Cartas en el tiempo - Una declaración de amor a la universidad en tiempos de coronavirus,. / Las rutas de Ambrosio -Rutas, gastronomía, música y 'un viaje a las estrellas', en el programa del Otoño Mágico en el Ambroz ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Las rutas nocturnas destacan dentro del programa estival de Jarandilla de la Vera,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -10- Abril - Nurya 'Tacones de Dálmata,. / ¿Dónde estabas entonces? - 2011, Martes -31- Marzo ,./ Informe Robinson - Milinko Pantic,.
TITULO: Cartas en el tiempo - Una declaración de amor a la universidad en tiempos de coronavirus,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas en el tiempo' -Una declaración de amor a la universidad en tiempos de coronavirus ,.
Miércoles -1- Abril a las 20:00 en La 2 / foto.
Una declaración de amor a la universidad en tiempos de coronavirus,.
En
un buen número de países las universidades han cerrado sus campus y
muchas de ellas, eminentemente presenciales, han tenido que adaptarse
rápidamente al entorno virtual,.
Vista de uno de los edificios del campus de la Universidad de Chicago,.
A
nadie escapa que las actuales circunstancias son excepcionales y
penosas. Muchas cuestiones se han visto afectadas, también la
universitaria. En un buen número de países las universidades han cerrado
sus campus y muchas de ellas, eminentemente presenciales, han tenido
que adaptarse rápidamente al entorno virtual. Quien sabe si esa
transformación será solo para salir del bache o reconfigurará la propia
formación universitaria, lo que parece claro es que está removiendo el
amor a la universidad.
Sí, en circunstancias como las
actuales brillan de manera especial los flechados por la causa
universitaria y, muy a nuestro pesar, también destacan sobremanera los
que están enamorados de una universidad a la carta, por decirlo de una
manera decorosa. Veamos qué es una cosa y qué es la otra, pues en un
asunto tan importante como este no deberíamos confundir churras con
merinas.
El amor universitario a la carta
Si
en condiciones normales ya hay personas que malinterpretan el amor a la
universidad, qué no ha de pasar estos días de desconcierto y confusión.
Nos referimos a esos profesores y estudiantes que creen que la
universidad debe adaptarse a sus necesidades, gustos y preferencias.
Por
supuesto, no hay que confundir a estas personas con aquellas otras que
ahora no disponen de los recursos necesarios y solicitan ayuda para
poder cumplir con sus tareas universitarias. Sobra decir que a estas
últimas hay que asistirlas todo lo necesario y más.
Estamos
hablando de individuos universitarios que reclaman una universidad a la
carta, ahora especialmente, y eso es algo que suele traducirse como una
universidad que actúe según dicta la ley del mínimo esfuerzo. El
profesor que en un estado de normalidad ya no se preparaba las clases,
podemos imaginar lo que hace ahora, o mejor dicho, lo que no hace; y el
estudiante que aparecía y desaparecía por la universidad como el
Guadiana, ahora ya ni está ni se le espera. Eso sí, se pondrá en primera
línea si oye voces de aprobado general.
No
le demos más vueltas, en la universidad, como en tantos otros lugares,
siempre ha habido personas interesadas, y ahora se encuentran en un
escenario propicio para satisfacer sus predilecciones. Desde luego que
nos interesa mucho más el amor universitario sin condiciones.
Amor universitario sin condiciones
Afortunadamente,
el número de profesores y estudiantes que aman la universidad sin
limitaciones es mucho más elevado que el de las que no. Siempre ha sido
así, y es de esperar que se mantendrá la tendencia en el futuro. Tal
cosa es fácilmente comprobable cuando las cosas transcurren de un modo
normal y también en estas excepcionales circunstancias que estamos
viviendo. Sí, ahora disponemos de pruebas de ese amor, demostraciones de
cariño, afecto y pasión por la causa universitaria. Señalemos algunas
de ellas.
Una declaración del amor a la universidad es la que
hacen esos profesores y estudiantes que, entre inconvenientes y
dificultades difíciles de sortear, intentan hacer su trabajo de la mejor
forma posible, unos tratando de aprender al máximo y otros procurando
enseñar de las mejores maneras posibles.
Saben que las cosas se
podrían hacer mejor o de otras maneras, pero no hay excusas ni evasivas,
aprender mucho y enseñar bien es su propósito y nada les detiene. Su
esfuerzo es grande, y no nos equivocamos si decimos que su recompensa
será del mismo tamaño. Ya sabe usted que no nos estamos refiriendo a las
notas de unos o los aplausos que puedan recibir otros, sino a la
satisfacción de ser y estar como universitarios.
Otra
manifestación de amor es la de esos muchísimos universitarios que hoy
encarnan y dignifican la dimensión social de la universidad. El abanico
es amplio, desde estudiantes de ciencias de la salud que se han unido
voluntariamente a profesionales sanitarios, hasta científicos que han
puesto su conocimiento y tiempo personal al servicio de la investigación
y la creación de material que hoy necesitamos, pasando por personal de
administración y servicios universitarios que ofrecen su ayuda a quien
la necesite, quizá a través de una conversación cariñosa y pausada con
quien anda sumido en la tristeza y la angustia, acaso llevando comida a
quien no puede conseguirla de manera autónoma.
Razonar en tiempos de coronavirus
Y
la última declaración de amor: la de tantos y tantos universitarios que
se están poniendo por obra la competencia universitaria por la
excelencia, a saber, razonar con criterio, la mente clara y el alma
encendida.
Las obras en este sentido también son muchas: incluye
la del estudiante que durante estos días no se han dejado embaucar por
bulos y falsedades; la de la estudiante que aprovecha el tiempo libre
para cultivarse a través de buenos libros, magníficas películas,
excelentes canciones y cautivadoras obras de arte; la del profesor que
acude a áreas de conocimiento que no le son propias para ver qué se dice
allí sobre lo que está sucediendo; la de la profesora que selecciona
todo lo que le llega a su teléfono móvil y reenvía solo lo mejor, lo que
considera que puede ayudar a su familia y amistades.
En todas esas cosas también hay mucho amor a la universidad aunque no se vea de buenas a primeras.
En
fin, que hay muchas almas universitarias pase lo que pase, profesores y
estudiantes que andan convencidos de que la búsqueda de verdades,
bellezas y bondades no se detiene por muy mal dadas que vengan las
circunstancias. O si se prefiere, que hay muchas personas universitarias
que cuando se preguntan para qué existe, está y tiene que estar la
universidad, cuestión fundamental para Don José Ortega y Gasset, tienen
una respuesta válida: ayudarnos y ayudarse a uno mismo para tener un
mundo mejor.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Rutas, gastronomía, música y 'un viaje a las estrellas', en el programa del Otoño Mágico en el Ambroz ,.
El sabado -4- Abril a las 19:10 por La 2, foto,.
Rutas, gastronomía, música y 'un viaje a las estrellas', en el programa del Otoño Mágico en el Ambroz ,.
A lo largo de los fines de semanas del 26 de octubre al 8 de diciembre tendrán lugar más de 75 actividades,.
El programa Otoño Mágico en el Valle del Ambroz,
declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, contará con más de 75
actividades que tendrán lugar del 26 de octubre al 8 de diciembre, en un
total de ocho fines de semana en los que se desarrollarán actividades
de todo tipo como rutas senderistas, «viaje a las estrellas»,
gastronomía, rutas BTT, asado de calvotes y música de diversos estilos.
Así
lo ha presentado este miércoles en Madrid el director general de
Turismo de la Junta de Extremadura, Francisco Martín Simón, quien ha
destacado el valor de estas jornadas como medio para atraer turistas y
fomentar el desarrollo local de la zona.
El
acto ha contado también con la presencia del presidente del Grupo de
Acción Local, Óscar Mateos Prieto, así como de su gerente, Diego Curto
Portela, según ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.
En
su intervención, Martín Simón se ha referido a esta fiesta, que lleva
22 ediciones, las dos últimas como Fiesta de Interés Turístico Nacional,
como «una fiesta de la gastronomía, de la naturaleza, de la gente, de
la diversidad, del turismo sostenible».
«Un
conjunto de actividades para atraer visitantes a esta comarca, para
vivir la magia del otoño en valles de castaños, para desconectar del
estrés y la rutina de las ciudades», ha aseverado, Martín.
Además,
Martín Simón ha señalado que las personas que visiten el Valle del
Ambroz podrán hacer «un viaje» a la naturaleza, a la villa termal de
Baños de Montemayor, al barrio judío de Hervás, al conjunto de pequeños
pueblos del Ambroz y «sumergirse» en la cultura vetona.
Asimismo
ha subrayado que el programa de actividades es fruto del trabajo
conjunto del grupo de Acción Local y los ayuntamientos de la comarca,
junto con la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura, que busca
atraer visitantes del resto del país al Valle del Ambroz.
En esta
línea, ha declarado que esta fiesta es una «actividad consolidada de
turismo sostenible, que conecta con la naturaleza y con la participación
de vecinas y vecinos, y fomenta el desarrollo local para hacer frente a
la despoblación».
Por ello, el responsable de Turismo ha apostado
por posicionar fuera de la región todas las actividades turísticas,
culturales y deportivas que se celebran en otoño en Extremadura «para
seguir avanzando en la atracción de personas que nos visitan».
Extremadura
es un «paraíso en otoño», ha destacado, que no sólo se puede apreciar
en el Valle del Ambroz, también en otros muchos lugares de la región
como en Sierra de Gata, en el Tajo Internacional o en la Campiña Sur,
entre otros.
El director general de Turismo también se ha referido
a los últimos datos oficiales de empleo en el sector turístico que,
según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, ha alcanzado la
cifra récord de 28.364 empleos en el mes de agosto.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Las rutas nocturnas destacan dentro del programa estival de Jarandilla de la Vera ,.
El sabado -4- Abril a las 18:10 por La 2, foto,.
Las rutas nocturnas destacan dentro del programa estival de Jarandilla de la Vera,.
A principios de mes se escenificó la llegada de Carlos V .
Más
de una decena de actividades deportivas y culturales incluye la
programación estival que ya ha puesto en marcha el Ayuntamiento de
Jarandilla, que abarca desde rutas nocturnas guiadas hasta cursos de
natación, carreras a pie y en bicicleta, fútbol sala y el ya popular
torneo de peñas, ya en septiembre.
Por orden cronológico
la primera en llegar será la III Ruta nocturna de los puentes, que
tendrá lugar el jueves de la semana que viene, con salida a las diez de
la noche desde la rotonda del Parador. La misma discurrirá por senderos
entre robles en las inmediaciones de la garganta Jaranda, con vistas a
la sierra y con la posibilidad de visitar antiguos molinos de piedra
derruidos.
Ya
en julio tendrá lugar un curso y campeonato de natación, el Campamento
Multideporte, la Ruta Nocturna del Emperador Carlos V, las 24 horas de
fútbol sala y una crono escalada hasta Guijo en bicicleta, mientras que
entre las actividades de agosto y septiembre destacan la XIV Carrera
Popular, el XVI Torneo de Peñas Cristo 2019 y actividades varias de la
Escuela de Fútbol Sala.
Los interesados en saber más de las actividades pueden hacerlo a través de la web municipal y en la casa de la cultura.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -10- Abril - Nurya 'Tacones de Dálmata ,.
¡Qué grande es el cine! ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
ME
RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO
VIERNES -10- Abril - Nurya 'Tacones de Dálmata ,. , fotos.
Nurya 'Tacones de Dálmata,.
Nurya nació en Cáceres, hace 40 años, en
una familia marcada por la discapacidad visual, que afecta a su madre,
su padre y uno de sus tíos. Al acabar la Secundaria realizó módulos y
cursos de gestión empresarial, y con 21 años se trasladó a Mallorca y
después a Málaga, donde se afilió a la ONCE.
Formó parte activa de las Juventudes
Progresistas de ONCE (JUP Extremadura) y en esos años se formó junto a
grandes compañeros con los que aprendió que los límites no existen. En
su vida hay un momento trascendental: el nacimiento de su hija Claudia,
hace ya 13 años. “Ella cambió mi vida y le debo todo lo que soy.”
Trabajadora incansable, ‘influencer’, en
su tiempo libre mantiene su blog y además colabora con Digital
Extremadura, Sentir Cáceres Televisión y desde hace unos meses con
Grada. En su faceta internacional es integrante de la Asociación Luis
Braille en Tetuán, que rehabilita personas ciegas y con discapacidad
visual en el norte de Marruecos; ha sido comisaría de la obra del
fotógrafo ciego marroquí Abdellatif El Ghazi, e integrante del grupo de
teatro intercultural Sabir Hadi Mallou.
Muchas personas, al verte, pensarán que no tienes una discapacidad.
Eso será porque no me han visto en el quiosco de la ONCE o con el bastón
que utilizo a veces. La retinosis pigmentaria es un conjunto de
enfermedades degenerativas y hereditarias de la retina, que se
caracteriza por la pérdida progresiva de visión comenzando por la
periferia, fosfenos, pérdida de contraste, ceguera nocturna y acúmulos
de pigmento en el fondo del ojo. Otros trastornos, como el síndrome de
Usher, también provocan sordera. Actualmente no tiene tratamiento ni
cura y desemboca en ceguera. Está considerada una enfermedad rara.
¿Cómo afecta la retinosis pigmentaria a tu vida diaria?
Sobre todo en situaciones cotidianas, como encontrar el baño en un
establecimiento, o comer en un restaurante con luz tenue; simplemente
caminar en la calle ya es toda una aventura. Hace dos años perdí por
completo la visión del ojo izquierdo y tengo cinco grados de campo
visual en el derecho.
Echo de menos conducir, ver una obra de
teatro y disfrutarla o ver la pantalla para mi turno en Correos, aunque
la mayor dificultad la encuentro en la incomprensión o el
desconocimiento de las personas.
Te ganas la vida como
trabajadora de la ONCE. ¿Cómo llevas lo de ser una artista y vender
cupones encerrada en un quiosco? ¿Hasta qué punto ha sido una ayuda
pertenecer a esta institución?
Soy trabajadora de la ONCE y estoy orgullosa de serlo. En la ONCE he
conocido personas que me han ayudado a superarme, verdaderos héroes que
dan auténticas lecciones de vida y de superación, y que a nivel personal
me apoyan y me ayudan a seguir con mi lucha, participando también en
mis proyectos. Tengo que agradecer a dos personas que forman parte de
ella por apoyarme siempre y por su vocación para luchar por mejorar la
vida de los ciegos: la rehabilitadora visual Laura Sousa y el psicólogo
José Antonio García Regaña. Otra gran persona que ha marcado e incluso
salvado mi resto visual desinteresadamente es el oftalmólogo José Manuel
Guerra Crespo.
Me encanta repartir ilusión entre la gente, y estoy súper feliz porque hace tan solo unos días he vendido el Gordo en Cáceres.
Has convivido desde muy pequeña con la discapacidad en tu familia; ¿cómo lo has llevado?
En mi familia somos tres generaciones con ceguera; mis padres, mis tíos y
otros familiares padecen ceguera. Desde pequeña he vivido la
discapacidad con naturalidad. Mi hermana y yo hemos crecido rodeadas en
la diversidad entre bastones, muletas, sillas de ruedas y
afortunadamente he aprendido de ellos a borrar de mi vocabulario el ‘yo
no puedo’ y sustituirlo por ‘lo conseguiré’. Desde muy joven formé parte
de una orquesta familiar con mi padre, mis tíos y Severo Corchero
llamada ‘Conexión’.
Eres madre de una joven de 13
años, Claudia, y tienes una actividad frenética con la venta diaria de
cupones, tus proyectos, las redes sociales… ¿Cómo compaginas trabajo y
la maternidad? ¿Entiende Claudia tu cruzada por los derechos de las
personas con discapacidad?
Claudia siempre ha sido una niña maravillosa y me ha ayudado mucho
participando y apoyando muchos de mis trabajos. Ahora está en esa edad
difícil y complicada en la que a todos se nos revolucionan las hormonas;
aun así, en algunas ocasiones, me sigue acompañando, y en otras
prefiere hacer lo que cualquier niña de su edad, pasar de mí [risas].
Compaginar el trabajo y la maternidad
para una madre soltera es complicado, aunque por suerte siempre he
tenido la ayuda de familiares, y sobre todo amigos, que han estado a
nuestro lado.
Una de tus pasiones es la moda. Hace cuatro años te presentaste al concurso ‘Glamour Street Fashion Show’ y tu vida cambió.
Sin duda; presentarme al concurso fue mi trampolín para comenzar a
realizar apariciones públicas o presentar desfiles y festivales. Después
de participar en el concurso para El Corte inglés y conseguir el tercer
puesto a nivel nacional, Paco de Borja me ayudó a abrir mi primer blog.
Un año más tarde Diego Barriga le puso nombre a un proyecto más
personal, ‘Tacones de Dálmata’, y gracias a Jorge Cáceres de Technow,
una empresa dedicada a hacer accesible todo el mundo de internet, nace
una página dedicada a la labor social, al turismo, a la moda, o a la
gastronomía, pero con el fin de dar a conocer mi enfermedad, la
retinosis pigmentaria.
¿Por qué ‘Tacones de Dálmata’, y qué pretendes con tu presencia en las redes?
Debido a mi enfermedad veo miles de manchitas, de ahí el nombre de mi blog, ‘Taconesdedalmata’. Así empezó mi proyecto con un nombre que convirtió mi enfermedad en un símbolo de lucha.
Gracias a las redes sociales y a
participar en eventos he conseguido romper estereotipos mostrando a la
mujer con discapacidad capaz de lograr todo lo que se propone, y también
a visibilizar las barreras que nos quedan por romper y sensibilizar al
mundo.
Eres una bloguera e ‘influencer’
de éxito en Extremadura gracias a tu carisma, pero no has recibido
ayudas institucionales por tu lucha en las redes en favor de la
accesibilidad y la visibilidad de las personas con capacidades
diferentes, como podría pensarse.
Hace cuatro años comencé a escribir este blog como una forma de llamar
la atención sobre esta enfermedad rara con la que convivo, y lo centré
en algunas de mis aficiones, como la moda o la fotografía. Finalmente me
he dado cuenta de que la gente que me sigue intenta ver en mí un
ejemplo de superación y muestro mis reflexiones y mi día a día.
Me gustaría que mí blog ayudase a
conseguir una Extremadura más accesible y por supuesto no he recibido
nunca ninguna ayuda institucional; de hecho, los políticos no creo que
sepan ni que existo [risas].
Has apoyado muchos proyectos
solidarios en favor de las personas con capacidades diferentes. Uno de
los primeros fue la venta de un calendario para la investigación de la
cura de la retinosis pigmentaria, que afecta a varios miembros de tu
familia. ¿Cómo nace en ti esta vocación solidaria?
Mis primeros proyectos solidarios comenzaron mucho antes de existir las
redes sociales, participando en galas contra el cáncer, la
sensibilización en jornadas contra la ceguera, soy socia del
Secretariado Gitano, de la Asociación de Retinosis pigmentaria, he
participado en campañas en mi barrio en épocas como verano y Navidad
para las personas mayores que necesitan compañía, he colaborado con Cruz
Roja…
A través de mi página realicé mi primer
calendario dedicado a la lucha contra la ceguera y para la Federación de
Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (Farpe), en el que
participaron más de 20 personas con los ojos vendados. He organizado la
primera comida sordociega en Extremadura junto a Javier García Pajares,
catas de vino a ciegas, o cursos de defensa personal para personas con
discapacidad.
Junto a Álex Betancourt, de la escuela
olímpica de boxeo de Cáceres, trabajo para conseguir acercar el boxeo a
la discapacidad, y también he realizado y organizado calendarios junto a
mi gran compañera y amiga Patty Gruart, con los que las blogueras
extremeñas ayudamos a la Asociación de Familias Personas con TEA
(Aftea).
Con Lidia Trevejo, de ‘Peluquería 12
horas en Boga’, he realizado campañas de ‘colores fantasía’, y he
adaptado al 100% a la discapacidad sensorial y de movimiento sus
instalaciones. Llevo dos años trabajando con ella como imagen de su
empresa.
Con Esperanza ‘Stetic’ he realizado talleres de belleza para personas ciegas.
He participado en la organización de
festivales como Cantautaria, en Cáceres, que este último año dedicamos a
la ELA; también con la Asociación Luis Braille en Tetuán, Marruecos, o
con el Banco de Alimentos.
He presentado galas y desfiles para la
Asociación solidaria al compás, o para la Asociación llamando a la
puerta de la esperanza, la Gala de Navidad en el Gran Teatro a favor de
la lucha contra el Cáncer, o la II Gala Drag Queen Nacional; pero lo que
más me gusta es promover la accesibilidad, solidaridad y labor social
rodeada de un equipo de personas con gran humanidad.
No me considero solidaria, simplemente
soy una persona a la que le gusta mejorar las condiciones de vida de la
gente a la que quiero con pequeños gestos que muestro para que otros
puedan hacer lo mismo. Mi madre siempre ha sido una mujer muy
comprometida y entregada a los demás y es mi gran ejemplo.
¿Qué te ha aportado tanta actividad en redes sociales como Instagram o Facebook con @taconesdedalmata? ¿Qué ha cambiado en tu vida al desnudar tu alma, y a veces tu cuerpo, en las redes sociales?
La discapacidad sensorial es invisible al mundo, pretendo poner mi
granito de arena en la lucha por la inclusión y la accesibilidad, así
como mejorar la vida de mi entorno mostrando cómo somos, qué necesitamos
y cómo nos pueden ayudar.
Sin duda mi vida cambió tras abrir mi
blog y mi mente a todas las cosas que realmente me apetecía hacer; he
podido colaborar con marcas y diseñadores como Sebastián Navarro, Claro
Concepto, Roberto Verino, Davines; he colaborado en Canal Extremadura
Radio con la sección de belleza y discapacidad ‘Qué bonitas son las
extremeñas’, y he podido trabajar con grandes fotógrafos como Anabel
Martín López, Ángel García, Francisco Barrena, José Sánchez, Santi
Márquez, Alfonso Ordóñez, Xema Morato, Cristina Ferrera, Fran Muñoz,
Jorge Amores, Soledad Asensio, Kalinka, Antonio Martín, El Mundo Dalí,
Alfonso Nevado, o Armando Méndez.
Para mí las redes sociales son una gran
herramienta con la que consigo abrir una ventana al mundo que, en
ocasiones, es mucho más ciego que yo.
Tú misma has elegido la foto para la portada de esta revista. ¿Qué quieres expresar con imagen tan artística y rompedora?
Desnudar el alma me ha permitido ver el alma de otras personas luchadoras y valientes.
Al desnudar el cuerpo he recibido
críticas y rechazo, pero también halagos y apoyos. Mis desnudos han
formado parte de exposiciones y estoy orgullosa de ello. Me gustaría que
ninguna persona sienta vergüenza de mostrarse con sus virtudes y
defectos.
En la portada muestro a una mujer
madura, madre, imperfecta, con discapacidad y sin miedo. Anabel Martín
López siempre consigue retratar la magia de las personas que no
cumplimos un canon de belleza.
Estás cambiando la imagen del blog; ¿nos puedes adelantar algunas de las novedades que vamos a encontrar?
Después de cuatro años decidí tomar un respiro para renovarme y relanzar
mi página dándole mucho más dinamismo. Seguirá teniendo sus entradas
con reflexiones, pero esta vez vuelvo con todo un equipo de
colaboradores y secciones nuevas en las que muestro todo mi trabajo
relacionado con la organización de eventos, la gastronomía, la música,
el turismo y, por supuesto, la accesibilidad.
Comprometida con la fabricación justa y sostenible, ¿cómo podemos ayudar al pequeño comercio y a un comercio más justo?
Siempre colaboró con comercios autónomos o firmas, diseñadores y marcas
que respetan la fabricación justa. Hay etiquetas que muestran los
productos fabricados sin testar en animales, sin utilizar mano de obra
esclava y respetando el medio ambiente. Comprar en el comercio autónomo
es la mejor arma para ayudar a que no muera pisado por las grandes
plataformas.
Hace poco te has incorporado al equipo de Grada como bloguera
de su nueva web; y tu experiencia en la última gala de los Premios
Grada, formando parte del equipo de organización, nos dicen que fue, al
menos, sorprendente.
Participar en la organización de los premios Grada fue más que
gratificante para mí, me sentí dentro de un reloj suizo donde cada pieza
estaba perfectamente colocada y que funcionaba gracias al calor humano;
viví anécdotas muy divertidas y aprendí mucho de todos. Aún no he
asimilado la gran oportunidad de formar parte de Grada, colaborando en
el nuevo proyecto web, pero prometo reportajes y fotografías que os
sorprenderán.
De tu familia también has
heredado tu afición por la música, eres cantante y has colaborado en
orquestas y proyectos musicales varios. Sin olvidar tu pasión por la
fotografía.
Pertenezco a una familia de músicos de la que me siento muy orgullosa;
con ellos fueron mis comienzos y aún ahora a veces acompaño a mi padre,
que sigue haciendo bolos con sus 69 años. Por mi afición por la música
formo parte de la Asociación Cantautaria, y soy integrante del grupo
Akustic’80 Band, junto a Kino Barahona y José Preciado. He colaborado
con Issam Kamal, Lete Trujillo, Tyler Faraday, MP5, Analogic Band, o
Happy Bananas.
La fotografía es más que un hobby, me
gusta crear historias que hablen con una imagen. En 2017 presenté junto a
mi fotógrafa Anabel Martín López nuestra primera exposición de
fotografía, y con ella también he formado parte de exposiciones y libros
de foto-poesía.
He formado parte del documental premiado
por ONCE ‘Vivir a oscuras’, o de las campañas del Secretariado Gitano
para el empoderamiento de la mujer; la primera campaña se llamaba ‘El
tatuaje que más duele’, y la segunda ‘Gitanas en estéreo’, junto a
Teresa Heredia.
Siempre has estado muy preocupada por dar visibilidad a la discapacidad. ¿Qué queda por hacer en nuestra región en ese sentido?
En Extremadura faltan recursos en educación, infraestructuras, ocio,
sanidad y, lo más importante, falta el compromiso real y la ejecución de
los responsables para que las personas con discapacidad tengan las
mismas oportunidades y una vida justa y digna sin tener que recurrir a
la solidaridad del ciudadano.
Entre mis futuros proyectos están la
primera línea de ‘Tacones de Dálmata’, diseñada por Jose Félix Nevado,
de Joyería Nevacam, de la que ya existe un prototipo en plata, que
destinará una parte de los beneficios a la lucha contra la ceguera; una
colaboración con Ibón Casas, de ‘Dametuvision’; participar en Marrakech
en el Teatro intercultural solidario con la compañía de Sabir Hadi
Mallou; representar por segunda vez a España en el Festival de músicos
ciegos del mundo, organizado por la asociación Louis Braille en Tetuán,
esta vez acompañada por David DelaRosa, con el que acabo de realizar un
videoclip con su nuevo trabajo, ‘Guapa’; seguir adaptando todo aquello
que esté a mi paso, como el turismo, la gastronomía, el ocio, la moda,
así como y todo lo que se pueda mejorar para hacer un poco más fácil la
vida de los más desfavorecidos y fomentar la inclusión real; seguir
participando en hacer accesible el turismo rural gracias a Nacho Trevejo
y sus empresas ‘A Fala Ocio’ y ‘Rutas Accesibles en 4×4’ en Sierra de
Gata…
¿Algún mensaje especial para tus seguidores?
Nadie elije ser discapacitado, nadie quiere padecer dolores o sufrir
aislamiento. La conciencia social favorece la integración y rompe la
barrera más difícil de derribar ‘el prejuicio’. Yo no puedo imaginar mi
vida sin vosotros, sin ellos, sin ser como soy, y no cambiaría nada de
mí.
“No me da miedo mi ceguera, sino que no sepas verme tú”; yo no lucho contra ella sino por poder vivir a oscuras.
“Puede que mis ojos dejen de verte, pero mi corazón nunca dejará de mirarte”He
crecido rodeada de personas ciegas o con baja visión, mi padre ha
trabajado toda la vida en la ONCE debido a su baja visión, al igual que
mi tío. Me enseñaron a poner el hombro, a ir por un paso delante y
marcar con mi andar escaleras o socavones, a ver con naturalidad el
palpar del reloj para saber la hora o llevar un bastón de compañero. De
niña imaginaba que los ciegos tenían un radar secreto para poder llegar a
su casa sin tropezarse y que, en realidad, eran superhéroes con poderes
mágicos que no necesitaban ver, pues adivinaban lo que tenían delante.
¿Quién me iba a decir a mí que, con el paso de los años, sería yo quien
tuviera que encargar a los Reyes Magos un bastoncito para moverme en la
noche? ¿Quién me iba a decir a mí que me iba a convertir en una
superheroína con un superradar para encontrar el camino de vuelta a
casa? ¿Quién me iba a decir a mí que mi destino es abrir los ojos y no
ver nada? La retinosis pigmentaria es un conjunto de enfermedades
degenerativas y hereditarias de la retina por las cuales se pierde
lentamente la vista, acortándose el campo visual (visión túnel) en
algunos casos, provocando además sordoceguera (Usher), además de
producir ceguera nocturna y otros trastornos oculares; actualmente no
tiene cura ni tratamiento, y desemboca en ceguera. Puede que algún día
deje de veros, pero no tengo miedo porque ahora sé que estáis a mi lado.
Este martes 31 de marzo, a
las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de
'¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
La noche en que Zapatero escribió su primer ‘tuit’ en la cuenta de... Javier Calvo,.
El
programa 'Dónde estabas entonces' reunió al expresidente del Gobierno
con Javier Calvo y Javier Ambrossi, "los Javis", para charlar sobre la
década de los noventa,.
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno de España entre
2004 y 2011, nunca ha bailado Chimo Bayo (“he bailado poco, de lo cual
me arrepiento”) y recuerda los años noventa como “un país mucho más
triste de lo que es hoy”. Javier Calvo los recuerda más bien poco: nació
en 1991. Su pareja personal y artística en proyectos como Paquita Salas y La Llamada,
Javier Ambrossi, recuerda algo más: es de 1984. Los tres fueron los
invitados anoche de una gala especial que da comienzo a la segunda
temporada de Dónde estabas entonces, conducida por Ana Pastor.
“Muy pocas veces me he buscado en Google porque quiero preservar mi salud”, afirmó José Luis Rodríguez Zapatero
Juntos
repasaron el humor, el cine, la música y la sociedad de los años
noventa. Pero el momento álgido de la noche llegó cuando Ana Pastor
ofreció a Zapatero escribir un tuit. Y, como él no tiene redes sociales
(afirma no haberlas usado nunca), lo hizo en la cuenta de Javier Calvo.
“Escríbemelo tú, por favor –pidió Zapatero a Calvo–. Yo te lo dicto y
tú lo escribes”. Finalmente, no ocurrió: Calvo ofreció al expresidente
del gobierno su teléfono móvil y Zapatero comenzó a teclear, con
bastante mañana para no ser un tuitero experto. “Cuidado, que si le das
ahí se me sube la foto que me acabo de hacer con Chimo Bayo”, observó
Javi Calvo entre las risas del público.
Mientras la conversación sobre las redes sociales continuaba,
asistíamos a una escena insólita: Zapatero escribiendo su primer tuit en
directo en la televisión. “Oye –pidió Calvo– ¿luego ponemos entre
paréntesis ‘Escrito por José Luis Rodríguez Zapatero’?".
Finalmente, Zapatero entregó el teléfono a Calvo. “¿No quieres poner
un emoticono o algún GIF?”, pregunto este. Fue el propio Calvo quien los
puso: una llama, un corazón y un puño. Tal vez demasiado para un
tuitero principiante.
El resultado fue el siguiente,.
A los sesenta segundos, el tuit lo petó: 900 retuits, 2.200 "me gusta" y 107 comentarios.
Zapatero no se mostró como un hombre demasiado aficionado a la
tecnología. “Muy pocas veces me he buscado en Google porque quiero
preservar mi salud”, contó. Eso sí, afirmó que sabe perfectamente qué es
un meme y estuvo dispuesto a reírse de algunos que le proyectaron en
los que se ensalzaba su parecido con Rowan Atkinson, el actor que dio
vida a Mr. Bean.
Finalmente, el tema del matrimonio gay, una de las grandes leyes de la
era Zapatero, salió a la luz. “¿No te alegras mucho cuando vas a una
boda gay de alguien del PP?”, preguntaron los Javis a Zapatero. “Bueno,
es que no me invitan”, respondió él.
TITULO: Informe Robinson - Milinko Pantic,.
El miércoles -1- Abril a las 22:000 en #Vamos, fotos.
Milinko Pantic,.
Pantic: "Mi gran sueño es entrenar al Atlético de Madrid",.
El muy querido jugador serbio cuenta en primera
persona para 'The Coaches' Voice' su llegada al club rojiblanco: "Mi
fichaje fue cosa del destino, una historia de película".
Milinko Pantic hizo historia en el Atlético de Madrid del doblete y fue una apuesta personal de Radomir Antic.
Uno de los jugadores más queridos por la afición rojiblanca, pese a que
solamente vistió la elástica colchonera tres temporadas. Antes fue
héroe del Panionios griego y promesa mundial desde sus inicios en el Partizán. Fue entrenador del filial del Atlético en la campaña 2011-2012.
El jugador serbio narra ahora, en primera persona, para The Coaches' Voice como se gestó su llegada al Atlético y sus primeras meses en la disciplina del Atlético. 'Una historia sin terminar' es su historia y sus sueños, a sus 53 años. Radomir Antic: "Nuestra historia arranca en el
Partizan de Belgrado. Él era el entrenador, 'El Maestro' como lo llamo
yo. Después de un tiempo, él se fue a la Liga española, con el Zaragoza,
y yo a jugar a Grecia, al Panionios". Panionios: "Realmente la temporada 1994-1995 estaba
siendo muy buena para mí, quizás la mejor en mi carrera como jugador: 20
asistencias y 17 goles. A mí me quedaba un año más de contrato con
Panionios y el club tenía la intención de prolongarlo. También tenía dos
ofertas encima de la mesa, una de la liga belga y otra de Francia". Llamada de Antic: "Antic me pidió algún vídeo para
ver cómo estaba jugando en el Panionios.. le dije: 'Entrenador, eso va a
ser muy difícil, aquí nadie guarda ese tipo de cosas'. Un día me
encontré con un periodista griego que trabajaba en TV y le dije de
prepararme una cinta de mis cuatros años en Grecia. Se la mandé a Antic.
No pasaron ni dos días cuando me volvió a llamar a casa para decirme
que no firmara nada. Ahora estoy negociando con algunos equipos y quiero
que estés conmigo".
"Antic me llamó a casa para decirme que no firmara nada. Quiero que estés conmigo"
Pretemporada 1995: "Yo me fui a Serbia a hacer la
pretemporada con Panionios. La más dura de mi vida. Teníamos a un
entrenador rumano, Inre Jemey, que ganó la final de la Copa de Europa en
Sevilla con el Steaua de Bucarest. Era buenísimo, pero muy duro.
Teníamos hasta tres entrenamientos en un mismo día. En medio de la
concentración me enteré de que Antic había firmado por el Atlético de
Madrid. Empezaron a salir nombres en la prensa: Robert Prosinecki, Enzo
Scifo… Así muchos más nombres. Pero no el mío, y yo sin saber nada de
Antic". Fichaje Atlético: "Al volver de la pretemporada,
volvió a contactar conmigo, con un mensaje muy claro: 'Te quiero firmar
para el Atlético. Y va a ser así'. Tenía un año más de contrato con el
Panionios y llamé al presidente: 'Sé cómo es Jesús Gil y todo lo que se
habla de él como presidente del Atlético, pero tengo que probar. Creo
que valgo para esto'. Tenía la curiosidad de saber si realmente estaba
preparado para jugar a ese nivel. Mi fichaje por el Atlético de Madrid
fue cosa del destino, una historia sobre la que se podría hacer una
película".
"Simeone está haciendo ahora un trabajo perfecto. Sus resultados hablan por sí solos"
Simeone: "En ese equipo tenía a Simeone como
compañero de habitación. Un jugador competitivo al máximo, siempre con
una mentalidad ganadora. Eso nos ayudaba muchísimo al resto, y, además,
el año del doblete marcó muchos goles a pesar de que no era su
especialidad. Una pieza básica dentro del equipo. En el Atlético del
doblete todos éramos colaboradores de Antic. Cada uno teníamos que hacer
nuestro trabajo para el bien del grupo. Simeone hizo el suyo perfecto, y
lo está haciendo ahora como entrenador. Sus resultados hablan por sí
solos". Dificultades para ser entrenador: "Me había
preparado muy duro para este nuevo paso, tomando conciencia de lo que
quería hacer desde incluso antes de dejar de jugar. Sin embargo, no fue
fácil sacar el título. Al contrario que otros muchos jugadores
profesionales, yo no pude hacer el curso intensivo que ofrecía la
Federación. No cumplía los requisitos. Así que me tocó ir por la vía que
van la mayoría de los entrenadores. Tres años de preparación donde
aprendí mucho del fútbol español".
Filosofía como técnico: "No soy un entrenador de la
escuela española, tampoco de la serbia. Me inclinó más por la holandesa.
Órdenes directas y concretas, sin pensar tanto en el sistema. Eso queda
más para la foto oficial antes del partido. A mí me importa más lo que
pasa en el juego". Experiencia en el Atlético B: "Los primeros cinco
días de pretemporada con el Atlético B fueron los más difíciles y duros
de mi vida profesional. Me encontré con hasta 36 jugadores. 29 de la
plantilla y 7 que estaban a prueba. Subimos a los Ángeles de San Rafael
para entrenar en un campito. Y cuando digo campito es porque lo era; no
tenía las dimensiones habituales. Ahí tenía que preparar un
entrenamiento para 36 jugadores, casi sin espacio para todos. Para
preparar los entrenamientos en esas condiciones, casi no dormía la noche
anterior" La parte más dura de ser entrenador: "Yo pensaba, en
un principio, al menos así me lo dijeron, que a los descartados se lo
iba a comunicar el club. Pero no. El director deportivo tampoco hizo esa
función. Al final tuve que ser yo quien se lo dijera a los chavales". Presión como técnico: "También estaba la presión que
se añade por lo que la gente espera de ti. Yo había disfrutado de
grandes momentos como jugador del Atlético de Madrid, pero si los
resultados no eran buenos, no iba a durar mucho ahí". Salida por la puerta de atrás: "Firmanos una gran
temporada donde se juntó una gran generación de jugadores. Ahí estaba,
por ejemplo, Saúl; Manquillo, que ha tenido una gran carrera
internacional. Al acabar la temporada, tenía un año más de contrato y el
club, por las cosas de fútbol, tomo la decisión de no renovarme. La
explicación fue que no era un entrenador para Segunda B, sino para un
equipo más grande. No compartí ese argumento, pero lo acepté sin
enfadarme". Sueña con entrenar al Atlético: "Mi gran sueño
permanece intacto: entrenar al Atlético de Madrid. Y estoy seguro de que
ese momento llegará. Soy una persona muy ambiciosa que, tarde o
temprano, termina alcanzando lo que quiere".
No hay comentarios:
Publicar un comentario