España Directo - Veinte escalones . / Mi casa es la vuestra - César Prates ,. Viernes -3- Abril,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Fernando Romero - Mecánico en Talleres Romero. / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - El virus dispara la demanda de productos de limpieza,. ,. / Jordi Évole y Lo de Évole - con Pepe Mujica y David Broncano sobre la crisis del coronavirus,.
TITULO: España Directo - Veinte escalones,.
Veinte escalones,.
foto / Suspiros
rotos por la sintonía del Clan. Silencios eternos. Abrazos nocturnos
con guantes y mascarillas que huelen a lejía. Miedo a coger el teléfono.
Ni rastro del neumólogo en las últimas cuarenta y ocho horas. Clideba
parece un tendido taurino a las ocho de la tarde. En el bloque de
enfrente alguien agita el móvil en modo linterna. Abrazos desconocidos
en la distancia. A veces suena el himno nacional. Ya no preguntamos por
qué.
Mejor que no suene. Vuelve la calma de las ocho y
diez. Retomamos la lectura. En España, cuenta Paul Preston, hay una
constante que se repite. El pueblo siempre está por encima de sus
gobernantes. Pero mejor no caer en la trampa de echarle la culpa a los
demás. Tampoco en echársela a uno mismo por no haberse protegido. Ahora
el mundo se ha vuelto pequeño. Todo se reduce a los veinte metros
cuadrado del salón. La felicidad está veinte escalones más arriba, en la
terraza. Solo lavamos pijamas en la lavadora y el amoniaco es lo
primero en la lista de la compra. No nos cuesta madrugar porque no
podemos dormir. La enfermera de la familia no va de blanco. Cuelga el
traje amarillo en el tendedero más alto para que nadie lo roce. La banda
sonora de La La Land pone el color a un mundo hostil. Hay dos Emma
Stone de cuatro y nueve años bailando en la cocina. No necesitan a Ryan
Gosling en el atasco de Los Ángeles. Llevan catorce puntos en el juego
de lavarse las manos. Pompas de jabón por el patio interior. Ya no hacen
preguntas. Quizás algún día se les olvide lo del Nesquik por el Cola
Cao. Lo de los espaguetis sin tomate o lo de la hamburguesa en pan de
molde. Suspiros rotos por la sintonía del Clan. Silencios eternos.
Abrazos nocturnos con guantes y mascarillas que huelen a lejía. Miedo.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - César Prates ,. . Viernes -3- Abril ,.
Viernes -3- Abril a las 22.00, en Telecinco, fotos,.
César Prates,.
César Prates, del Real Madrid a pastor evangélico en Brasil,.
Lo fichó Lorenzo Sanz en 1996 como una promesa
brasileña pero no logró hacerse hueco. Tras colgar las botas hace una
década se dedica ahora a su gran pasión: la música religiosa.
Agarra la guitarra y le canta, a veces entre lágrimas de devoción, a Jesús. Así es la vida de César Prates, hace casi veinticinco años fichaje del Real Madrid, ahora pastor evangélico. Pastor Chocolate,
le llaman sus feligreses. Un lateral que no triunfó como madridista
pero acumuló una larga trayectoria en Brasil, Portugal, Italia y Turquía
hasta que un día, en 2010, sintió la llamada, como si fuera el film de
Los Javis. César rescindió de inmediato su contrato como futbolista profesional en el Náutico y empezó su propia carrera en la Iglesia. También la musical: acompaña su ministerio con himnos evangélicos.
Otros exfutbolistas cuelgan sus nuevas aventuras en las redes sociales, César Prates sube a Instagram vídeos de sus actuaciones entrelazados con pasajes bíblicos. Armado con las seis cuerdas y una Biblia personalizada con su nombre en el lomo, su vocación religiosa siempre estuvo ahí. "Que Jesús te cure", le decía a los rivales que caían lesionados. Lo relataba esta semana en Globoesporte: "Un pastor no se hace, siempre lo fue, lo tenía dentro mí".
César Prates, en uno de sus partidos con el Real Madrid.
Su historia en el Madrid no dio lugar a escenas épicas. Tampoco de
redención. Fue escogido con 21 años, cuando actuaba en el Internacional
de Porto Alegre, de entre una lista de 30 futbolistas que manejaba la
secretaría técnica de Lorenzo Sanz (en manos de Pirri). Internacional absoluto y loado por Roberto Carlos ("César es uno de los mejores jugadores de Brasil", dijo en aquel 1996), el problema es que apareció en un Madrid que acababa de firmar a Panucci y contaba con Secretario y hasta Chendo
en la misma posición. Prates se fue de inicio al Real Madrid B (por
entonces, la denominación oficial del Castilla) y de allí no salió...
En el Sporting de Lisboa, le enseñó a Cristiano la técnica para lanzar faltas.
Bueno, sí salió, pero obligado a errar por clubes brasileños y más tarde, vendido de manera definitiva. Al Sporting de Lisboa. "El Madrid me prestó seis meses a Vasco, Coritiba, Botafogo y Corinthians antes de traspasarme", recordaba el zaguero en Globoesporte, donde se confesaba "muy triste" por el reciente fallecimiento de Lorenzo Sanz por el coronavirus. En Portugal, tomó de discípulo a Cristiano Ronaldo, una criança de 17 años, y le enseñó la técnica del lanzamiento de faltas. "Cada vez que marca un golazo así, me llaman para que cuente la historia...",
ha contado, divertido y resignado, más de una vez el brasileño. De allí
pasó por el Galatasaray, el Livorno del comandante Lucarelli y el
Chievo, entre otros. Retirado, no ha perdido su vinculación con el Real
Madrid. En 2017 se enroló en el staff técnico del Clínic de la Fundación
madridista en Coritiba. De vez en cuando comparte alguna de las escasas
imágenes que tiene de su época de blanco.
César Prates toca con su guitarra himnos evangélicos.
Blanca tiene ahora la barba y fruto de su experiencia también se
acerca a los niños de las escuelas con fútbol a través de la actividad
solidaria de su propia fundación. Porque la pelota, como la guitarra y la Biblia, siempre está presente para César Prates.
TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS - Fernando Romero - Mecánico en Talleres Romero.
Martes 31 de marzo, a las
20.00, en La 2, foto.
Fernando Romero - Mecánico en Talleres Romero.
«Poder socorrer a los que trabajan ya justifica que estemos aquí»
Francisco Romero durante una reparación.
Francisco Romero | Mecánico en Talleres Romero,.
Este
taller mecánico familiar permanece abierto para solventar averías de
emergencia de transportistas o agricultores, entre otros,.
La
rutina diaria de Francisco Romero ha pasado del ruido al silencio. El
paisaje sonoro del polígono industrial Las Cumbres, donde Talleres
Romero presta servicio desde hace más de 20 años, no tiene nada que ver
con el de hace dos semanas. Un silencio que inunda también el interior
de su taller, donde aguarda para atender sólo averías de emergencia.
Reconoce que, por momentos, se hace complicado ver todo tan vacío y
hasta el ruido se echa de menos. –¿Cómo se trabaja en un taller a puerta cerrada?
–Ahora
ya estás más agobiado, la gente no viene. Estamos abiertos, pero sin
público. Es como cuando un cantante actúa en un recinto vacío. Pero
nosotros tenemos que estar para dar un servicio de urgencia a la gente
cuyo trabajo es necesario. Hemos terminado reparaciones atrasadas y
ahora sólo trabajamos para algunas emergencias puntuales. Al mismo
tiempo estamos con las manos atadas en cuanto al transporte porque a
veces no nos llegan las piezas que necesitamos, va todo a cuentagotas.
También estamos realizando tareas de limpieza.
LAS FRASESPRIMERA NECESIDAD«Tenemos que estar para dar un servicio de
urgencia a la gente cuyo trabajo es necesario»ABASTECIMIENTO«Estamos con
las manos atadas en cuanto al transporte, a veces no nos llegan las
piezas»
–¿Entiende que el decreto permita la apertura de los talleres?
–En
un pequeño porcentaje, sí, porque hay gente realizando servicios
mínimos para los que el coche es imprescindible y podemos dar solución a
cualquier avería pequeña. Pero luego estamos prácticamente solos. Es
cierto que son momentos en los que no sabes cómo acertar. Estamos aquí
por esa gente, intentamos ayudar en lo que podemos, pero yo estaría más
tranquilo en casa porque aunque vienen pocas personas siempre es un
riesgo. –¿Qué reparaciones se hacen?
–Vienen
transportistas, agricultores que siguen trabajando y moviéndose en el
campo... Al final, vienen aquellos que se están moviendo porque los
demás tienen que estar en casa, el resto de nuestros clientes ahora
mismo no sale. De hecho, tenemos coches terminados que están en la
exposición porque sus dueños no vienen a recogerlos. Están esos
vehículos guardados esperando a que esto pase. –En una zona industrial siempre ruidos como ésta, sorprende el silencio.
–Todo
esto está prácticamente cerrado, quizás por la mañana se ve algo más de
movimiento, pero por la tarde se queda todo en silencio. Apenas se oyen
ruidos, el que tiene que venir cierra la puerta y sólo se escucha a
veces algún teléfono. –¿Funciona todo con normalidad?
–No
hay desabastecimiento, pero pueden tardar varios días en llegar las
piezas. Estamos limitados, pero dentro de lo que cabe podemos socorrer a
esas personas que están trabajando y sólo eso ya justifica que estemos
aquí. –Pero habéis extremado las medidas de seguridad.
–Hay
que tener mucho cuidado, pero tomando las precauciones y siempre desde
las medidas de seguridad que hay que seguir. Los clientes vienen con sus
medidas de precaución y nosotros también ponemos las nuestras. –Como empresario, ¿cuánto tiempo cree que puede soportarse esta situación?
–Depende
de la fuerza de cada uno. En nuestra situación, al ser una empresa
pequeña, se sobrelleva mejor al ser pocos gastos, también pocas
ganancias. Pero para las empresas con muchos trabajadores va a ser un
golpe muy fuerte. Nosotros nos conformamos con menos, pero claro, ese
menos también tiene un límite. Nos está haciendo bastante daño, pero hay
gente que está peor.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - El virus dispara la demanda de productos de limpieza,. El Lunes -30- Marzo a las 22:45 por Antena 3, foto,. El virus dispara la demanda de productos de limpieza,.
La
industria Inquiba, asentada en Guareña, incrementa sus ventas cerca de
un 40% tras las dos primeras semanas de implantación del estado de
alerta,.
En
Guareña, en el corazón de las Vegas del Guadiana, no solo se producen
tomates, aceite y otros alimentos. Allí también una industria extremeña
se encarga de poner en el mercado miles de unidades de productos de
limpieza e higiene personal. La pandemia del COVID-19 ha provocado ahora
que Industrias Químicas de Badajoz (Inquiba), una empresa familiar
creada en la década de los setenta, tenga una actividad inusitada. Ahora
está fabricando más que nunca detergentes, suavizantes, limpiadores
para el hogar y otros productos para la higiene personal. El virus ha
disparado la necesidad de una mayor limpieza. Su realidad se refleja en
un dato concreto: en las últimas dos semanas las ventas se han
incrementando por encima de un 30%.
«Los pedidos han
aumentado de forma apreciable desde que se declaró el estado de alarma.
Los productos de limpieza están siendo muy requeridos. Hemos tenido
muchos encargos que nos han empujado a incrementar la plantilla en estas
fechas hasta unos 360 empleados aproximadamente», relata el director
general de Inquiba, Juan Carmona Béjar. Su padre, Juan Carmona Estévez,
fue el fundador de la industria.
La
demanda es elevada a pesar de que no puede fabricar gelhidroalcólico,
ahora un bien prácticamente de primera necesidad por su capacidad
desinfectante, y que sí lo están fabricando otras empresas del sector
químico que habitualmente no lo producen. La explicación es sencilla. No
es posible ahora.
En 2019 elaboró 90.000 toneladas de detergentes y 80.000 de suavizantes; en este año se superarán
«Nuestras instalaciones no están homologadas
para hacer gelhidroalcohólico. No están homologadas para envasar
productos inflamables. Es una posibilidad para el futuro pero sería en
todo caso para dentro de meses, no para el corto plazo», especifica
Carmona.
Balance
Cada
año, la química guareñesa saca unas 190.000 toneladas de producto. Su
capacidad instalada le permitiría llegar a las 300.000. Cerró el pasado
2019 con 90.000 toneladas de detergentes líquidos y 80.000 toneladas de
suavizantes.
Además contabililizó 7.000 toneladas de otros
productos de limpieza (fregasuelos y limpiahogares principalmente) y
10.000 toneladas de productos de higiene personal (geles, champús y
jabones líquidos de mano).
Esas ventas se tradujeron en una facturación de 119 millones de euros.
A
falta de contabilizar al detalle lo fabricado en este mes de marzo, es
evidente que esa cifra será inusualmente elevada para la media mensual
que genera Inquiba, que en los tres últimos años ha invertido 27
millones para aumentar la capacidad productiva de detergentes y
suavizantes, una decisión que ahora le está resultando muy eficaz.
«El
incremento de las compras ha sido general en todas las familias tras la
crisis del COVID-19 y en las dos últimas semanas se han incrementado
las ventas de nuestra empresa entre 30 y un 40%. Inicialmente, quizás
haya tenido más que ver con el temor del consumidor a la falta de
abastecimiento que a un cambio de hábito en el consumo», explica.
En
las próximas semanas, lo más probable es que las ventas vuelvan a la
normalidad, apunta su director general. «En cualquier caso, esta
situación es totalmente nueva y difícil de prever, así que estaremos
atentos a la evolución para entender cuáles son las nuevas necesidades
del consumidor», agrega Carmona.
Empleo
La industria
química asentada en Guareña es una de las pocas industrias con músculo
en Extremadura y eso se vislumbra en el dato de empleo. Normalmente su
plantilla
se sitúa entre los 300 y 330 empleados. Con la eclosión de la demanda
de productos de limpieza e higiene, ronda los 360. No es previsible que
siga creciendo de forma inmediata.
«Hemos requerido un incremento
muy importante de mano de obra para hacer frente a los pedidos y
afortunadamente hemos tenido respuesta a esa necesidad de mano de obra.
Obviamente sin esa disponibilidad de una mayor plantilla no hubiera sido
posible atender a los numerosos pedidos», finaliza Carmona.
Un premio al trabajo en esta situación: 500 euros por empleado,.
Un
reconocimiento a los trabajadores de Inquiba. «Tenemos muchos héroes en
España, gente normal: sanitarios, Fuerzas de Seguridad, camioneros,
trabajadores de supermercados... y nosotros también tenemos los nuestros
repartidos por la empresa, realizando su trabajo en circunstancias
personales complicadas y difíciles», dice Carmona a la hora de anunciar
la entrega de 500 euros a cada empleado cuando termine el estado de
alerta. La empresa le llama 'tarjeta solidaria' porque con ese dinero la
plantilla de Inquiba podrá «consumir o adquirir productos en los
negocios más afectados por la crisis del COVID-19: hosteleros, tiendas,
autónomos...». Es una forma de reconocer «el generoso esfuerzo, la
actitud excepcional y el enorme sacrificio que está realizando el equipo
humano de Inquiba».
TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole - con Pepe Mujica y David Broncano sobre la crisis del coronavirus,.
Lo de Évole' charla con Pepe Mujica y David Broncano sobre la crisis del coronavirus,.
Este domingo 29 de marzo, a
las 21.30, La Sexta emite un nuevo programa de 'Lo de Évole', dirigido y
presentado por el propio Jordi Évole. foto,.
El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, es uno de los invitados destacados de esta nueva edición de Lo de Évole. Tal y como hizo la semana pasada, Jordi Évole aparca la temática carcelaria para centrarse en cómo está viviendo el mundo la crisis del coronavirus.
Mujica reflexiona sobre las consecuencias sociales y económicas de la pandemia
y la manera en que los líderes políticos se enfrentan a ella. Con su
socarronería habitual, Mujica critica a aquellos que en situaciones como
ésta “piden que el Estado tome medidas, pero cuando quieren hacer dinero con sus negocios, piden que el Estado no se meta”.
El psiquiatra Luis Rojas Marcos y el líder de La Resistencia
Évole también conectará con Nueva York, donde reside el prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos, que dará algunas claves sobre cómo superar la angustia del confinamiento.
El programa seguirá la realidad de los refugiados en Grecia, para los que el confinamiento es su normalidad. “Sería imposible contener un brote de coronavirus”, asegura Isabel, cooperante española, que cuenta la situación extrema en que viven: sin servicios sanitarios y expuestos a la violencia de grupos xenófobos.
El humor también estará presente en esta edición especial de Lo de Évole. El humorista David Broncano explicará los beneficios de la comedia en momentos como el que estamos viviendo.
Junto a Mujica, Rojas Marcos o Broncano, varios personajes anónimos compartirán con Évole sus vivencias en esta segunda semana de confinamiento. Es el caso de Julia, una anciana de 95 años que vive sola pero que no pierde las ganas de hacer cosas ni el sentido del humor. O el de Jorge, médico, infectado por coronavirus, que ha superado la enfermedad y que esta misma semana se ha reincorporado a su centro sanitario.
Como en el programa anterior, Jordi Évole realizará todas las entrevistas desde su casa a través de videollamadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario