Viva la vida - RAFAEL TARRADAS BULTO ,.SABADO -21- Marzo ,./ VIVA LA VIDA - Anne Barthe y Belén Herrera | Directoras de la Galería Marlborough Madrid , DOMINGO -22- Marzo . / Ese programa del que usted me habla con - La cura del cáncer saldrá de este ordenador,. / LOS TOROS LA SER - Alarde de torería y valor de Emilio de Justo y Ginés Marín para abrir la puerta grande,.
TITULO: Viva la vida - RAFAEL TARRADAS BULTO ,. . ,.SABADO -21- Marzo,.
El sabado -21- Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto,.
RAFAEL TARRADAS BULTO,.
Un Bultó lleva a la novela la historia de su familia en la guerra civil,.
Rafael Tarradas, nieto del fundador de Bultaco, primo de Sete
Gibernau y sobrino del aventurero Álvaro Bultó, debuta como escritor con
'El heredero',.
Rafael Tarradas Bultó, en la masía familiar de Sant Antonio, en Cunit.
Dice Rafael Tarradas Bultó (Barcelona, 1977) que
no le molesta que le pregunten por su famosa y numerosa familia –“estoy
orgulloso de ella, somos una piña”-, aunque sabe que “eso desvía la
atención del libro”. Libro –‘El heredero’-, su primera
novela, que hace meses colgó en Amazon sin encomendarse a ninguna
editorial antes de recibir la llamada de la editora de Espasa Rosa Pérez
para publicarla. Historia que surge precisamente de la que vivió el clan familiar durante la guerra civil y está ambientada en parte en la Masía San Antonio, en
el Baix Penedés (Tarragona), entre cuyas paredes, plagadas de
recuerdos, muebles, retratos y fotos que parecen hablar de un pasado en
el que ya eran miembros destacados de la burguesía catalana, el autor
acoge por un día a la prensa. Primo del expiloto Sete Gibernau, en un aparte Tarradas recuerda con cariño a su tío más aventurero, Álvaro Bultó, fallecido en el 2013 a los 51 años practicando paracaidismo extremo. “Álvaro tenía mil novias y todas hablaban bien del él”, sonríe el nieto de Paco Bultó, el fundador de las marcas de motos Montesa y Bultaco,
cuya herencia pervive en la masía, rodeada de circuitos donde aprenden
aspirantes a piloto en colonias infantiles. No trata de ello la novela,
que tras unos inicios en 1909 se centra en la guerra civil; tampoco de
otro episodio trágico sobre el que no se muerde la lengua: la muerte, en
1977, de su tío abuelo, el rico empresario José María Bultó Marqués,al estallar la bomba que el grupo terrorista Exèrcit Popular Català [Epoca] le adosó al pecho. “Yo nací ese año. Fue algo horroroso, tremendo. Pero más lo es que quien entró en su casa, le puso la bomba y lo mató, Carles Sastre,
un exconvicto que también mató a los Viola [el exalcalde de Barcelona y
su mujer], hoy se pasea de la mano del ‘president’ de la Generalitat y
por el Parlament y oyes que es la ‘gran reserva del independentismo’”,
lamenta Tarradas sobre el actual líder del sindicato independentista
catalán Intersindical CSC y exmiembro de Terra Lliure que se benefició
de la amnistía de 1977, aunque luego fue condenado y cumplió 11 años de
cárcel.
El espía y la monja de clausura
Tarradas usó para la novela los relatos que sus abuelos le
contaron sobre la guerra y, aunque calcula que el libro tiene un 20% de
verdad y un 80% de ficción y ha cambiado algunos nombres, detalla en
ella muchos paralelismos con las familias Bultó Marqués y Sagnier reales:
“la huida de la Masía San Antonio al estallar la guerra”, por temor a
ser asesinados por milicias anarquistas que iban en busca de religiosos,
ricos y falangistas; cómo “las mujeres de la familia ocultaron sus
joyas bajo su ropa”; o cómo uno de los hermanos, que se haría espía de
los nacionales, “no subió al avión que desde el Prat los llevaría a San
Remo porque quería buscar a una hermana monja de clausura”. También de
cómo a la abuela Sagnier, que "era muy amable y educada pero también muy
altiva y esnob", la alertó el panadero de que iban a por ellos y esta
dijo a sus hijos “coged el rosario y el cepillo de dientes y vámonos”, o
cómo el capellán de la masía se ocultó durante el conflicto en la
cercana cueva del Avenc, por la que, enseña el autor, solo se podía
entrar por un pequeño agujero en el techo. “Yo no tengo bando, no he vivido con Franco ni en guerra. Hubo
muertos y fusilamientos en ambos bandos, en el libro hablan los
personajes de cada bando. Cuando Franco entró en Barcelona muchos
sintieron euforia, o alivio porque significaba el fin de la guerra, pero
no olvidemos que otros estaban saliendo por la frontera hacia el
exilio”, dice, recordando que sus abuelos maternos eran republicanos,
aunque los paternos recuperaran sus propiedades tras la victoria
nacional.
"La guerra es el fracaso del hombre. Nadie gana, todos pierden"
“La guerra lleva a la gente al límite y saca lo peor y lo mejor
que uno lleva dentro. Es crueldad, es sangre, es horror. Se trata de
quién puede mantener la humanidad cuando el mundo se vuelve loco. No
entiendo que en las guerras el mundo se pare para destrozarlo todo. En
la guerra nadie gana, todos pierden. Es el fracaso del hombre”, lamenta
el autor, que lleva una agencia de comunicación y se prodiga en el grupo
de las modelos Paula Echevarría y Eugenia Silva.
“Hay que aprender de la historia y para eso hay que conocerla –opina sobre la memoria histórica-.
Pero no podemos trasladar los problemas del 36 a la actualidad. La
herida de la guerra civil tarda en cicatrizar y hay que solucionar cosas
como los muertos en las cunetas pero también hay que mirar hacia
adelante y no encallarse en el pasado”.
TITULO:
VIVA LA VIDA - Anne Barthe y Belén Herrera | Directoras de la Galería Marlborough Madrid ,. DOMINGO -22- Marzo .
El domingo -22- Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto.
Anne Barthe y Belén Herrera | Directoras de la Galería Marlborough Madrid,.
«El arte español está subvalorado»
En la Galería. Belén Herrera y Anne Barthe posan en una sala de Marlborough en Madrid.
La entrevista,.
Reconocen
que el mercado vivió una burbuja hasta 2007 y reclaman una política más
decidida de los gobiernos en la promoción de los artistas españoles,.
Son
las directoras de la Galería Marlborough Madrid, una de las más
importantes del país, con muchos grandes artistas españoles en su
catálogo. Anne Barthe (Madrid, 1980) hija de padres franceses y con esa
nacionalidad, lleva en la entidad desde 2013 y tiene una larga
experiencia en el sector del lujo. Belén Herrera (Madrid, 1979) ha
ocupado,.
Se inaugura Madrid
Gallery Weekend 2018, un evento organizado por la asociación Arte_Madrid
con el apoyo de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de
Madrid, que se celebra este fin de semana y en el que participan 50
galerías, más de 70 artistas y los espacios de arte más representativos
de la ciudad que buscan, unidos, abrir las puertas del arte en sus
diferentes manifestaciones al gran público. Expansión habló con cuatro
referentes del arte en España para conocer sus propuestas.
Los galeristas
cumplen un papel fundamental en el mundo del arte. Son visionarios,
seleccionadores de talento, amantes del arte, promotores y buenos
vendedores. Este fin de semana son los protagonistas de Madrid Gallery
Weekend 2018.
"Los galeristas españoles tienen mucho coraje.
Representan a artistas que en muchos casos no son tan conocidos, llevan
su obra a las grandes ferias, los promocionan y son fieles a sus
artistas. Realizan una gran labor. El arte español está un buen
momento, nos representan artistas de la talla de Cristina Iglesias,
Secundino Hernández, o Antonio Ballester Moreno, todos reconocidos
internacionalmente", afirma Carlos Urroz, director de la Feria
Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, que este año se ha
sumado al evento con ARCO Gallerywalk, que ofrece visitas gratuitas
guiadas por expertos a las galerías de Madrid.
Cuatro galeristas
que marcan tendencia y son referentes del sector reflexionan sobre la
situación de las galerías en España y las ventajas de invertir en arte.
Anne Barthe y Belén Herrera, co directoras de ventas de la galería
Marlborough Madrid, un emblema internacional; Guillermo de Osma,
director de la galería que lleva su nombre, dedicada al arte moderno y
contemporáneo y Jacobo Fitz-James Stuart, director -junto a Asela Pérez
Becerril- de Espacio Valverde, una galería de arte contemporáneo y
multidisciplinar. ¿Cuál es el rol del galerista hoy? Guillermo de Osma: Considero
que el galerista es un elemento fundamental en la difusión de la
cultura en general y del arte en particular. Por un lado lleva las obras
del arte al público y por el otro, su labor comercial permite ganarse
la vida a los artistas y que puedan continuar sus trayectorias
creativas. Marlborough: Según la RAE, un galerista es "el
dueño o gestor de una galería de arte", podríamos añadir que somos la
conexión, el vínculo real entre el artista y el coleccionista,
conocedores de este mercado tan caprichoso y a la vez, tan fascinante. Jacobo Fitz-James Stuart:
El galerista es un mediador entre los artistas y el mundo del arte. Su
tarea es descubrir artistas y lograr que puedan vivir de su trabajo. La
nuestra es una posición problemática pero imprescindible. ¿Qué es lo que busca el coleccionista de arte? Guillermo de Osma:
Cada coleccionista tiene una motivación diferente. Muchos de ellos
buscan objetos bellos o inspiradores con los que vivir. Otros son más
intelectuales e intentan crear una colección con un discurso, por lo que
buscan obras que encajen en la colección y la enriquezcan. También,
pero en menor medida, se acercan al coleccionismo de arte con una idea
de inversión. Marlborough: El coleccionista busca forjar
una colección basada en sus gustos y criterio, suele comprar guiado por
un asesor de confianza y espera por supuesto hacer buenas adquisiciones.
El tiempo le demostrará si ha realizado una buena inversión. La
experiencia les hace tener un excelente ojo, y adelantarse a modas y
grandes éxitos de artistas que comienzan siendo emergentes pero que
vienen ya pisando fuerte con obras que hablan por sí solas. Jacobo Fitz-James Stuart:
Vivimos en un universo trágico lo que quiere decir que casi todo está
incompleto o necesita de algo. El coleccionista tiene una fractura
interna que el arte completa o alivia. No todos los coleccionistas son
iguales. Algunos lo enfocan desde un punto de vista monetario, otros
temático, algunos estético o vital. Es un mundo complejo. ¿Qué deben tener en cuenta los potenciales inversores a la hora de invertir en arte y adquirir una obra? Guillermo de Osma:
No es fácil invertir en arte, ya que las posibilidades de encontrar al
artista joven que se va a convertir en el futuro Picasso son
prácticamente nulas. Creo que lo mejor es comprar lo que a uno le gusta.
Eso sí, la obra de mayor calidad dentro del presupuesto de cada uno.
Hay dibujos estupendos e importantes en el arte moderno por debajo de
2.000 euros. Marlborough: Lo más importante y primero, es
comprar de acuerdo a un presupuesto real, no perder la cabeza, es
crucial reconocer hasta dónde podemos llegar. Y comprar lo que le gusta,
es una obra con la que va a convivir, esa convivencia debe ser
enriquecedora. El valor de una obra está determinado por diferentes e
incluso confusas variables como las tendencias y fluctuaciones del gusto
en el mercado artístico y el lugar de esa obra dentro de la producción
del artista. Sin duda, si el artista es pintor, compra una pintura
original sobre soporte habitual (lienzo o tabla), si tu economía no te
lo permite, valora una obra en papel y si aun así se te escapa de tus
posibilidades, compra obra gráfica seriada. Jacobo Fitz-James Stuart:
La durabilidad es importante. También es bueno implicarse con un
artista, seguir su trabajo a lo largo del tiempo y apoyarle en aquellos
momentos cruciales en los que un artista sube un peldaño. ¿Por qué es un buen momento para invertir en el arte? ¿Se considera una inversión de riesgo? Guillermo de Osma:
Las altas finanzas han dado evidentes muestras de debilidad en los
últimos años, y los intereses siguen dando una rentabilidad casi nula.
El beneficio económico debe venir con el tiempo, y hasta entonces se
disfruta conviviendo con las obras adquiridas, que en definitiva es la
misión fundamental de arte. Marlborough: Estamos en un
momento económico muy incierto, las políticas de Trump, la inestabilidad
Europea, crean un mercado financiero muy poco predecible, con índices
muy bajos y resultados en bolsa arriesgados o muy poco rentables. Por
ello se están buscando otros valores de refugio y de mayor rentabilidad y
es el momento de diversificar hacia valores más estables a largo plazo
como el arte. En el arte es importante saber cómo invertir. Existen
valores seguros, artistas de gran renombre que siempre son interesantes
para comprar y otros artistas muy de moda cuyo éxito está basado en una
mayor especulación y por ello mayor riesgo. Jacobo Fitz-James Stuart:
Si tienes la fortuna de implicarte con el arte y conocerlo de verdad,
la gratificación que te ofrece está muy por encima de la mera
especulación. En cuanto al riesgo depende del artista y podría ser
análogo al de invertir en una multinacional o en una startup, lo segundo
es más arriesgado, pero si sale bien los beneficios se multiplican
exponencialmente. ¿En qué momento se encuentra el arte español? Guillermo de Osma:
Creo que se encuentra en un gran momento. Hay grandes artistas, museos y
centros expositivos extraordinarios. Ferias de la categoría de ARCO, y
una red de galerías con propuestas fantásticas. Todo esto ha contribuido
a generar durante las últimas décadas un colectivo de coleccionistas
muy destacado. Marlborough: España siempre ha sido un país
de grandes artistas y la propia historia lo demuestra. Desde hace ya
varias décadas el arte español se ha visto obligado a actuar por sí solo
a través del trabajo de sus propios artistas, sus galerías, sus
fundaciones privadas pero sin un gran apoyo público mientras que otros
países y en especial Estados Unidos se han centrado en promocionar a sus
artistas como demuestra el auge de los jóvenes artistas californianos.
Hay mucho por hacer para que el arte español vuelva a ser uno de los
centros de atención a nivel internacional. Tenemos el talento sin lugar a
dudas ahora solo falta un empujón. Jacobo Fitz-James Stuart: Madrid es el nuevo Berlín. ¿En qué artista nacional y extranjero invertiría hoy? Guillermo de Osma: En
España destacaría algunos históricos como Antoni Tàpies, Manolo
Millares o Francisco Sobrino, artistas con propuestas artísticas de gran
calidad y muy personales. Son artistas con carreras consolidadas y con
reconocimiento internacional, pero con precios aún muy razonables si se
comparan con sus pares extranjeros. Desde un punto de vista
internacional, destacaría a Joaquín Torres-García o a Max Bill, cuyas
propuestas y trayectorias están fuera de toda duda, y los precios aún
son moderados con respecto a su calidad y trascendencia Marlborough:
Es difícil poder dar un nombre ya que existen varios artistas españoles
con mucha proyección pero una artista que ya está muy consolidada a
nivel nacional y que tendría un desarrollo internacional muy interesante
sería la escultora Blanca Muñoz. A nivel Internacional tendríamos por
un lado Richard Estes, el maestro del hiperrealismo americano, que
todavía tiene un valor razonable como para invertir y que sin lugar a
duda tiene un lugar en el arte americano ya muy consolidado y que no se
adscribe a ninguna moda pasajera sino que tiene una trayectoria sólida
que solo puede mantenerse y crecer. Un artista de la escuela inglesa
como Frank Auerbach también es una buena oportunidad. Perteneciendo al
mismo grupo que Francis Bacon, Lucien Freud, Paula Rego, el valor de su
obra todavía tiene un gran recorrido. Jacobo Fitz-James Stuart: Soy galerista, en mi caso la única respuesta lógica a esa pregunta es: compra a artistas de la galería Espacio Valverde.
TITULO:
Ese programa del que usted me habla con - La cura del cáncer saldrá de este ordenador,.
El martes -17- Marzo por La 2 a las 21:30, fotos,.
La cura del cáncer saldrá de este ordenador,.
Una
capilla desacralizada alberga en la Ciudad Condal a MareNostrum,
165.000 procesadores y 80 kilómetros de cables al servicio de la ciencia
y de la investigación de los tumores.
Visitamos
la supercomputadora más potente de España. Está en Barcelona. Calcula
millones de variables. «Sin ellas no sabríamos nada de este mal»,.
La
Inteligencia Artificial es tecnología endiablada que tarde o temprano
se obstina en borrar nuestra memoria, anular nuestra voluntad, controlar
nuestras emociones, esclavizarnos o, directamente, liquidarnos. La
ciencia ficción rara vez contempla otra misión final para el Big Data.
El cine está plagado de supercomputadoras con inclinaciones malignas que
acaban revolviéndose contra la humanidad. Por suerte, la realidad
pulveriza esas distopías. Mientras que Alpha 60 en 'Alphaville', Hal
9000 en '2001: Una odisea del espacio' o Skynet en 'Terminator' volcaban
sus circuitos en amargarnos la existencia, los ordenadores más
potentes del mundo, como MareNostrum, nos ayudan a romper los límites
del conocimiento humano y a desarrollar la ansiada cura del cáncer. ¿Cómo? Esencialmente, cruzando millones de variables.
Barcelona
Supercomputing Center (BCS)-Centro Nacional de Supercomputación aloja
su ingenio en la capilla de la antigua casa de campo de un acaudalado
empresario, banquero y político catalán de finales del XIX, hoy situada
dentro del recinto de la Universidad Politécnica de Barcelona. Una
cámara de 170 metros cuadrados construida con 19 toneladas de cristal y
26 de hierro, lo mantiene en condiciones ambientales y de temperatura
óptimos. En su interior, 48 'racks' o armarios negros del
tamaño de frigoríficos, dispuestos en hileras, forman dos pasillos.
Almacenan bandejas con procesadores. En cada una, una línea horizontal
de microluces. Parpadean en verde de manera compulsiva. No hay rastro de
Neo, pero todo allí evoca a 'Matrix'.
MareNostrum ruge como un avión. Su actividad es frenética: 24 horas al día, 364 días al año, a un ritmo de hasta 13.900 billones de operaciones... por segundo.
La supercomputadora simultanea cálculos de proyectos dispares,
relacionados lo mismo con la dispersión del polvo del Sáhara que con la
composición de la Vía Láctea o la creación de vacunas personalizadas
contra el sida. Pero el cáncer absorbe buena parte de su energía.
«Sabemos
que es una enfermedad de los genes. Aparece cuando se producen ciertos
cambios en aquellos que controlan la forma en que funcionan nuestras
células. La posibilidad tecnológica de nuestro tiempo es secuenciar los
genes de un tumor, encontrar las mutaciones y comprobar qué
probabilidades hay de que ese cáncer haya sido creado por esas
mutaciones», explica a este periódico Alfonso Valencia, director del
Departamento de Ciencias de la Vida del BSC.
La complejidad que
entraña llevar eso a la práctica resulta mareante. El ADN de cada ser
humano está compuesto por alrededor de 100.000 genes y unos 3.000
millones de bases químicas. Descodificarlo deriva en un alud de
información que requiere ser analizada. Y se necesita descifrar tantos
como se pueda.
Los científicos han descubierto lo diferente que resulta el genoma del cáncer de una persona del de otra.
Es uno de los hallazgos que ha deparado el Proyecto Pan-Cancer Analysis
of Whole Genomes Project (PCAWG), el estudio más completo realizado
hasta el momento en torno a la genética del cáncer y a los cambios
biológicos que propician su desarrollo. Valencia es uno de los 1.200
investigadores de los 70 centros localizados en 37 países distintos que
han intervenido. Entre todos ellos han puesto bajo la lupa más de 2.600
genomas de 38 tipos de tumores primarios y, por primera vez, los han
analizado al 100%. Hacerlo les ha llevado cuatro años. Los resultados
son halagüeños.
El
director del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC, Alfonso
Valencia, y el director del Departamento de Operaciones, Sergi Girona,
charlan frente a la doble puerta de seguridad que da acceso a la
supercomputadora. Es visitable. «Hay
miles de combinaciones diferentes de mutaciones que causan cáncer; más
de 80 procesos subyacentes distintos que generan esas mutaciones, como
el envejecimiento, causas hereditarias o el estilo de vida. Una de las
cosa más interesantes que hemos visto en esta investigación es que
podemos empezar a discernir patrones recurrentes entre toda esta enorme
complejidad, lo que nos abre la puerta a detectar la enfermedad antes de
que aparezca. O lo que es lo mismo, a poder decir a un paciente 'usted
tiene un riesgo elevado de padecer cáncer de cólon porque tiene mutado
tal gen. En lugar de hacerse una colonoscopia cada cinco años, hágase
una al año», concreta el científico.
El secreto de la biología
Trillones
de cálculos les han permitido llegar a esta meta volante. Ahora son
precisos al menos otros tantos para poder llegar a la siguiente. «En el
cáncer todo son variables, por eso cada uno se contempla como una
enfermedad distinta. Las personas somos diferentes; cambiamos en tiempo y
espacio; cada uno tiene su proceso fisiológico. Además hay que valorar
factores como el género, la edad, o si el paciente tiene diabetes u otra
patología y con qué fármacos se ha tratado. En cada órgano de nuestro
cuerpo también pasan cosa distintas; los tejidos cambian, están
compuestos por distintos tipos de células.... No hay un solo cáncer de
vejiga, ni un solo tipo de paciente con cáncer de vejiga. Sí, es una
pequeña locura», minimiza el biólogo. «Por eso, aunque los
ordenadores no van a resolver el cáncer, sin ellos resultaría del todo
imposible investigar esta enfermedad. Hoy no sabríamos nada».
En
la actualidad, el porcentaje de probabilidades de que en algún momento
de nuestras vidas nos diagnostique un tumor supera el 40%. Un uno de
cada cinco casos será terminal. ¿A qué distancia estamos del final del túnel?
«Dominar el cáncer equivale a conocer el proceso molecular de la vida, a
conocer de cabo a rabo toda la biología. Todavía estamos en el
Paleolítico. Aun así, hemos hecho grandes adelantos en prevención y
cura», matiza Valencia. Siempre, en estrecha colaboración con las
supercomputadoras.
«Gracias a ellas hemos podido elaborar un
catálogo de unos 300 genes que si mutan en determinados partes pueden
ocasionar tumores, comprobar cómo altera el genoma fumar o averiguar qué
fármacos podemos emplear para abordar una determinada mutación. No hay
una sola cosa que sepamos del cáncer que no venga de cálculos hechos por
una computadora», recalca.
Avances como este último, relativo a la medicación para tratar genes mutados, son posibles gracias al llamado 'digital twin'
(gemelo digital) o la posibilidad que brindan las supercomputadoras de
simular realidades, observarlas e intervenir en ellas», destaca el
director del Departamento de Operaciones del BSC, Sergi Girona.
«Experimentar con ratones se va a acabar».
La quinta versión de MareNostrum colocará a España a la vanguardia de la investigación
El
actual MareNostrum es el cuarto engendro telemático del Barcelona
Supercomputing Center (BCS)-Centro Nacional de Supercomputación. Aunque
le basta con apenas una jornada laboral para hacer lo que la primera,
allá por 2004, requería invertir todo un año (es 300 veces más potente),
se precipita hacia una jubilación forzosa.
Antes de que finalice
el año, la quinta versión entrará en funcionamiento, lo que situará a
España en lo alto de la investigación científica en Europa gracias a las
asombrosas prestaciones del nuevo Ferrari de IBM. Con un rendimiento
máximo de 200 petaflops, podrá efectuar 200.000 billones de operaciones
cada segundo. La Comisión Europea financia la operación con 100 millones
de euros y, el resto, otro tanto, será aportado por el Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades y la Generalitat de Catalunya, ambos
patronos del BSC.
El objetivo es permitir a los investigadores
europeos utilizar el ordenador sin coste alguno. Un comité científico se
ocupa de evaluar los proyectos y darles o no pista libre. Cada año,
MareNostrum lidia en paralelo con las exigencias de unos 200 estudios
diferentes.
TITULO: LOS TOROS LA SER - Alarde de torería y valor de Emilio de Justo y Ginés Marín para abrir la puerta grande ,. LOS TOROS LA SER,. Los toros es un programa radiofónico que dirige el periodista especializado Manuel Molés en la Cadena SER.
Desde abril de 2015 se emite los lunes de madrugada tras ser sustituido
de su horario habitual de emisión de los domingos por el programa Contigo dentro. Contó con la colaboración de Antonio Chenel Antoñete, fallecido en Madrid el 22 de octubre de 2011,
siendo uno de los espacios más antiguos del panorama radiofónico
nacional ya que continúa emitiéndose de manera ininterrumpida desde 1982.
Es un espacio taurino
a modo de repaso informativo semanal. Consta de tertulias, entrevistas
con los personajes de actualidad y crónicas de los eventos taurinos más
destacados de la jornada., etc.
Alarde de torería y valor de Emilio de Justo y Ginés Marín para abrir la puerta grande,.
Los dos matadores extremeños
demuestran su gran momento y sellan un triunfo de categoría ante un buen
encierro de Victoriano del Río,.
foto / Conformaban
el paseíllo de la matinal de Olivenza los dos recientes triunfadores de
la feria de Ambato y, como en tierras ecuatorianas, refrendaron su
excelente nivel de toreo que, sumado a las altas dosis de valor que
acostumbran a derrochar, dieron como resultado un atractivo festejo en
el que el ganado de Victoriano del Río contribuyó con su nobleza y buen
juego.
Abrió plaza Emilio de Justo con Malhumor, un
negro mulato muy bien presentado que echó la cabeza arriba en el saludo y
que perdió las manos tras un largo puyazo.
Un
quite por chicuelinas dio paso tras las banderillas a un torerísimo
inicio de faena en el que el de Torrejoncillo se dobló con el toro hasta
llevarlo a los medios y enlazar con una muy buena tanda de derechazos
en los que el toreo vertical de Emilio de Justo llenó de olés os
tendidos.
Dos tandas más de derechazos dieron paso a un intento
de explorar el pitón izquierdo que resultó infructuoso. Acorta las
distancias el cacereño para doblarse con su enemigo para rematar la
faena que, tras un pinchazo y una estocada entera mereció una oreja.
El
toro que ocupaba la tercera posición en le orden de lidia fue devuelto a
los corrales tras lesionarse en el encuentro con el picador y en su
lugar salió el primer sobrero que metió bien la cara en el caballo en el
saludo y empujó con fuerza en el caballo, hasta el punto de que dejó en
él gran parte de sus fuerzas y, con ella, las opciones de triunfo de De
Justo. Había visto Emilio en el capote que el pitón izquierdo tenía más
posibilidades que el derecho y con la zurda empezó la faena de muleta.
La falta de transmisión y el poco fondo del de Victoriano del Río
hicieron que la actuación del torrejoncillano pasara desapercibida en
los tendidos. Una estocada entera, algo desprendida, conllevó una
ovación como recompensa.
Ficha del festejo
Toros.
Cuatro toros de
Victoriano del Río 1, 3, 3bis, y 5; y tres de Toros de Cortés 2,4 y 6.
Justos de fuerzas pero de juego aceptable en capote y muleta.
Toreros.
Emilio de Justo, oreja,
ovación y dos orejas. Ginés Marín, oreja, dos orejas y dos orejas.
Plaza.
Tercer festejo de abono
de la feria de Olivenza, casi lleno en mañana primaveral.
Con el
quinto el escenario cambió radicalmente a pesar del tremendo susto que
se llevó Emilio de Justo a portagayola. A continuación lo saludó por
verónicas rematadas con una media muy ceñida. Al caballo lo llevó por
chicuelinas y lo quitó con el capote a la espalda. Brindó la muerte del
toro al público para citar al anical en largo y comenzar a someterle con
poderío.
Toro y torero se acoplaron una pelea que acabó ganando
el extremeño ante la satisfacción del público oliventino. Se dobló en
los medios para rematar la faena el torrejoncillano y se tira a matar a
sabiendas de que en esa estocada estaba el triunfo. El acero entra hasta
la cruz y las dos orejas caen al esportón del cacereño. Ginés revitalizado
Le
ha sentado tan bien a Ginés Marín el cambio de apoderados que ayer
parecía haber recuperado la frescura y el dinamismo con el que embelesó a
los públicos de toda España en su etapa final de novillero y el
comienzo de su carrera de matador.
Se marchó el oliventino a
portagayola para recibir al toro que abría su feria, antes de quitarlo
del caballo por chicuelinas e iniciar la faena por estatuarios casi
inmóviles. Tiró de recursos toreros para iniciar las tandas con el envés
de la muleta y meter al toro en la franela hasta encelarlo en varias
tandas de mucho mérito. Por la izquierda el toro tuvo menos recorrido y
acabó por tirar gañafones y rajarse sin remisión.
Una estocada le valió su primera oreja de la mañana.
Al
cuarto pronto le adivinó Ginés un mejor pitón izquierdo que derecho. Se
lucieron Guillermo Marín con la puya y Fini con las banderillas. Inició
la faena el oliventino con la muleta en la zurda y calzó al de
Victoriano dos buenas tandas de naturales. Por la derecha el toro
comenzó a colaborar en cuanto el oliventino le bajó la mano lo que,
además, sacó a relucir un fondo físico que nunca había parecido tener el
animal. Se permitió Ginés citarlo en largo y hasta pasárselo por la
espalda hasta que se fueron acortando las embestidas y el oliventino se
ve obligado a acortar también las distancias e imponerse definitivamente
a su contrincante. Media estocada valió para que el torero local
cortara dos orejas y se hiciera merecedor de salir por la puerta grande.
El sexto fue el toro de la confirmación del triunfo y tras meter
mejor la cara en el capote por el pitón derecho, ensució algo la
embestida en el inicio de la faena de muleta en la que acaba tomando
tantas tandas de derechazos como Ginés le propone.
Por la
izquierda colabora sin transmisión pero acaba llegando a los tendidos
por los alardes de valor del oliventino. Bernardinas para rematar y una
buena estocada valieron otras dos orejas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario