EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 31- Marzo - Marcos Llorente , . / LUNES -30- Marzo - Imprescindibles - Fallece por coronavirus el presidente de los médicos de Varesa: "Murió como un héroe, como lo fue en la vida" ,. / ELLA & - Princesas rojas ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -2- Abril- Repostería básica de cuarentena,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -31- Marzo - Marcos Llorente ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -31- Marzo ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -31- Marzo - , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Marcos Llorente ,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Marcos Llorente ,.fotos.
Marcos Llorente ,.
Descendiente de una estirpe de jugadores madridistas que se remonta a Paco Gento, Marcos Llorente defiende ahora los colores del Atlético,.
Marcos Llorente: "Morata me animó a venir, me dijo que iba a ser muy feliz aquí",.
Atlético de MadridPrimera entrevista del nuevo jugador rojiblanco,.
Marcos Llorente, con su nueva camiseta
AtléticodeMadrid,.
Le quedan dos días para estrenarse bajo el mando de Simeone y le pueden las ganas. Marcos Llorente (Madrid, 1995) atiende la llamada de MARCA en su primera entrevista como nuevo jugador del Atlético para hablar de pasado [pisado, a tenor de sus respuestas], presente y futuro. Viene de entrenarse durante una semana en Gran Canaria con otros jugadores y antes de vestirse de corto rojiblanco presenta hoy un restaurante cuyo lema es "Comer sin remordimientos". Él también vive y juega sin ellos, asumido ya el partido a partido como filosofía vital. Pregunta: ¿Está preparado para esas pretemporadas del profe Ortega en Los Ángeles de San Rafael? Respuesta:
[Ríe] Sí, algo he oído sobre la exigencia del profe Ortega y las
sesiones en Los Ángeles de San Rafael. La verdad es que creo firmemente
en que el trabajo y el esfuerzo son los caminos imprescindibles para
conseguir cualquier objetivo y, en ese sentido, en el Atlético creo que
lo llevan demostrando mucho tiempo. No he dejado de trabajar durante mis
vacaciones y llego con muchas ganas. P. ¿Cómo de feliz le ha puesto el fichaje por el Atlético? R. Estoy muy feliz y muy ilusionado. Afronto esta nueva etapa con todas las ganas. Estoy donde quiero estar.
P. ¿Ha recibido muchas ofertas? ¿Le costó decidirse por el Atlético? R.
Me he mantenido un poco al margen y no he estado en el día a día de las
conversaciones. Pero cuando mi tío Julio [es también su representante]
me comunicó la oferta del Atlético, enseguida le transmití que mi deseo
era ir allí. P. Apenas ha tenido tiempo de conocerlo, pero en la primera toma de contacto, ¿qué se ha encontrado en su nuevo club? R.
Sería muy osado por mi parte hablar de un club al que acabo de llegar y
a cuya dinámica aún no me he incorporado. Realmente solo puedo hablar
de lo que he vivido en estos días. Ante todo, he visto un club que ha
apostado por mí y que me lo ha transmitido así desde el principio.
Lo
he dicho desde el primer momento: quería encontrar un proyecto
ambicioso que me permitiera seguir creciendo y peleando por grandes
objetivos, y que tuviera confianza en mí. Y en el Atlético he encontrado
las dos cosas.
Consejo de Llorente a Reguilón y Ceballos: "Que salgan fuera aunque no puedan estar en el equipo de sus sueños" P. ¿Ha hablado con Morata? Les une su pasado y ahora su presente... R. Sí, he intercambiado algún mensaje con él. Me animó a venir, me dijo que iba a ser muy feliz aquí. P. ¿Y Simeone, qué le dijo? R. Me dio la bienvenida, pero no entramos en muchos detalles. P. ¿No le ha transmitido entonces lo importante que es su puesto en el juego de su Atlético? R.
Pienso que mi posición cada va cogiendo más importancia en todos los
equipos. Tenemos varias semanas de trabajo por delante antes de que
empiece la temporada y ya tengo muchas ganas de ponerme a sus órdenes.
La sonrisa de Marcos Llorente al posar con la rojiblanca P. Tradicionalmente a los fichajes les cuesta adaptarse al Atleti de Simeone. No es fácil encajar en su engranaje. R.
Yo vengo a trabajar al máximo y a competir por un puesto. Si eres
honesto en el esfuerzo y en el sacrificio y tienes confianza, tarde o
temprano las cosas te acaban saliendo. P. Ha sido muy ambicioso al asumir el número 14 de Simeone, Gabi y Rodrigo... R.
Soy consciente de que este dorsal tiene mucha historia en el Atleti y
es un orgullo llevarlo, pero yo vengo a recorrer mi camino y dejar mi
propio sello. P. ¿Siente presión viendo quiénes han jugado en su puesto en el Atlético en los últimos años? R.
Cuando uno llega a un equipo como el Atleti ya sabe que esta camiseta
la han defendido grandísimos jugadores y que tiene que dar el máximo
para estar a la altura de lo que significa este escudo para los
aficionados y de la historia y la exigencia de este club. P.
¿Se ha puesto vídeos estos días de cómo juega el Atlético? ¿O cómo lo
hacían Gabi o Rodrigo? Simeone exige mucho al mediocentro... R.
Les he visto a jugar estos años. Gabi, Rodrigo, Tiago, Thomas, Saúl y
Koke, que también han jugado en el medio... En estos años están y han
estado grandes jugadores en el centro del campo. Yo vengo a escribir mi
propia historia y a ponerme al servicio del equipo. P. Escribió en su despedida del Madrid en redes sociales que uno no deja de soñar. ¿Con qué sueña ahora? R.
Con empezar a trabajar con mis compañeros. Con darlo todo desde el
primer día. Con crecer como futbolista. Y a eso me voy a dedicar desde
este jueves.
P.
Dijo en su presentación que no era lo habitual pasar de Madrid a
Atlético. Desde Jurado en 2006 no se producía. ¿Por qué cree que sí ha
podido darse en su caso? R. El Atleti
demostró tener confianza en mí y me transmitió apoyo y la posibilidad de
formar parte de un proyecto grande. No es habitual pero creo que
tampoco hay que darle mayor importancia.
No reniego de mi pasado.
He estado muchos años de mi vida en el Real Madrid, he aprendido mucho y
siempre será parte de mi propia historia. Pero ahora llego al Atleti y
quiero seguir creciendo aquí para ayudar a este club a conseguir sus
objetivos. Como dije, me lo tomo con naturalidad. P.
¿Zidane fue claro respecto a que no contaba con usted? Fue de los
primeros jugadores que pasó por su despacho con Bale y Ceballos... R.
No ayuda en nada volver a mirar al pasado una y otra vez. El Real
Madrid es parte de mi historia y de mi carrera, y eso nunca va a
cambiar. Pero ahora inicio una nueva etapa y quiero mirar al presente y
al futuro ilusionantes que tengo ante mí. P. ¿Cree que se ha sido injusto con usted en el Madrid? R.
No puedo tener una mala palabra hacia el Real Madrid ni, mucho menos,
hacia el madridismo. Siempre guardaré un bonito recuerdo. Pero ahora
estoy centrado en mi equipo y en darlo todo desde el primer día.
Marcos Llorente: "Simeone y el proyecto me atraían mucho y no dudé en venir" P. ¿Se va del Madrid con la conciencia tranquila, de haberlo dado todo? R.
Absolutamente. Puedo terminar una temporada o una etapa más o menos
satisfecho de los resultados, los números... Pero no de mi esfuerzo y mi
implicación absoluta. Me fui con la conciencia muy tranquila, nadie
puede reprocharme nada. P. No ha sido un tiempo sencillo
para usted estas dos temporadas. Pocas oportunidades, y cuando la tuvo
de verdad y la aprovechó, lesión primero y adiós al entrenador que
confió en usted después. R. Estoy
convencido de que todas las experiencias de la vida profesional, y
también de la personal, te dejan una huella que puedes y debes
aprovechar porque son aprendizajes para el futuro. Los momentos de
dificultad, esos en los que las cosas no salen como a ti te gustaría,
por mucho que lo pongas todo de tu parte, son una gran oportunidad para
aprender y fortalecerte.
P. ¿Cómo ha vivido su familia este paso en su carrera? R.
Mi familia y mis amigos son mi gran apoyo. Siempre están ahí, en las
buenas y, sobre todo, en las menos buenas. Han vivido esto con la misma
naturalidad que yo y están muy felices de la decisión que he tomado. P.
Su padre hizo el camino inverso [Paco se marchó del Atlético al Madrid a
mitad de la temporada 86-87]. ¿Le ha dado algún consejo? R.
Como dije en mi presentación, mi padre es una persona de pocas
palabras, pero profundas. Él muy pocas veces me ha dado consejos de
fútbol, pero sí sobre el trabajo, esfuerzo, actitud... consejos que
aplico en todo lo que hago en la vida. P. ¿Ha recibido estos días algún mensaje de despedida o vacile de sus ya ex compañeros del Madrid? R. He intercambiado mensajes con varios. La verdad es que dejo grandes compañeros con los que he compartido momentos bonitos.
TITULO: LUNES -30- Marzo - Imprescindibles - Fallece por coronavirus el presidente de los médicos de Varesa: "Murió como un héroe, como lo fue en la vida" ,.
LUNES -30 - Marzo Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -30- Marzo a las 21:00, etc.
Fallece por coronavirus el presidente de los médicos de Varesa: "Murió como un héroe, como lo fue en la vida" ,.
Fallecido a los 67 años y considerado una eminencia en medicina general, estuvo atendiendo a pacientes casi hasta el final
foto / Roberto Stella, el presidente presidente de la Asociación Médica de Varese
CORRIERE DELLA SERA,.
"Un luchador que murió en el campo de batalla": Roberto Stella, el presidente presidente de la Asociación Médica de Varese, ha caído abatido por el coronavirus. Saverio Chiaravalle, el jefe de la sala de emergencias de San Donato
y su gran amigo, se las arregla para alejarse de los pacientes sólo
unos minutos y recordar quién era Stella. No sólo era el apreciado
colega y presidente de la Orden, sino sobre todo un médico general.
Quien visitó a los pacientes hasta el final.
«Murió como un héroe,
como lo fue en la vida cotidiana, especialmente con sus pacientes. Nos
habíamos reunido recientemente a finales de febrero y yo le había
recomendado reducir la velocidad, tener más cuidado de sí mismo, y él
había respondido como siempre. Nos llamábamos "hermano". Y en esa
ocasión también me dijo: 'Hermano, estamos aquí para trabajar y luchar'.
Y lo hizo hasta el final ".
La familia y el deber
La noticia de la muerte de Roberto Stella, de 67 años, llegó al amanecer de este miércoles
desde el hospital de Sant'Anna, en Como. Su estado parecía haberse
estabilizado después de ser admitido en la unidad de cuidados intensivos
el viernes pasado, aunque luego se deterioró rápidamente durante la
noche.
Stella fue uno de los primeros médicos en Italia
en contraer este virus que se originó en China mientras curaba a los
pacientes italianos de la región de Lombardía, la más afectada por el
COVID-19, que ha dejado en el país más de 800 fallecidos y más de 12.000
contagios totales, según el último balance oficial.
Médico general, entre los cargos que ocupó también estaba el de miembro del Observatorio Nacional de Formación en Medicina General y experto del Consejo Superior de Salud.
Tan pronto como llegó la noticia, también llegó el mensaje de
condolencia de los colegas de la orden provincial: «El Servicio
sanitario nacional y de Lombardía, la Medicina Nacional
y la de Varese han perdido a un guía cuidadoso, un amigo seguro, un
trabajador apasionado, agudo e incansable; sus pacientes han perdido un
amigo y un hombre capaz de cuidar y curar sin límites».
Licenciado en Medicina en 1978 por la Universidad de Milán,
se especializó en hematología general en Pavía y fue miembro de la
Comisión Nacional de Educación Médica Continua y presidente presidente
nacional de Snamid, una sociedad científica de medicina general.
Casado, con dos hijos, Roberto Stella vivió en Busto Arsizio, donde trabajó en una práctica médica compartida con otros colegas, uno de los cuales, como él, dio positivo por coronavirus.
TITULO: ELLA & -Princesas rojas,.
Princesas rojas,.
Princesas rojas Benjamín Lana Reinos de humo Parece ser que llevo un par de días expuesto al cadmio, ese metal,.
Princesas Rojas’, un filme de espionaje tropical en la Centroamérica de los 80,
La cinta costarricense 'Princesas rojas' toca desde la intimidad los traumas de la época de las revueltas centroamericanas,.
Fotograma de la películas 'Princesas Rojas'.
La infancia de Laura Astorga fue clandestina, guerrillera,
costarricense, cubana, nicaragüense, rusa, religiosa, atea, poética,
musical, castrista, cheguevarista y maiamesca.
Impredecible, tortuosa, secreta y restringida, fue una niñez que le
arrojó valiosas imágenes ochenteras con las que ella siempre soñó para
idealizar, escribir, producir, filmar, construir y lograr Princesas Rojas, producción costarricense-venezolana que esta mujer nacida en 1975 en Costa Rica describe como íntima y autobiográfica.
Astorga,
educada en Costa Rica, Cuba y Nicaragua, convirtió la película en su
expresión de joven cineasta para exponer, con crudeza, la controversia
familiar, social e ideológica de Centroamérica en el bélico decenio de
1980, con escasos momentos de felicidad y en una peligrosa y agitada
vida de niña inocente enfrentada a una severa militancia revolucionaria
paterna que transcurrió entre La Habana, Managua y San José y a una
traición política materna, que en un momento clave emigró a Miami al
amparo del gobierno de Estados Unidos.
“De cualquiera que sea la fantasía, ya sea la del sueño americano o
la de los [niños] pioneros socialistas, es el final de esa fantasía”,
explica Astorga en una entrevista con EL PAÍS. “La realidad es que esos
elementos poéticos de las revoluciones o del sueño americano, que es
como otra parte de la familia, se acaban con la realidad política y con
los desenlaces familiares. Es como el fin de una ilusión que también
hace eco en la familia, pero es el fin de una ilusión en el sueño
revolucionario de Centroamérica”.
La vida de la dulce niña que pasó de pionera “por el comunismo” en
una escuela habanera a repetir canciones en ruso en un centro escolar
managüense y a integrar un coro de cantos sacros en una primaria
josefina, transcurrió entre peligros, temores y dudas. En la película,
la niña Claudia sufre su drama político-familiar junto a Antonia, una
hermana menor, en el empeño de su padre de defender a la revolución
sandinista, que gobernó Nicaragua de 1979 a 1990, mientras crecían las
molestias de la madre.
La película narra la vida de una niña marcada por la militancia del padre y la traición de la madre
Princesas Rojas, que este año fue exhibida en tres
festivales —Berlín, Los Ángeles y Costa Rica— enfrentó trabas para
participar en la edición 35 del Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano, del 5 al 15 de diciembre de 2013 en La Habana. Los
cubanos rechazaron la participación del filme en las categorías de Guión
y de Primera Copia, aunque le permitieron competir en Ópera Prima o
primera obra de largometraje de cineasta. ¿Por qué?
La cinta revela la intensa tarea de inteligencia y contrainteligencia
—con falsificación de pasaportes, misiones clandestinas e infiltración—
desplegada en la década de 1980 por un agente cubano estacionado en la
capital costarricense para espiar las operaciones militares de la contra
nicaragüense que, bajo el mando de Estados Unidos y desde su base sur
en Costa Rica, con la complicidad del gobierno del entonces presidente
costarricense, Luis Alberto Monge Álvarez, combatió a la revolución
sandinista,
El tema es complicado para el régimen comunista cubano. Cuba niega
que cinco cubanos detenidos en 1998 en Miami por el gobierno de Estados
Unidos, y en 2001 condenados tres de ellos a cadena perpetua y otros dos
a penas de 19 y 15 años de prisión por terrorismo, trabajar para un
gobierno extranjero y una larga lista de acusaciones, sean terroristas y
enemigos. Los cinco, según Cuba, son combatientes contra el terrorismo y
defensores de la paz, aunque fiscales y jueces estadounidenses los
describen como parte de un refinado aparato de inteligencia que fue
entrenado, organizado y financiado por La Habana, para penetrar en áreas
militares de Estados Unidos y espiar en esa nación a organizaciones
anticastristas.
En este contexto, Astorga se aleja de otras consideraciones políticas ajenas a Princesas Rojas
y se limita a contar a este periódico que su película “tiene muchos
elementos de una inteligencia tropicalizada, que es lo que hacen los
padres [de Claudia y de Antonia]. Eso implica que es pobre y que es sin
la parafernalia a la que estamos acostumbrados en [los filmes de] James Bond, pero los fines políticos son los mismos”.
Cuba ha permitido la exhibición del filme, aunque con reservas
“Mi tema con Cuba es afectivo”, relata. “Hay muchísimos códigos y
muchísimos chistes en esa película, que Cuba y la gente de Cuba de
cierta generación lo va a entender mejor que muchos costarricenses y
entonces habría sido una pena que un público cubano no disfrute de eso,
porque son cosas que son muy románticas acerca de la cultura socialista,
que están muy desarrolladas en Cuba o yo las aprendí en Cuba. Entonces,
realmente habría sido una pena que ese lenguaje tan codificado cubano
no pueda ser visto por público cubano”, describe.
Con estudios de cine en España, México, Costa Rica, Cuba y Argentina,
Astorga acumula desde 2008 un extenso historial de participación con su
cortometraje Ellas se aman en festivales de Estados Unidos,
América Latina y Europa, pero también por su trabajo —como productora,
directora, tutora de interpretación, responsable del elenco— en series
de televisión, documentales cortos y de ficción. Princesas Rojas
es su primer largometraje, recientemente adquirido por la empresa
española Latido Films para venta y distribución internacional.
“Es una película íntima, porque habla de una cosa muy familiar que no
se conoce y porque los temas políticos suelen ser abordados desde la
grandilocuencia y casi nunca desde la intimidad”, subraya. “Yo me salgo
de la línea y hago lo íntimo de la político o lo trivial de lo ético de
una época durísima para Centroamérica y para mi familia. Pero estaban en
el momento conectados con una realidad y más que fueran una época dura
para ellos, era para todos y ellos estaban muy conectados en ese todos”,
recalca.
Al comentársele que Princesas Rojas tiene escasos momentos
de felicidad, Astorga responde que “es una síntesis muy intensa del
momento pero sí que hay algún gozo, un gozo por el arte, por la música o
por la aventura incluso”. Pero también por el compañerismo, por la
amistad y por la hermandad, admite.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -2- Abril - Repostería básica de cuarentena ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -2- Abril ,. Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - Repostería básica de cuarentena ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - Repostería básica de cuarentena, fotos,.
Repostería básica de cuarentena,.
Ilustración de portada del recetario Royal con fórmulas de María Mestayer.
Gastrohistorias
Parece que el confinamiento obligado nos está llevando a elaborar de manera masiva postres como bizcochos, magdalenas o tortitas,.
Parece
que hay gente preocupada porque, una vez terminada la cuarentena,
salgamos rodando por la puerta de casa debido a los atracones que nos
estamos pegando. No sufran. Mejor será acabar todo esto con 4 kilos de más que sufrir ansiedad o angustia,
y ya se sabe que ambas cosas se llevan mejor con una golosina a mano.
Entre eso y que muchas pastelerías han bajado la persiana temporalmente,
parece que la repostería casera está viviendo una nueva juventud en los
hogares españoles. Si no me creen, miren este tweet en el que se ve
claramente cómo entre las nuevas prioridades de la lista de la compra
está un producto que, sinceramente, no suele ser tildado de primera
necesidad: el impulsor, gasificante o polvo de hornear.
El
Royal de toda la vida, para que me entiendan. No quiero yo hacer
promoción a ninguna marca en especial y además existen numerosas
opciones de otros fabricantes, pero es cierto que la mayoría de nosotros
interpretamos 'royal' como equivalente total de un producto en
concreto, igual que a veces nos ocurre con el 'albal' o el 'bimbo'. El
royal está tan metido en nuestra memoria culinaria que
es normal verlo así escrito en los libros de recetas, y resulta casi
hasta confuso para los lectores ver en la lista de ingredientes otras
denominaciones como «levadura química» o «impulsor», que es lo que
realmente es. Rizando el rizo, ni siquiera es realmente una levadura,
nombre que reciben los hongos vivos que hacen fermentar el pan. En el
impulsor químico esta función análoga (la de «levantar» las masas de
repostería), la hacen sus componentes químicos como el ácido tartárico,
el bicarbonato de sodio o el de amonio.
Fue en la década de 1860 cuando se empezaron a producir y comercializar los impulsores de doble acción,
que reaccionan primero a la humedad y después al calor dentro del
horno, y precisamente en 1866 fue cuando nació en Nueva York la Royal
Chemical Company, alma mater del famoso royal que usamos hoy en día.
Pues bien, esta marca hizo su entrada en el mercado español durante las
primeras décadas del siglo XX y una de sus mayores difusoras fue la
célebre María Mestayer Jacquet, alias marquesa de Parabere (1877-1949).
Hojas del folleto 'Pasteleria Royal'.Seguro
que en algún rincón de la estantería o bien a mano cerca del fogón
tienen ustedes su obra magna, 'La Cocina Completa', en alguna de las
muchísimas ediciones que se han vendido desde su publicación original en
1933. Lo que quizás no sepan es que en 1947 pergeñó un recetario algo
menos relevante pero igual de exitoso: el folleto 'Pastelería Royal'.
Como los chefs famosos de hoy en día, la marquesa fue contratada por
esta marca comercial para idear recetas sencillas que utilizaban
impulsor y con las que se obsequiaba a las consumidoras a cambio de que
enviaran por correo un cupón debidamente cumplimentado. Este folletito
de poco más de 30 páginas se convirtió en imprescindible y en la base de los conocimientos reposteros de miles de amas de casa españolas, así que qué mejor que usarlo también durante estos días duros en los que necesitamos el consuelo de algún dulce.
Pastelería Royal, Maria Mestayer (1947)
Bizcocho sencillo
Ingredientes:
225 g de harina, 225 g de azúcar, 60 g de mantequilla, 4 cucharaditas
de levadura química en polvo, 1 huevo, 1 pizca de sal fina, 250 ml de
leche.
Elaboración: ablándese la mantequilla a tempratura
ambiente, añádase el azúcar, bátanse hasta poner la mezcla cremosa y
agréguese el huevo bien batido. Por separado júntese la harina, la sal y
la levadura, añadiendo esto a la masa anterior alternativamente con la
leche. Dispóngase esta masa en un molde untado con mantequilla y
enharinado y cuézase en un horno con calor moderado [180 grados]. Una
vez frío cúbrase con dulce de yema, mermelada de albaricoque o azúcar
glas.
Pastelería Royal, Maria Mestayer (1947)
Magdalenas
Ingredientes:
125 g de azúcar, 125 g de harina, 100 g de mantequilla, 3 huevos, 1
cucharadita de levadura química en polvo, vainilla.
Elaboración:
Bátanse los huevos con el azúcar hasta ponerlos muy espumosos, a
continuación añádanse, ayudándose con una cuchara de palo, la harina
tamizada junto con la levadura, la mantequilla a medio derretir y la
vainilla. Se llenan de masa unso moldecitos a propósito previamente
untados con mantequilla y se cuecen a horno caliente durante unos 10
minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario