese momento el cristianismo era ya uno más de los cultos permitidos en el mundo romano. Si bien no formaba parte de la religiosidad oficial del estado, el emperador Constantino se esmeró por dar a los cristianos la posibilidad de realizar sus ritos en espacios dignos. Aquí es donde vuelve a entrar en escena la basílica de San Juan de Letrán, para la que el propio emperador donó grandes cantidades de oro y plata para financiarla y ornarla. Incluso el propio terreno donde fue construida es significativo puesto que allí se encontraban hasta el momento los campamentos de la caballería personal del emperador Majencio, que fueron destruidos sin piedad como castigo a quienes habían sido fieles al usurpador.

La basílica Lateranense había sido concebida como un espacio en cuyo interior, a diferencia de los templos de la tradición romana, podían reunirse los fieles cristianos. Era la casa de la divinidad, pero también de la comunidad. Estos ya no se verían nunca más obligados a realizar sus reuniones clandestinas en casas privadas de cristianos con dinero, las llamadas Domi ecclesiae (de donde surge nuestra palabra iglesia). Aun así, esta primera gran iglesia de Roma no estaba situada en un punto destacado, sino en el extremo sureste de la ciudad, junto a las murallas que el emperador Aureliano había construido entre los años 271 y 274 para proteger la Ciudad Eterna.

Recreación de la Basílica
 
Recreación de la Basílica Pablo Aparicio y Néstor F,.

A esta primera basílica de culto le siguieron muchas otras pequeñas parroquias conocidas como tituli. En vida del emperador Constantino conocemos al menos tres, edificadas por personajes cristianos adinerados que ayudaban así a la comunidad. La más interesante de ellas, sin duda, es el llamado Titulus Anastasiae, situado junto a uno de los extremos del Circo Máximo y donde los cristianos celebraron por primera vez en su historia la Navidad entre los años 326 y 336.

En esos mismos años, fuera de aquellos muros, surgieron también otras muchas basílicas que siguieron el modelo lateranense e incluso lo mejoraron. San Sebastián, Santos Pedro y Marcelino y otras tantas que formaron una verdadera corona de templos cristianos en las primeras millas de las principales vías de salida de la ciudad. Sin embargo, aquellos no eran espacios eucarísticos sino funerarios. En ellos se rendía culto a los santos y a los mártires y se celebraban banquetes funerarios, una tradición fundamental en aquel momento pero que hoy hemos perdido casi por completo.

Sin duda, el mayor exponente de todas ellas fue (y sigue siendo) la basílica de San Pedro del Vaticano, bajo la cual se encontraban los restos del apóstol Pedro. Ya en aquel momento, y desde siglos atrás, sus reliquias habían constituido un punto de peregrinación fundamental para los primeros cristianos. La gran diferencia con San Juan de Letrán, más allá de su ubicación, radica en que Constantino ya se había convertido oficialmente al cristianismo cuando ordenó la construcción de esta nueva basílica.

Recreación de la construcción de la Basílica de San Pedro
 
Recreación de la construcción de la Basílica de San Pedro Pablo Aparicio y Néstor F.

Buena parte de los investigadores considera actualmente, dejando atrás los fantasmas de teorías obsoletas que llegaron a negar la cristianización del emperador, que Constantino se convirtió públicamente al cristianismo en el año 324. Tras un proceso de paulatino acercamiento al cristianismo, el emperador oficializó su nuevo credo al completar su conquista universal. En aquel momento se confirmó definitivamente como el único emperador de un único imperio que, en su concepción, estaba bajo la protección de un único dios que ya no era Sol, sino Cristo, la luz que viene a iluminar el mundo.

Así, en el año 326, Constantino posiblemente visitó las obras de la construcción de la basílica en la que sería su tercera y última estancia en Roma. Posteriormente volvió su mirada por completo a la que se convertiría en la siguiente capital del mundo. Su Nueva Roma a la que, tras la muerte del emperador, todo el mundo conocería como Constantinopla, la ciudad de Constantino. Allí reposaría durante siglos el nuevo estandarte del emperador, de bronce y piedras preciosas, que mostraba el cristograma como símbolo de poder y que sus descendientes replicarían y harían suyo.

Roma, por su parte, continuó con su vida diaria, relegada ya a un digno lugar secundario. Lejos de una manida idea de decadencia, todavía mantendría su esplendor pasado durante varios siglos. La Roma de Constantino, construida sobre la de Majencio, se mantuvo en pie como símbolo de su última gran renovación monumental. Templos, iglesias, edificios de espectáculos y monumentos honoríficos convivieron a partir de ese momento en el nuevo mundo. Todo ello lo hemos recreado ahora Pablo Aparicio y yo mismo, Néstor F. Marqués, en un libro ilustrado con el que descubrir la Roma de Constantino, esa que solo un siglo después estaría completamente dominada por la nueva religión de los emperadores: el cristianismo.


TITULO: Las rutas de Ambrosio -  Zamora, sabores de vigilia y pasión  ,.

 

El sabado - 24 - Agosto ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Zamora, sabores de vigilia y pasión,.

 Zamora, sabores de vigilia y pasión

 La Semana Santa en Zamora está considerada como uno de los acontecimientos religiosos más importantes del año. Y Gonzalo es, en esta ocasión, testigo de primera mano de la gastronomía de estas fechas. Comienza en Jambrina haciendo ristras de ajos, ingrediente fundamental del típico.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Romántica por París ,.

El sabado - 24 - Agosto    , a las 18:10 por La 2, foto,.

Romántica por París,.

Habitación de un apartamento parisino
 
Habitación de un apartamento parisino,.

Entre el listado de las ciudades más románticas del mundo se sitúa siempre París. Os proponemos una ruta por rincones de la ciudad así como alojamientos.

Decir París es decir amor. En un par de semanas los enamorados celebran San Valentín. Este año un buen regalo podría ser viajar a París y perderse por Montmatre, visitar algún museo o navegar por el Sena.

La hermosa tumba neogótica de Eloísa y Abelardo, finalmente juntos queriendo probar que el amor puede más que la muerte. El mítico cementerio de Père Lachaise (www.pere-lachaise.com) es el mejor punto de partida para una ruta romántica alternativa por la ciudad. Al fin y al cabo, pese a verse progresivamente eclipsada con el paso del tiempo por no encajar bien con el ideal del amor cortés, la suya fue una de las grandes historias de amor de la Edad Media en Occidente.

Desde aquí se puede coger el metro y dirigirse al Boulevard St-Germain para buscar cerca, en la anexa rue de Buci, la pequeña buhardilla que Thédore de Banville amuebló para que hiciera las veces de alojamiento del adolescente Rimbaud y lugar de encuentro de éste con Paul Verlaine. Ellos formaron la pareja por excelencia de la literatura empeñada en la necesidad de reinventar el amor.

Esta misma idea de la reinvención del amor puede llevarnos a pie desde ahí a los evocadores jardines del pabellón de dos plantas del número 20 de la rue Jacob que fue residencia de Natalie Clifford Barney, testigo no sólo de la creación de uno de los salones literarios más importantes del París de entreguerras, sino también de amores abismales y delicados como el de la propia Barney con Dorothy Wilde, sobrina del escritor irlandés.

De paseo obligatorio son los puentes del Sena, particularmente el Pont des Arts y el Pont Neuf. No quedan demasiado lejos y bien merecen la siguiente parada. Desde ellos podemos viajar a los encuentros entre Oliveira y la Maga en Rayuela y a la dulzura de Juliette Binoche Los amantes del Pont Neuf. Pero si hay algo romántico en París es la noche y uno no puede dejar de acercarse al Barrio Latino y acabar bailando en pareja en la dulce e íntima oscuridad de La Huchette, el templo del swing desde hace 65 años.

Nos queda recomendaros los apartamentos de Only Apartments para que el viaje sea perfecto,.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 23 - Agosto - Álex Baena y  Fermín ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 23- Agosto - Álex Baena y  Fermín , fotos,.

 Álex Baena y  Fermín,.

 

Álex Baena: “Fermín y yo tenemos que dar el último pasito”

El centrocampista de la Selección olímpica charla con AS en la previa de las semifinales ante Marruecos. Confiesa llegar al límite en cuanto lo físico, pero con ganas de darlo todo.


Álex Baena: “Fermín y yo tenemos que dar el último pasito”
Álex Baena
  • Villarreal
  • centrocampista
  • España

Al igual que Fermín López, Álex Baena (Roquetas de Mar, Almería, 2001) llegó a los JJ OO tras ganar la Eurocopa con España. El 10 de la Selección reconoce a AS que está al límite físicamente, pero que está dispuesto a morir por sus compañeros si hace falta por conseguir el oro en París.

 Fermín ya luce la Roja de la Eurocopa

 

Fermín López Marín

,.

¿Cómo se encuentra físicamente?

Justito después de toda la temporada, pero tanto Fermín como yo tenemos que dar el último pasito, la última rayita de gasolina que nos queda para poder disfrutar los dos partidos que nos restan en estos JJ OO e intentar dar lo máximo para poder disfrutar una final olímpica.

¿Ha notado el parón que hizo ante Egipto en la última jornada de la fase de grupos?

En esos cinco días me entrené lo justo para no forzar, pero el no poder competir hizo que me pegara un poco el bajón y me costara activarme ante Japón. Pero la verdad es que esos minutos de descanso me vinieron de perlas para poder estar bien ahora.

Le estamos viendo jugar en el doble pivote, cuando usted en el Villarreal actúa como mediapunta, ¿se encuentra cómodo?

Creo que soy más decisivo jugando cerca del área rival, pero Denia me pide que juegue en el medio. Ya lo hice el verano pasado en el Europeo, y si el míster me pide que lo haga en la banda, lo haré en la banda.

Pero las piernas le pesarán más en el medio...

Sí, haces muchos kilómetros. Tienes que llegar al área rival y al área propia. Es una posición dura porque no luce individualmente en la tele, pero que ayuda mucho al equipo.

Denia insiste en que España tiene que mejorar la circulación del balón, ¿cómo lo ve usted?

Estamos en un punto en el que algunos acaban de empezar la temporada y otros estamos terminándola y se nota la fatiga. Eso se nota en el campo, pero creo que hemos mejorado en ese aspecto con el paso de los partidos.

¿Se parecen en algo Denia y Marcelino?

Cada entrenador es un mundo. A Denia lo conozco desde la Sub-16 y tenemos todos muy claro lo que nos pide y lo que quiere. En ese sentido, Marcelino también es igual de claro.

¿Cómo han vivido lo de Carolina Marín?

En el bus. Desde aquí quiero mandarla ánimos. Ya ha sufrido lesiones duras y se ha levantado y seguro que lo volverá a hacer.

¿Les sirve de prevención?

Sí, por llegar a las semifinales no hay que dar por hecho nada. Tanto para ella como para todos los que representamos a España es un sueño luchar por una medalla y aunque ella ya tenga muchas, tiene que estar pasándolo mal.

¿Ha hablado con Ilias?

Hablamos antes del duelo de cuartos y le deseé suerte para vernos en semis. Ahora ya no le deseo tanta.

¿Tiemblan las piernas antes de un partido así?

Este es un grupo que ya ha disputado muchas semifinales y finales de Europeos. Tenemos experiencia y somos un grupo tremendo, matamos los unos por los otros.

¿Tiene planificado ya su descanso?

Todavía no me ha dicho nada el Villarreal. Creo que un par de días necesito para desconectar, pero si tengo que volver, lo haré.

¿Cómo ve los cambios en el Villarreal desde la distancia?

Sorloth era importante, pero con los que lleguen también haremos un equipo competitivo.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Primavera del 36: 2.143 víctimas en cinco meses , Martes - 20 - Agosto   ,.

Este martes - 20 - Agosto , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 

Primavera del 36: 2.143 víctimas en cinco meses,.

Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío firman un ensayo sobre la violencia en los meses previos a la Guerra Civil en el que huyen de las tesis que apuntan a ese tiempo como preludio de la contienda,.

Simpatizantes del Frente Popular posan con el puño en alto junto a una estrella de cinco puntas en el año 1936
 
Simpatizantes del Frente Popular posan con el puño en alto junto a una estrella de cinco puntas en el año 1936,.

Es uno de los dúos de historiadores más influyentes del panorama español. Especialistas en violencia política, han dado a la prensa «El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936)» (2012) y «Vidas truncadas: historias de violencia en la España de 1936» (2021). Ahora cierran esta aparente trilogía con «Fuego cruzado. La primavera de 1936» (Galaxia Gutenberg), un estudio sobre las víctimas políticas entre febrero y julio de ese año. En su obra, los autores (Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío) se distancian de los que ven ese tiempo como el preludio de la Guerra Civil. No coinciden con la historiografía «franquista» que interpretó esa violencia como el inicio de la revolución que justificó el golpe del 36. Tampoco con la historiografía «antifascista» y «marxista» que dice que entonces se desató la lucha de la «izquierda obrera heroica» contra el fascismo. Prefieren no hacer historia de batalla o politizada, de relato y tentetieso. Defienden que la única forma de hacer historia es el análisis frío, no moralizante, con el respaldo contundente de los datos. Y las cifras de esa larga primavera del 36 son espeluznantes.

−Dicen que tanta violencia no anunció la Guerra Civil, ¿pero demuestra el fracaso de la República como democracia?

−Manuel Álvarez Tardío: Nosotros no hablamos de «fracaso», sino de democracia «no consolidada» para la primavera de 1936. Una democracia joven y con una fractura ideológica grande necesita ser mimada y reforzada, y más después de una alternancia traumática en el poder. Demostramos en el libro por qué eso no ocurrió entre febrero y julio de 1936: no se logró un consenso entre los moderados para excluir a los radicales y a los que justificaban la violencia. Por eso luego los golpistas y los revolucionarios, que odiaban una sociedad pluralista, consiguieron llevar el agua a su molino.

−¿Los datos sobre la violencia en la primavera del 36 se han desatendido por la hegemonía de la historiografía politizada?

−Fernando del Rey: Se debe al enorme peso de la propaganda política de unos y otros, que con el tiempo en parte salpicó a la historiografía. El franquismo utilizó este período para justificar el golpe y la pretendida legitimidad de la dictadura. Para contrarrestar esa narrativa, el antifranquismo blanqueó esos meses en aras a neutralizar los argumentos de sus antagonistas.

−Las cifras de su estudio dejan un panorama sombrío: 2.143 víctimas graves en cinco meses. ¿Qué organización fue más violenta? ¿Cuál sufrió más?

−M. A. T.: No vamos a adelantar lo que contamos en el libro; el lector verá que hay muchos datos impactantes y nuevos. Sí podemos decir una cosa: si medimos la responsabilidad por el inicio de las acciones violentas, el protagonismo es, primero, de las izquierdas obreras y, después, de los falangistas. Pero si medimos solo las víctimas, los que más sufrieron fueron las izquierdas obreras. En el libro explicamos por qué esa paradoja. Es fascinante también lo que contamos sobre las policías, que no fueron esos represores violentos y autoritarios que nos habían contado hasta ahora.

−Cuentan que aspiraban a ganar el poder con la violencia para no tener que competir más en las urnas. ¿Solo los extremistas o también partidos que habían construido la República?

−F. R.: Contamos en el libro los errores de las organizaciones que, a priori, deberían haber defendido el pluralismo con todas sus fuerzas. La izquierda republicana no era antidemocrática, pero sí tenía unas tendencias exclusivistas que perjudicaban su forma de gestionar el pluralismo. Y como estaba en el Gobierno, sus decisiones fueron fundamentales para entender esa primavera. Lo explicamos con datos novedosos. Así, la tragedia de la primavera es que los moderados perdieron espacio a favor de los radicales. El sector revolucionario de los socialistas prosperó a toda velocidad. Y a su vez el contexto favoreció a los falangistas y la derecha radical, que hasta entonces eran minoritarios.

−Para algunos historiadores la bolchevización del PSOE fue el factor decisivo para la desestabilización de la República.

−M. A. T.: Rotundamente, no. Eso es lo que nos habían dicho hasta ahora pero es muy reduccionista. Lo que le pasó al PSOE fue un problema del PSOE que podía no haber sido decisivo. La gran aportación del libro es que la gestión en el Gobierno de la izquierda republicana fue la clave. Había opciones para romper con los radicales del PSOE, pero no se hizo. Y explicamos por qué. El PSOE se estaba radicalizando, pero lo decisivo es por qué se dejó que las circunstancias le fueran propicias.

−¿Las derechas se hicieron violentas porque el Gobierno no detuvo los desórdenes?

−F. R.: La CEDA no amparó nunca la violencia callejera. Solo un sector juvenil minoritario de su rama valenciana protagonizó tal deriva. Pero hubo un sector de las derechas que ya abogaban por la violencia desde tiempo atrás y se aprovecharon del contexto: la derecha autoritaria de Calvo Sotelo, los carlistas y, por supuesto, la Falange. A estos grupos la democracia pluralista y el liberalismo les importaba cero. Odiaban una sociedad de valores e ideas fragmentadas. El catolicismo antiliberal era todavía muy fuerte en esa época.

−En el libro dicen que el Gobierno de Azaña, de republicanos de izquierdas, tuvo un «velo ideológico» con la violencia.

−M. A. T.: El Gobierno no actuó con coherencia ni trató del mismo modo a todos los protagonistas de la violencia porque era un gobierno débil y porque no quiso romper con sus aliados socialistas y comunistas. En el libro aportamos datos que no se conocían sobre esa encrucijada y por qué el Gobierno dijo una cosa en público, pero reconoció su debilidad en privado.

−Falange no inventó la violencia en la primavera del 36 pero se aprovechó de ella. ¿No lo vio el Gobierno, o le convenía?

−F. R.: Falange era violenta desde el primer día que nació. El Gobierno empezó a actuar contra ellos y a cerrarles sedes desde muy temprano. Y reforzó esa ofensiva a partir del atentado frustrado contra el socialista Luis Jiménez de Asúa. De hecho, ofrecemos datos en el libro del éxito parcial de la ilegalización de Falange. El problema del Gobierno es que no aplicó la misma vara de medir cuando se trataba de los otros protagonistas, fundamentalmente comunistas y socialistas violentos.

−Algunos historiadores excusan la violencia hablando de causas estructurales, como la pobreza, la incultura o las condiciones laborales. ¿Fue así?

−M. A. T.: Las causas estructurales, por sí solas, explican muy poco. España era un país más pobre en 1900 que en 1936 y sin embargo no encontramos niveles de violencia comparables. El factor económico y social es coadyuvante, pero lo decisivo es la confluencia de otros factores: liderazgo, apoyo moral a los violentos, discurso de odio, etc. Y no podemos olvidar que la decisión de ser violento es siempre individual. Por eso en el libro damos mucha importancia a los relatos de la violencia y de sus protagonistas.

−España no fue una excepción violenta con respecto al resto de Europa.

−F. R.: Evidentemente, lo que ocurre en España responde también al contexto exógeno. Y Europa, desde la Gran Guerra, era un volcán. Aquel conflicto no sólo se cerró en falso, sino que abrió la puerta a los grandes enemigos de la democracia liberal.

−Cuentan que la Historia derrumba mitos. ¿Cuál es el mayor mito sobre la Segunda República?

−M. A. T.: Hay muchos, tantos como defensores y detractores ha tenido. Lo importante es entender que consolidar una democracia pluralista es algo muy difícil. No basta con que todos puedan votar o con que haya una constitución. Hay que creer en la alternancia, hay que respetar el pluralismo de valores y al adversario, hay que compartir unos mínimos en las reglas del juego. Si los que no comparten eso son más fuertes, la democracia se debilita y ganan terreno los radicales. Por eso, el mayor mito de la historia de la República es contarla como si lo anterior no la afectara y fuera una historia de buenos y malos.

−¿La Ley de Memoria Histórica ha hecho daño al conocimiento histórico y a la convivencia?

−F. R.: El reconocimiento ciudadano a todas las víctimas es perfectamente justificable desde un punto de vista moral y democrático. Pero memoria e historia, por definición, son incompatibles. La memoria es siempre parcial y subjetiva, la historia aspira a ser imparcial y objetiva, otra cosa es que lo consigamos los historiadores. El llamado memorialismo sería útil si se basara en un objetivo de recuerdo cívico básico y compartido. La superación de la Guerra Civil fue uno de los cimientos de la Transición. Deberíamos esforzarnos porque siguiera siendo así en las nuevas generaciones.

 

TITULO:   Informe Robinson - BALONCESTO -  SELECCIÓN - El marrón de Eslovaquia ,.


BALONCESTO - SELECCIÓN - El marrón de Eslovaquia ,. 


España tiene una incómoda Ventana en noviembre de clasificación para el Eurobasket en la que no puede fallar, sin los Euroliga, para estar en la cita de Chipre, Finlandia, Polonia y Letonia.

El marrón de Eslovaquia - AS.com

foto /

Alberto Díaz Ortiz

,.

 

Mientras el foco del baloncesto mirará estos días en a las chicas del 5x5, incluso al 3x3, la Selección masculina ya está obligada a pensar en el futuro mientas se apagan los ecos de su cruel eliminación en Lille, donde cayó por los criterios de empate de FIBA que, paradójicamente, eran distintos y favorecieron a las chicas del 3x3. El adiós emocionado de Rudy, la confirmación de Aldama, la aparición el último día de Pradilla, el mal torneo de Lorenzo Brown

Todo eso acabó y hay que mirar hacia delante. Y el futuro, como dice Scariolo, “es ya”. A España, campeona del Eurobasket, le toca todavía clasificarse para la cita multisede que se celebrará entre el 27 de agosto y el 14 de septiembre de 2025 en Chipre, Finlandia, Polonia y Letonia (con fase final en Riga). La Selección no está en una situación cómoda. Instalada en el grupo C, perdió sus dos primeros partidos: 75-79 contra Letonia en Zaragoza, en el regreso fugaz de Ricky Rubio; y 58-53 en Charleroi ante Bélgica. Es tercera, sólo por delante de Eslovaquia, el rival que le espera en noviembre. La clasificación no parece en peligro, porque de cuatro selecciones que hay en el grupo, pasan tres. Vale, pues, con ganarle los dos partidos a los eslovacos, a disputarse el 22, en Bratislava, y el 25 de noviembre en una sede aún por determinar en España. Luego, ya en febrero de 2025, España cerrará la clasificación contra Letonia, en Riga; y contra Bélgica en casa.

La Ventana de noviembre, sin embargo, tiene el asterisco de siempre. Coincide con jornada de Euroliga, por lo que los españoles en clubes como Barça, Madrid, Baskonia o ahora el Panathinaikos (Lorenzo y Juancho), no tendrán disponibilidad para jugar. Será el momento de que la FEB y Scariolo hagan su trabajo para que clubes como Valencia (Pradilla, Puerto, López-Arostegui, De Larrea) o Unicaja (Alberto Díaz, Barreiro, Sima) hagan de motor de una Selección obligada a ganar los dos partidos para no comprometer la clasificación. Para la Ventana de febrero, Scariolo sí podría contar con los jugadores de Euroliga. El objetivo, no obstante, será tener la clasificación encarrilada para entonces y decidir si dar descanso o ir haciendo una convocatoria mixta para ir preparando ya detalles de la cita del verano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario