La noche encendida,.
'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc.
Sánchez aviva el agravio territorial.
TITULO: La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -El Señor De Los Bosques - Piedralaves (Ávila) ,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El Señor De Los Bosques - Piedralaves (Ávila) . , fotos,.
"Al sur de la sierra de Gredos,
en la provincia de Ávila,
llegamos hasta Piedralaves.
La vegetación
evoluciona de forma escalonada
según cogemos altura
en esta parte del valle del Tiétar.
En poca distancia encontramos
pinares, castañares y robledales.
Además, hay gran variedad
de arbustos de alta montaña
y plantas medicinales.
Javier Peña
nos espera entre los pinos
Estoy sacando
piñones de Piedralaves.
Y es que va a ser uno
de los ingredientes fundamentales
de la receta de hoy:
tartar de ternera de Ávila.
"Marcial Álvarez
lleva actuando desde los 16 años.
Ha hecho sobre todo teatro,
pero también ha protagonizado
una serie de televisión
durante 12 temporadas.
Ahora intercala
los escenarios de toda España
con la pequeña pantalla".
Esto es un hito de montaña
como Piedralaves
es un hito en mi vida.
Voy a compartir un paseo
lleno de recuerdos
junto a Marcial Álvarez.
Marcial, ¿qué vinculación
tienes con Piedralaves?
Los amiguetes del barrio
teníamos afición
a venirnos con las mochilas
en plan muy jipi.
Y, bueno, fue como...
la época en la que también
empecé a descubrir
un poco más la naturaleza
de alrededores de Madrid, ¿no?
Que es una maravilla.
Y, bueno, esos son mis recuerdos
de esta zona.
Estoy ahora mismo
como recuperando mi juventud.
Volviendo.
Con este programa.
Estamos los dos.
Yo tuve y tengo una vinculación
muy grande también con Piedralaves.
Yo pasé aquí
quizás los mejores momentos
de mi vida, ¿no?
Desde la infancia, la juventud...
Ajá.
Y toda la escuela
que puedo tener de naturaleza
la tengo en estos montes.
Eres madrileño.
Soy madrileño.
He ido a muchos sitios,
pero Piedralaves
forma parte de mi corazón.
Ajá.
Mira.
Anda.
Ahí hay un grupito de setas
curioso que vamos a mirar.
Están un poco en el agua.
Siempre me había imaginado
de seta en seta.
Suele pasar con las setas
que son setas de restos leñosos.
Si te das cuenta, aquí hay
una raíz de un pino.
Ajá.
Se llama "Pholiota gummosa"
y es una seta que sale en racimos.
De nombre muy raro,
no tiene nombre castellano.
No tiene traducción.
No es frecuente encontrar
"Pholiota gummosa"
en un curso de agua. En este caso,
en un tronco metido en el agua,
pero es algo curioso.
Voy a sacar unas poquitas.
¿Comestible?
No, no tiene valor culinario.
No.
No es tóxica. El género Pholiota
tiene alguna un poco tóxica,
pero esta en este caso
no tiene valor.
Tiene unas poquitas escamas.
¿Ves? Tiene un pie escamoso,
el sombrero también.
Las láminas son claritas
y empiezan a coger
un color café con leche.
Ajá.
Típico de este género también.
Tiene a veces
restitos de algún anillo.
Este se ha partido un poco,
pero bueno.
Es una seta que sale en racimos.
El género Pholiota
es de setas de la madera.
En este caso,
esta responde al estereotipo.
Te voy a pasar esto para que veas
si quieres los detalles.
Siempre he asociado
las setas con los duendes.
Esta...
¿Habrá alguno?
Un duende acuático.
Total.
"Seta pequeña con un sombrero
de menos
de cinco centímetros de diámetro.
Crece en grupos
en zonas con mucha humedad.
Tiene una textura
algo viscosa y elástica.
En Piedralaves, sus habitantes
obtenían unos suculentos beneficios
de la explotación
de sus pinos piñoneros.
Pero desde hace unos años,
la producción de piñones
se ha reducido drásticamente.
Expertos del Instituto Nacional
de Investigación Agraria
están analizando
la plaga que afecta a estos pinos
y las posibles soluciones".
Rafa, ¿por qué en esta zona
que ha sido tradicionalmente
tan piñonera,
por qué ahora
hay tanta escasez de piñones?
-Pues hay dos causas: hay una caída
en la producción de fruto
y luego hay
una merma en el rendimiento
de piñón en las piñas.
Las piñas se abren,
tienes los piñones dentro
y un porcentaje muy elevado
de esos piñones están dañados.
Eso hace que al final
la cantidad de piñón blanco,
que es el piñón que comemos,
que obtenemos por piña sea
mucho menor que lo que era antes.
Ha caído prácticamente
un 50 por ciento.
-¿Eso debido a qué?
-La caída
en las producciones de fruto
está muy asociada al clima,
al cambio climático.
Sobre todo, a las sequías
en primavera y en otoño,
pero sobre todo a una plaga exótica,
una chinche, un insecto
que ha venido de Norteamérica.
Es un insecto que se alimenta
de las semillas de coníferas
de los piñones de especies nativas
allí en Norteamérica
y que aquí ha venido a afectar
al piñón mediterráneo.
Para que veáis,
los piñones en apariencia,
por fuera, son sanos.
El insecto,
para que os hagáis una idea,
es capaz de perforar esta piña,
o sea, es una cosa dura
cuando está cerrada.
Solamente ves el daño
cuando abres el piñón.
Quiero hacerte una pregunta
que siempre me ha rondado
mucho tiempo y es:
a ver, para partir el piñón,
¿qué se usa?
A nivel industrial,
para partir el piñón
lo que tienen son unos molinos,
unos rodillos metálicos
en los que van cayendo
los piñones uno a uno.
Luego tiene un truco,
que es el secreto
de las industrias piñoneras,
que es que antes le dan
un nivel de humedad
que lo preguntas
y nunca lo van a decir.
Es el secreto de la casa.
Con eso consiguen
que el piñón salga entero.
Luego, a nivel artesanal,
usamos este tipo de artefactos.
-Parece sencillo.
-Es sencillo, ¿eh?
Sí.
Mirad.
Ah, vale, vale.
Una prensa, ¿no?
Ajá.
Ah, vale.
Este ha habido suerte.
Está sano.
Está sano, lo podéis comer.
Lo podéis probar.
-Ay, qué rico.
Recuerdo que cuando éramos pequeños
cogíamos las piñas en Casa de Campo,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario