El paisano - Viernes -6- MARZO - El Badajoz ve la luz y el Extremadura roza la épica. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Resaca anímica,. / Lazos de sangre - Adolescencia sin sueño,. / VUELTA AL COLE - El 'hombre pájaro' francés consigue cruzar el Canal de La Mancha al segundo intento ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Marzo - Coronavirus, jaque al mundo globalizado . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -13- Marzo- El orden natural de las cosas.
TITULO:
El paisano - Viernes -6- Marzo - El Badajoz ve la luz y el Extremadura roza la épica.
Viernes -6- Marzo a las 22:10 horas en La 1, foto.
El Badajoz ve la luz y el Extremadura roza la épica.
Gran jornada para los equipos extremeños de la División de Honor
Juvenil, aunque sobraron un par de minutos para que pudiera ser del todo
perfecta. El Badajoz se impuso ante un rival directo como el Móstoles
(3-2) y ya tiene la permanencia a solo un punto. El Extremadura empató
ante el todopoderoso Real Madrid (1-1) en un partido que iba ganando
hasta el minuto 92. Queda a tres puntos de la salvación.
El CD Badajoz llevó el peso del partido ante el
Móstoles, pero pagó caro los desajustes. Tras una contra, llegó el 0-1
en el minuto 25. Y tras el gol de Mario de fuerte zapatazo en el 35
(1-1), otro desequilibrio supuso el 1-2 en el 42. Por suerte, al Badajoz
le dio tiempo para poner las tablas al descanso gracias a un gol de
Peter (2-2).
La remontada quedó certificada en el minuto 60, cuando Mario aprovechó un pase atrás de Víctor (3-2).
El Extremadura UD firmó otro partidazo ante el Real Madrid, que
llegaba a Almendralejo como líder destacado. Mantuvo a raya a los
blancos y finalmente logró adelantarse en el 55 tras una gran acción de
Diego Felices (1-0).
Los azulgrana incluso tuvieron ocasiones para el 2-0, con tiros
de Chiscano y Akisko, pero el que subió al marcador fue la falta directa
de Sergio Arribas en el minuto 92 (1-1).
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Resaca anímica,.
Resaca anímica,.
¿Por qué algunas personas se deprimen después de una noche de alcohol?
foto / Al
refrán no le falta razón, le sobra ligereza. 'Noches alegres... mañanas
tristes'. Pero sin retintín, sin guasa. Porque a veces amaneces triste
de verdad. A la resaca física se suma el bajonazo anímico, que se alarga
más allá de esas 10 o 12 horas que tardamos en eliminar el etanol de la
sangre –a contar desde la última copa que bebimos–. Esto es lo que rara
vez se cuenta sobre el día después. El dolor de cabeza, el de
estómago... eso lo comprende cualquiera porque lo sufre casi todo el
mundo. La 'depre' del día después no.
No le ocurre a
todas las personas y a las que les pasa no se explican «la paradoja de
que pases de reírte por cualquier cosa a encontrarte tan flojito al día
siguiente», describe gráficamente José Antonio Molina, doctor en
Psicología. No hay estudios científicos que expliquen por qué tras una
noche de diversión algunos se vienen abajo y otros no, pero sí una
evidencia: «el alcohol, por contra de lo que cree la gente, es un
depresor del sistema nervioso», advierte Molina, autor del libro 'SOS
tengo una adicción' (Pirámide).
Eso
es un hecho. Lo otro son circunstancias personales que lo agravan. «Si
estás pasando por un momento anímico bajo, lo lógico es que después de
beber éste se acentúe. Pero no solo eso, también tiene mucho que ver el
sentimiento de culpa». Que adquiere múltiples formas: «Te sientes
culpable porque al día siguiente querías aprovechar para ir de excursión
con la familia pero estás hecho una castaña y no puedes, o planeabas
trabajar pero te encuentras flojo. Así que los planes no se cumplen».
«Cuando bebemos quitamos el 'freno' y por eso hacemos cosas que serenosno haríamos»
Eso tiene que ver mucho con lo físico: te
duele todo y no te puedes menear apenas de la cama. Pero a esto se añade
el sentimiento de culpa por otras causas: «Te arrepientes porque le has
contado al compañero de oficina algo muy íntimo cuando en realidad no
tenías tanta confianza, o porque te has puesto al volante con cuatro
cervezas y es algo que sabes que no debes hacer porque te has puesto en
peligro, a ti y a los demás». Le llaman los expertos «disonancia
cognitiva», que se refiere a cuando hacemos o decimos cosas que alteran
nuestros valores. «Es como si dijéramos: 'Yo creo unas cosas pero hago
otras' y eso causa malestar», explica Molina.
En este punto va a
haber muchos lectores que se sientan reconocidos. Y podemos rompernos la
cabeza dándole vueltas a por qué dijimos esto o por qué hicimos
aquello, que no hallaremos respuesta. La única (respuesta) nos deja,
además, muy poco margen de maniobra:«Todos tenemos un sistema
inhibitorio por el cual aunque te apetezca pegar a tu jefe o decirle que
es un mamón no lo haces. Pero, cuando bebes, el alcohol te quita el
freno, lo duerme».
El dato
Diez ó doce horas
es lo que tarda el
etanol en desaparecer de la sangre después de la última ingesta.
Y se pierde
el control, para bien o para mal. «Hay gente que cuando bebe se pone
divertida, pero a otros les sale el lado faltón, se ponen agresivos...»,
explica Pablo Eguia, vocal de la Sociedad Española de Neurología.
– ¿Hay manera de frenar esa agresividad?
–
No es voluntario, simplemente les sale. Y esa persona que siempre se
pone agresiva al beber solo puede evitarlo no bebiendo. No hay otra
forma de hacerlo.
Ahonda el especialista en que con una
intoxicación alcohólica «se produce un grado variable de estimulación
del sistema nervioso» que nos hace pasar por estados de diversa
intensidad de «regocijo, desinhibición, locuacidad, agresividad,
irritabilidad». Y si la intoxicación es «severa» los efectos son muchos
más graves: «comienza una depresión profunda de las funciones cerebrales
con alteración progresiva del nivel de conciencia que conduce
finalmente a coma», alerta Eguía.
Coinciden el neurólogo y el
psicólogo en que al margen del efecto depresor que provoca a todo el
mundo el alcohol, la intensidad del mismo depende de las personas: «Lo
cierto es que algunas parecen más propensas que otras» y que este bajón
de la mañana siguiente es mayor en la gente «que está deprimida y bebe,
porque durante la borrachera 'olvida' y presenta un estado de euforia».
Un estado trasitorio claro, porque al cabo de unas pocas horas «el
cerebro vuelve a su estado previo».
El 'subidón' se alcanza a la hora u hora y media
«Hay
quien bebe un vino y se emborracha», pero desde el punto de vista
científico «el nível sanguíneo máximo se alcanza entre 60 y 90 minutos
después de la ingesta de alcohol», explica el neurólogo Pablo Eguía.
Aunque el cuerpo no tiene un cronómetro exacto y la velocidad de
absorción depende de otros factores como haber comido o no:«Con el
estómago vacío el efecto, obviamente, es mayor. Una comida rica en
grasas retarda la absorción, mientras que la presencia de azúcares la
favorecen. Por eso si te tomas un mojito, que lleva azúcar, te 'sube'
mucho más rápido que otra bebida». Cuanto antes se absorba «antes llega
al cerebro» y comienza a afectar a «los neurotransmisores». Lo que
ocurre después de ahí ya queda fuera de nuestra voluntad. De ahí que las
personas se 'transformen' a veces. «El efecto desinhibidor es general,
pero los rasgos de personalidad influyen en cuánto nos desinhibamos. Una
persona tremendamente introvertida seguro que no traspasa determinadas
barreras que otros con otro caracter, sí».
TITULO: Lazos de sangre - Adolescencia sin sueño,.
El miercoles -4- Marzo a las 21:30 por La 1, foto,.
Adolescencia sin sueño
El 'jet lag' que favorece el horario escolar junto al mal uso de los móviles genera insomnio al 15% de los chavales,.
Los
adolescentes tienen todos los boletos para dormir mal. Hasta un 15% de
los chavales de 13 a 17 años acarrea problemas para conciliar el sueño
debido, entre otros motivos, a lo que los expertos han denominado como
el 'jet lag social' de la adolescencia. Es algo que tiene que ver con el
reloj biológico de los humanos, que a diferencia de resto de los
animales carece de un ritmo circadiano de 24 horas, sino que es algo más
largo. Por razones puramente biológicas, ese desfase horario, que en el
resto de las personas supone un tiempo extra de 0,3 ó 0,4 horas, en la
chavalería puede llegar hasta las 0,8. Unos horarios escolares
endiablados y el mal uso de las nuevas tecnologías hacen el resto.
«Muchos
aspectos de la vida de los adolescentes favorecen el insomnio y los
adultos, no solo los padres, sino también las instituciones públicas, no
somos conscientes de ello», alerta el neumólogo Joaquín Durán, director
científico del Instituto BioAraba. «Uno de esas cuestiones, muy
importante y no lo suficientemente tenida en cuenta, tiene que ver con
la secreción de la melatonina, la hormona favorecedora del sueño», añade
el pediatra valenciano Gonzalo Pin, de la Sociedad Española del Sueño.
Los dos conocen bien el desafío del insomnio adolescente porque llevan
muchos años estudiándolo.
Cosas de la edad
Ese
proceso natural de producción de melatonina, según explican, se retrasa
en los adolescentes unos 16 minutos al año, lo que implica que al final
de la adolescencia el comienzo del sueño acaba retrasándose unas dos
horas en los chicos y hasta tres en las chicas. Después, con los años,
ese desfase se va limando, pero eso explica por qué a los chavales de la
edad históricamente les ha costado tanto irse a la cama. Ahora y
siempre.
Un buen descanso en esta etapa de la vida resulta no sólo
necesario, sino fundamental. El futuro, no solo profesional, de un
adolescente depende en buena medida de que descanse unas nueve horas al
día, no menos. ¿Por qué? Porque el proceso de maduración del cerebro,
que se va desarrollando hasta los 24 ó 25 años, atraviesa sus momentos
más críticos en la adolescencia cuando, precisamente durante el sueño,
se consolida la memoria y se generan conexiones y redes neuronales.
El 72% de los adolescentes acuden a clase privados de sueño, según un estudio realizado en Vitoria
La realidad, sin embargo, revela justo lo
contrario. El tiempo que duermen a diario se acerca más a las 7 horas,
dos menos de las recomendable. Yocurre en el momento de sus vidas en que
necesitan estar más descansados porque se están preparando para la
Universidad o han comenzado a aprender un oficio a través de la
Formación Profesional. En esa pérdida diaria de casi dos horas de sueño
influyen además otras circunstancias que lo único que hacen es favorecer
el efecto 'jet lag'.
Unas son de índole psicológico. Los
adolescentes son conscientes de sus cambios de temperamento, que les
impiden dormir con calma. Tienen cuerpos de adulto y se ven mayores ante
el espejo, pero les falta mucha madurez. Como consecuencia de la
revolución hormonal desatada en su cuerpo, por momentos se sienten
eufóricos, tristes o rabiosos, y lo peor es que todo ello les puede
pasar en un día o incluso en la misma tarde.
Las relaciones
desempeñan en ese momento un papel crucial en su vida. Los padres
cuentan, porque sus mensajes calan, a pesar de la oposición natural que
manifiestan ante ellos. Pero lo que les vale de verdad son los amigos,
el patio del instituto donde uno puede ser líder, verse como un igual, y
también gustar a los demás o convertirse en una víctima de acoso. Todas
estas vivencias se transforman en su cabeza en un problemón que, a la
hora de apagar la luz, se convierte ya en un torbellino, avivado en los
últimos años por los teléfonos móviles y las redes sociales.
Nuevo horario escolar
El
móvil en la habitación presenta dos problemas para el sueño
adolescente. Uno, ya conocido es el de la luz azul –aunque se vea
blanca–, que engaña al cerebro al hacerle creer a través de la retina,
que es de día, cuando ya es de noche. Resultado: no se ponen en marcha
los mecanismos orgánicos que favorecen el sueño. Los especialistas
recomiendan por ello que se instale en los móviles de los hijos
aplicaciones de filtro de luz. El otro son las redes sociales,
especialmente los servicios de mensajería instantánea, que permiten
compartir con los iguales todos los problemas que les acechan en la
soledad del dormitorio.
El desaguisado que favorece el insomnio
adolescente lo completan los horarios escolares, que adelantan media
hora, a las 8.30 el comienzo de las clases a la edad en que más lógico
sería que se iniciaran a las nueve. El sistema, además, está diseñado
para que las asignaturas más hueso, física, química y matemáticas, se
impartan a primera hora de la jornada, amparados en la creencia
tradicional de que el alumnado está más despejado. Yes justo al
contrario. Están todos 'sobaos', porque no han dormido sus nueve horas.
Lo
demostró un estudio con fondos comunitarios realizado en varios países,
en el que participó el grupo del Gonzalo Pin. El trabajo consistió en
retrasar el inicio de las clases treinta minutos y convocar el primer
examen de la semana no los lunes ni los martes, sino los miércoles a las
once de la mañana, cuando los chavales estuvieran verdaderamente
despiertos. Los participantes, cada uno de ellos, subieron su nota media
en torno a un punto.
¿Por qué se trasladaron los exámenes al
miércoles? Porque la evidencia científica ya había demostrado que la
primera hora del lunes no resultaba ser la más adecuada para
realizarlos, por mucho que se creyera que así se tiene más tiempo para
prepararlos. El 'jet lag' adolescente unido al cambio de ritmo del fin
de semana les impide obtener el mejor rendimiento académico. «Los padres
en casa pueden hacer mucho por corregir esta situación, pero hace falta
un compromiso institucional para cambiar nuestro modelo social»,
defienden los especialistas. Los jóvenes no pueden quedarse dormidos.
TITULO: VUELTA AL COLE - El 'hombre pájaro' francés consigue cruzar el Canal de La Mancha al segundo intento ,.
El 'hombre pájaro' francés consigue cruzar el Canal de La Mancha al segundo intento
Franky
Zapata, que saltó a la fama en el desfile del 14 de julio en París,
logra con su invento cruzar los 35 kilómetros entre Francia e Inglaterra
A la segunda fue la vencida para Franky Zapata, el deportista francés e inventor que logró cruzar este domingo los 35 kilómetros que separan Francia de Inglaterra con una plataforma volante unipersonal propulsada con cinco pequeños reactores.
Semanas después de haberse lucido en el desfile militar de la fiesta nacional francesa, el 14 de julio, donde sobrevoló la plaza de la Concordia con un fusil entre las manos y aterrizó suavemente junto al presidente Emmanuel Macron, su nueva gesta le valió aún más admiración de sus conciudadanos.
Logró realizar la travesía en apenas 20 minutos a una velocidad de 160/170 kilómetros por hora, y tras haberlo intentado
el pasado 25 de julio, fecha en la que se cumplían 110 años de la
primera travesía aérea sobre el Canal de la Mancha, a manos del piloto
francés Louis Blériot.
Consiguen cruzar el Canal de la Mancha a bordo de un "flyboard"
Pero Zapata no lo logró ese día. Las olas sacudieron la plataforma desde la que debía recibir una manguera para el repostado que precisó que fuera rápidamente recuperado por otra embarcación sin resultar herido.
El francés tomó su invento, llamado Flyboard Air, y regresó a su taller cerca de su Marsella natal para arreglar la máquina y su motor, que se vieron afectados durante la caída.
En tan solo diez días, el que en Francia conocen como el "hombre
pájaro" volvió a servirse de su creación sin apenas haberla testado para
repetir la gesta y lo logró.
De Sangatte a St. Margaret Bay
A las 08.16 horas, despegó de la localidad de
Sangatte, en el departamento de Pas-de-Calais, y veinte minutos más
tarde aterrizó en St. Margaret Bay, ya en Inglaterra, tras cruzar los 35
kilómetros que separan ambas costas.
Voló a una quincena de metros sobre el mar
con una parada necesaria sobre un barco en aguas francesas, más grande
que la plataforma usada hace 10 días, y siguió hasta llegar victorioso a
las costas inglesas. Allí lo recibió entre abrazos su equipo,
claramente emocionado, y su hijo pequeño que le dijo por teléfono: "Eres el mejor, papá". Zapata respondió entrecortado, hecho un mar de lágrimas.
"Estoy cansado, necesito unas vacaciones", dijo el
hombre a la prensa, agotado, tras zanjar una temporada de éxitos desde
que presentara por primera vez su invento en diciembre de 2018 en el
Fórum de Innovación de Defensa en París.
Reivindica su creación 100% fabricada en Francia,
en la que el Ejército tiene puesta la esperanza de servirse para
facilitar el movimiento de sus fuerzas especiales en zonas urbanas,
según ha hecho saber la empresa de Zapata, que lleva también su nombre.
Ésta recibe desde finales de 2018 una subvención de 1,3 millones de euros del ministerio de Defensa para desarrollar una nueva turbina en impresión 3D.
Confesando el estrés que le provocaba la idea del
vuelo y que duró hasta el momento de ponerse el casco esta mañana,
Zapata, deportista de alto nivel y antiguo campeón mundial y de Europa de "jet-ski"
(moto acuática), superó el desafío cansado, emocionado y agradecido a
su equipo, con quien ha estado trabajando hasta 16 horas diarias.
"Tenía miedo del aterrizaje pero sabía que no me dejarían caer", dijo a la prensa al llegar.
Innovación puramente francesa
Otro de sus temores fue la parada obligatoria que
tuvo que hacer en un barco, para recargar el depósito de queroseno que
lleva en su mochila y que le permite tener tan solo una decena de minutos de autonomía, uno de los puntos débiles de este aparato con el que el Ejército francés ha marcado un gol en innovación.
De nuevo, ha vuelto a ser un francés el que ha
logrado atravesar la distancia marítima que separa el hexágono del Reino
Unido, aunque el utensilio con propulsión de Zapata deje atrás el monoplano monoplaza de Blériot, construido con madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero.
El 25 de julio de 1909, Louis Blériot, empresario y
fabricante de las primeras aeronaves, decidió lanzarse a la tarea que
varios aristócratas y aficionados habían tratado de realizar sin éxito respondiendo a la recompensa de 1.000 libras que ofrecía el diario Daily Mail a quien consiguiera cruzar por primera vez el estrecho.
Blériot lo logró, para sorpresa de sus
contrincantes, y si bien no volaba con el apoyo de la armada, su fábrica
de aviones se convirtió en una de las principales productoras de
aviones de combate durante la Primera Guerra Mundial, con cerca de 6.000
aparatos entregados a los países aliados.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -11- Marzo - Coronavirus, jaque al mundo globalizado ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -11 - Marzo,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -11- Marzo,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Coronavirus, jaque al mundo globalizado ,.
Coronavirus, jaque al mundo globalizado .
El impacto del coronavirus sobre el cobre pone en jaque a Chile y Perú
Ambos
países suman el 40% de la producción global de este mineral, que en
poco más de un mes cae un 10% sobre niveles ya de por sí bajos,.
foto / Vista de la mina peruana de Las Bambas.
La interconexión permanente de un mundo globalizado tiene
estas cosas. América Latina es la única región del mundo que no ha
registrado ni un solo caso de coronavirus y, sin embargo, tiene a dos de sus grandes economías en jaque por el brote: Chile y Perú.
El hilo conductor es el cobre, un mineral básico en muchos procesos
industriales y del que son, por mucho, los dos mayores productores del
planeta. El 40% de la oferta mundial de esta materia prima procede de
ambos países, que temen un revés para sus economías si el brote sigue
haciendo mella en la economía china. Los analistas también apuntan a la
mayor economía de la región, Brasil,
como una de las potenciales afectadas por el virus —principalmente, por
las menores ventas de mineral hierro—, mientras que la segunda en
discordia, México, saldría prácticamente indemne. El impacto estimado
sobre todo el bloque latinoamericano, con todo, será “pequeño” y
“modesto”, según Goldman Sachs,
siempre y cuando el revés sobre la economía china no vaya mucho más
allá de lo previsto: el impacto final de la crisis sanitaria sobre el
PIB aún es una incógnita.
El
banco de inversión neoyorquino no es la única entidad financiera que ha
advertido en los últimos días del impacto sobre ese ramillete de
economías latinoamericanas. Citi también sitúa al trío formado por Chile, Perú y Brasil, junto con Ecuador,
como los países más vulnerables tomando en cuenta cuatro variables:
crecimiento económico, cadenas de suministro, materias primas y riesgos
de volatilidad en su mercado exterior. México, de nuevo, queda fuera del
mapa de países en mayor riesgo, más allá del daño que el virus pudiese
hacer sobre la economía mundial.
Chile y Perú comparten una frontera de casi 170 kilómetros y
una dependencia común: el cobre y, en menor medida, la plata. El
primero supone el 28% de la oferta y Perú, el 12%. Y ambos resienten
especialmente la reciente caída en la cotización de este mineral, que en
poco más de un mes se ha dejado un 10% pese a partir de niveles ya de por sí bajos. La dependencia económica de ambos países es brutal, con la décima parte de su PIB dependiente de la minería.
“Con una economía pequeña y abierta, y siendo un
activo exportador de materias primas [y, sobre todo, cobre] a China, las
condiciones de Chile le hacen particularmente vulnerable al impacto del
coronavirus”, apunta Felipe Hernández, de Bloomberg. Además, a este
riesgo se suman otros factores que ya estaban golpeando a la economía
chilena en 2020. Mermado por las protestas de finales del año pasado
—que han disparado un 22% las quiebras de empresas y que muchos
analistas creen que pueden repetirse en los próximos meses—, el PIB
también se ve afectado por la incertidumbre en torno al proceso de
reforma de la Constitución.
Las dudas derivadas del virus han puesto, además, el foco sobre la cuprífera estatal, Codelco.
Cedric Rimaud, analista de Gimme Credit, por ejemplo, ha recomendado
recientemente a los inversores “cautela” con los bonos de la empresa
chilena hasta conocer el impacto final del virus sobre la economía
china. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)
ha admitido esta semana que las ventas se resentirán, pero el Gobierno
subraya que será un “efecto pasajero” para la economía nacional. Según
los cálculos de Goldman Sachs,
una caída del 10% en el precio de las materias primas —sobre todo del
cobre— recortaría en un 1,2% el PIB chileno y en un 1% el peruano. El
efecto sobre Brasil sería notablemente menor: del 0,5%, en su mayor
medida por los menores precios del hierro.
Según el último sondeo mensual de Bank of America Merrill Lynch, el 56% de los gestores de fondos ve en la desaceleración del crecimiento y la demanda de materias primas por parte de China el mayor riesgo para toda América Latina.
Y el 27% de los encuestados, que en total suman 103.000 millones de
dólares bajo su gestión, cree que la situación económica en Chile se
deteriorará en los próximos seis meses, un 20% más que hace un mes. Las
protestas no son ya el único factor de zozobra para la quinta mayor
economía de la región.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -13- Marzo - El orden natural de las cosas ,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -13- Marzo ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13- Marzo -El orden natural de las cosas.
El orden natural de las cosas.
foto / El orden natural de las cosas es un libro bastante interesante que nos cuenta la historia de los que están aquí y son de otro lugar.
A este género se le conoce como la “literatura de la experiencia”,
“literatura del desarraigo”, o “literatura del viaje”, según diversos
autores. Llámese como se le llame, la verdad es que a pesar de que les
pese a muchos, esto no es sino literatura norteamericana escrita en español, o hispana, diría alguien más.
“El
orden natural de las cosas” nos presenta la vida de un grupo de
escapados y reencontrados -como en la mayoría de los personajes en estos
textos- aunque en otro contexto, otra situación, otro idioma y otro
escenario. Los seres de estas páginas se saben extranjeros, ajenos a la
ciudad en la que se encuentran y en donde a veces se sienten de más,
aunque ahí viven y se mueven por el metro, van de un lado a otro, entran
y salen de los edificios como seres ajenos al ruido, al clima y a las
personas que los rodean. Fernando Olszanski nos describe con bastante
precisión, el sentir de estas personas que no son sino nosotros mismos
puestos en papel; y entonces nos identificamos plenamente con ellos, nos
vemos en el espejo y tenemos la sospecha de que somos nosotros en esta
realidad norteamericana que nos toca vivir día con día.
El orden natural de las cosas, se hizo acreedor al Premio International Latino Award en 2011,
por mejor ficción popular. Es un libro con 21 historias que podrían ser
la misma, aunque contada por diferentes personas, desde diferentes
puntos de la misma experiencia.
Algunos de estos hombres y mujeres son desterrados, otros viajeros,
algunos más escapados y el resto simplemente son gente, algunos sin
documentos, muchos de ellos con la máscara del desconcierto que implica
el emigrar. Los hay de todas las clases sociales y de todos los colores.
Lo común es que se las arreglan cómo pueden pues al final de cuentas de
eso se trata todo: de arreglárselas, de sobrevivir a toda costa, de
llevarla pues, hasta que el sueño se acabe o se realice. Ya sea que nos
agarre la migra o simplemente nos dirijamos a la entrada del metro rumbo
al trabajo para diluirnos dentro de una multitud como el hombre fuera
de foco en la portada de este libro.
Así como existe la Narco-Novela en el norte de México, la literatura
McOndo en el sur de América y otros géneros, me atrevería a afirmar que
la literatura de la “experiencia inmigrante” en los Estados Unidos es
única y particular, y se inserta sin duda alguna dentro de la literatura
norteamericana escrita en español, una literatura donde los personajes hablan Spanish
como primera lengua, trabajan duro para sobrevivir y en ocasiones se
sienten completamente extraños del entorno que lo circunda. La
literatura de la “experiencia inmigrante” se publica a lo largo y ancho
del país y es sin duda un fenómeno al que no se le ha puesto toda la
atención que requiere; ni las universidades, ni las grandes editoriales
norteamericanas, pero que en lo particular me resulta un Boom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario