Un país en la mochila - Cambio viral ,. / AQUI HAY TRABAJO - El Consistorio de Trujillo pedirá una moratoria de los pagos del IBI y un fraccionamiento ,. / 80 cm' - Sin 'primavera cacereña',. / Hacer de comer - Melón relleno de jamón y huevos fritos con patatas, cebolla y berenjena,.
TITULO: Un pais en la mochila - Cambio viral ,.
Cambio viral,.
foto / HA
estallado una guerra mundial, o mejor dicho, viral, porque la ha
provocado un virus que se propaga a la velocidad de la luz por este
mundo hiperglobalizado. Es este un enemigo invisible e inesperado, un
cisne negro que no vimos venir, que subestimamos hasta que traspasó
nuestras puertas y, ahora que lo tenemos dentro, somos incapaces de
frenarlo. Lo que sí ya parece claro es que una vez domeñemos al maldito
'bicho', el mundo será otro, como vaticinó el economista Santiago Niño
Becerra en un entrevista publicada por este diario hace unos días. Ese
coronavirus al que los científicos llaman SARS-CoV-2 y causa la
enfermedad a la que han bautizado como COVID-19 va a acelerar la
transformación del planeta que estaba en ciernes a través de un «proceso
de destrucción creadora», expresión que popularizó el economista
austriaco Joseph Schumpeter.
A lo largo de la historia,
la guerra ha sido la solución final a las crisis económicas. La II
Guerra Mundial estalló tras la Gran Depresión que se inició con el Crack
del 29. Durante esa depresión, Franklin D. Roosevelt trató de reactivar
la economía estadounidense con medidas de corte keynesiano. Pero, tras
una breve recuperación, hubo una recaída en 1937 y 1938. Y fue la guerra
la que acabó por hacer arrancar el motor americano y, tras el
conflicto, el capitalismo vivió su edad de oro, que terminaría con las
crisis del petróleo de los años 70 del pasado siglo. Fue otro caso de
destrucción creadora.
Ahora,
como dice Becerra, el coronavirus aparece cuando el crecimiento de la
economía se ralentizaba tras una recuperación renqueante, pues, en
realidad, aún no habíamos superado del todo la crisis que eclosionó en
2008: «Ya existía un exceso de oferta y una demanda insuficiente en un
entorno con los salarios reales estancados, con las economías de las
familias agotadas. En la empresas, hay algunas que estaban sanas y otras
que no». En este contexto, el virus ha parado en seco la economía –para
alivio del planeta, pues si un efecto positivo ha tenido es la
reducción de la contaminación– y se ha convertido, como dice Becerra,
«en un turbo que está acelerando el cambio».
Este cambio nos
encamina hacia un nuevo modelo económico en el que, según Becerra, las
grandes corporaciones tendrán un protagonismo creciente, mientras que el
Estado cada vez pintará menos. Sin embargo, creo que lo que pinte o no
el Estado dependerá de qué modelo se imponga tras esta crisis vírica.
Tres
son los modelos que se disputan la hegemonía y a los que el coronavirus
está poniendo a prueba: el capitalismo democrático de la decadente
Estados Unidos, el estado de Bienestar de la vieja Europa y el
capitalismo de Estado totalitario con rostro comunista de la emergente
China. Se impondrá el modelo que se muestre más eficaz contra la
pandemia y sus efectos sanitarios y socioeconómicos y dé con la ansiada
vacuna. Y de momento va ganando la partida China. Una mala noticia para
la democracia y los derechos humanos, porque el modelo chino se basa en
el control total de la población gracias a las nuevas tecnologías. Este
control puede ser eficaz en momentos de alarma como los actuales, pero
el riesgo es que se acabe implantando de forma permanente con el
argumento de prevenir males futuros similares, como ocurrió con las
medidas de vigilancia que se aplicaron tras el 11-S. En definitiva, el
peligro es que lo que es una excepción pase a ser la regla y que cedamos
libertad a cambio de seguridad.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - El Consistorio de Trujillo pedirá una moratoria de los pagos del IBI y un fraccionamiento ,.
El Consistorio de Trujillo pedirá una moratoria de los pagos del IBI y un fraccionamiento,.
El alcalde y la concejala de Sanidad. / foto,.
Creada una comisión de seguimiento para gestionar en la ciudad la crisis sanitaria,.
El
Ayuntamiento, desde el momento que se decretó el estado de alarma, ha
ido tomando una serie de medidas. Algunas de ellas están relacionadas
con los acuerdos tomados en la comisión de seguimiento creada para
gestionar en la ciudad la situación de la crisis sanitaria.
Uno
de ellos es solicitar una moratoria y un fraccionamiento de los pagos
del IBI. Ya, al inicio de esta crisis, el alcalde, José Antonio Redondo,
no descartó que esa petición se hiciese de forma conjunta con otros
municipios. También se ha decidido priorizar los pagos a las empresas
afectadas. En esta comisión, asimismo, se ha acordado suspender el
servicio de ayuda a domicilio, además de evaluar individualmente el
servicio que se presta mediante la Ley de Dependencia. Otra de las
medidas es que, en las diferentes áreas municipales, el número de
trabajadores sea menor al 50 por ciento, primando el teletrabajo, según
fuentes municipales.
Junto
a estas decisiones, desde el Consistorio se han tomado otras medidas,
como la puesta en marcha de la campaña solidaria 'Hoy por ti, mañana por
mí', con el fin de animar a la ciudadanía a ayudar a las personas
mayores que vivan solas. Así, también «disminuimos el número de personas
que circulen por la calle», apuntan fuentes municipales.
Igualmente,
se pondrá en marcha una campaña de reparto de alimentos para personas
en situación de vulnerabilidad. Las solicitudes se harán por vía
telefónica, a partir de mañana.
TITULO: 80 cm' - Sin 'primavera cacereña',.
Sin 'primavera cacereña',.
ANÁLISIS
Perder
de golpe referencias de toda la vida, aunque sea solo por un año,
incrementa la incertidumbre y la sensación de irrealidad,.
foto / Dos
soldados de la Unidad Militar de Emergencias desinfectando el pasado
miércoles las grandes letras de Cáceres en la Plaza Mayor.
Un
efecto colateral de la crisis del coronavirus es que todas nuestras
certezas y seguridades se van desmoronando por momentos. Está ocurriendo
en todas partes, pero en Cáceres quizás aún con mayor intensidad por la
importancia de las fechas que se avecinan. Sabíamos que íbamos a salir
en procesión con nuestra cofradía de siempre, teníamos elegido el sitio
donde ver este año la bajada de la Virgen de la Montaña y el desfile de
San Jorge, nos disponíamos a abrir de nuevo nuestra casa a esos amigos
que vienen al Womad cada mes de mayo... Nada de esto va a ocurrir ya. La
famosa 'primavera cacereña' –una catarata de eventos culturales,
sociales y religiosos que cada año desde marzo y hasta finales de junio
ponen en ebullición las calles de la ciudad– ha quedado barrida de golpe
por las imprescindibles medidas de aislamiento. Con suerte, y si todos
cumplimos con la parte que nos toca, aún podrían salvarse
acontecimientos como la feria de San Fernando o el Festival de Teatro
Clásico, pero quién lo puede saber a día de hoy.
Aunque
la pérdida económica es tremenda, incluso lo es más la emocional.
Quedarse de golpe sin referencias que nos han acompañado toda la vida,
aunque sea por un año, es algo que cuesta asumir y que incrementa la
incertidumbre, la sensación de irrealidad y también el miedo, por qué no
decirlo, que estamos experimentando durante esta primera semana de
medidas extraordinarias. Pero respetar las restricciones al máximo es
esencial no solo para salvar vidas, que por supuesto es lo más
importante, sino también para que todos podamos recuperar cuanto antes
lo que nos hace ser quienes somos, aunque después de estas semanas es
probable que ya no volvamos a ser los mismos. Nos sentiremos más
vulnerables, pero a lo mejor también más solidarios y menos egoístas si
somos capaces de asimilar la lección. En un mundo que se precipitaba
hacia un individualismo cada vez más radical hemos recordado a la fuerza
la importancia de la sociedad y del bien común.
Muchas de las
cosas que dábamos por supuestas se tambalean. El coronavirus no solo
está poniendo a prueba el sistema inmunológico de nuestro cuerpo.
Mientras escribo veo desde una ventana la parte antigua de Cáceres sin
iluminación como la metáfora de un encierro que no sabemos cuánto va a
durar y que a algunos puede empezar a pasarles factura. Por eso me
parece tan acertado el mensaje que el viernes nos envió a los padres
Ernesto, el tutor de mi hijo de 11 años. Reproduzco un fragmento:
«Cuando acabe esta situación la salud mental de nuestros hijos será más
importante que sus capacidades académicas, y cómo se han sentido durante
este tiempo se quedará con ellos mucho más que la memoria de los
deberes que hicieron». Por favor, tengámoslo en cuenta.
TITULO: Hacer de comer -Melón relleno de jamón y huevos fritos con patatas, cebolla y berenjena,.
lunes -23- a viernes - 27- Marzo a las 13:25h, en La 1 , foto.
Melón relleno de jamón y huevos fritos con patatas, cebolla y berenjena,.
Melón relleno de jamón y huevos fritos con patatas, cebolla y berenjena
Melón relleno de jamón y crema de queso.
¿Con qué? Un melón, trescientos gramos de jamón serrano en virutas, queso crema, una copa de Oporto. ¿Cómo? Se parte el melón por la mitad y se le quitan todas
las semillas, se ralla un poquito para que sude, se vierte unas gotas de
vino de Oporto, se deja reposar un momento y se coloca encima el jamón
en virutas con una ligera capa de queso crema y así sucesivamente hasta
llenar el hueco. Se sirve cortando de forma trasversal las dos mitades
del melón.
Huevos fritos con patatas, cebolla y berenjena. ¿Con qué? Una docena de huevos, cuatro patatas grandes, una cebolla, una berenjena, aceite de oliva y sal. ¿Cómo? Pelamos las patatas, las cortamos en rodajas y las
freímos en bastante aceite a fuego lento, cortamos la cebolla en juliana
y la añadimos, pelamos la berenjena y la cortamos en tiras finas y la
añadimos; cuando todo este lo sacamos y salamos y lo ponemos en una
fuente de servir grande. Colamos el aceite, subimos el fuego y hacemos
los huevos, no muy pasados para que la yema quede liquida. Cada comensal
se sirve uno o dos huevos y acompañamiento de la fuente común. Sorbete al gusto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario