BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 14 de octubre de 2025

Natural - Octubre palidecido ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social superan por primera vez los tres millones ,. / Tierra y Mar - Vacunar, única defensa ante la lengua azul en Andalucía,. / REVISTA EPOCA - Economía - La deuda pública baja casi dos puntos respecto al año pasado y se coloca en el 103,4% del PIB,.

 

 TITULO:  Natural - Octubre palidecido ,.     

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 22 , 29  - Octubre a las 22:30 horas, foto,.

 Octubre palidecido ,.

 Tenemos los seres humanos una natural tendencia a recordar como mejores tiempos ya marchitados, añorándolos en consecuencia.

El sector afronta el inicio de temporada "con muchas ganas y expectación" a pesar de las temperaturas,.

La temporada de caza en la Región de Murcia comenzará el 12 de octubre en la mayoría de modalidades
 
Dos cazadores,.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba ha informado de que este sábado, 11 de octubre, comienza la temporada de caza mayor y, con ello, las monterías, ganchos y batidas, "modalidades de caza de gran calado social y económico". Así lo ha señalado Asaja en una nota en la que ha afirmado que, "afortunadamente, durante el periodo estival la incidencia de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), ha sido poco más que testimonial", por lo que las reses "se presentan, sanitariamente, en perfectas condiciones".

Para la asociación, el sector afronta el inicio de temporada "con muchas ganas y expectación" a pesar de las temperaturas y de que haya llovido poco en las últimas semanas y de forma muy irregular en las zonas forestales y las dehesas. Y es que, en Andalucía, son miles las cacerías de este tipo (montería, ganchos y batidas), las que se celebran cada año, en el periodo que va de octubre a febrero. Este año, en concreto, finalizarán el 8 de febrero. En lo referente al estado de las reses (ciervo, jabalí, gamo y muflón), gracias a las abundantes lluvias de la primavera pasada y a la abundancia de pastos durante todo el verano, presentan muy buen estado. En cuanto a los trofeos, para el ciervo o el gamo, "dada la disponibilidad de alimento del año, antes mencionada, cabe esperar que se presenten para esta temporada ligeramente superiores a los de la temporada pasada". Cabe recordar que los trofeos de caza de estas especies se fraguan, principalmente, con la disponibilidad de alimento en el otoño, además del de primavera.

Por otra parte, los precios de la carne de caza mayor siguen "bajos". En el caso del ciervo, los precios de la carne, atendiendo a las últimas lonjas celebradas (mesas de la carne de caza de Extremadura y Ciudad Real), rondan los 2,00 euro/kg, en función de los tamaños de las partidas. Lo mismo ocurre con la carne de jabalí, que en este caso ha rondado los 0,80 euro/kg. Respecto al jabalí, Asaja Córdoba ha subrayado que hay que seguir insistiendo en "la imparable expansión del jabalí", ya no solo a nivel del territorio, sino también en lo concerniente al número de animales. Se trata de una especie muy rústica, que cría bien y se adapta a cualquier tipo de entorno, tanto agrario como forestal, motivo por el cual, su expansión es constante.

La temporada de caza comienza en plena declaración de emergencia cinegética para esta especie, por los problemas que suele causar, a nivel de daños sobre la agricultura, accidentes de tráfico o daños de naturaleza sanitaria sobre la cabaña ganadera, entre otros. Toda la provincia de Córdoba "se encuentra declarada en emergencia por esta especie, de ahí la importancia, y la necesidad de cazarla para reducir adecuadamente sus poblaciones", han remarcado desde Asaja. Por último, Asaja ha destacado la importancia de la seguridad en las cacerías para prevenir accidentes, por lo que hace "un llamamiento a la responsabilidad en este sentido, dado que son muchas las personas que intervienen en las cacerías". Y es que, además de los cazadores, hay que tener en cuenta al resto de participantes en este tipo de eventos, como pueden ser el personal de catering, secretarios, pastores, perreros, carniceros, arrieros, veterinarios o taxidermistas, entre otros.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -   Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social superan por primera vez los tres millones   ,. 

El Sabado -  25 - Octubre a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 

  Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social superan por primera vez los tres millones ,.

La inmigración se ha ido transformando con los años y cada vez llega más otro tipo de perfiles, si bien siguen copando los puestos de menos cualificación.

 España ha superado, por primera vez, los tres millones de afiliados extranjeros a la Seguridad Social. Suponen algo más del 14% del total de los cotizantes. ¿Qué hay detrás de este récord histórico?,.

Porque España, además, está a punto de alcanzar, por primera vez también, los 50 millones de habitantes. Y no por tener más hijos, sino por incorporar a más personas nacidas fuera de nuestras fronteras. Una tendencia que se ha convertido en los últimos 25 años en una necesidad estructural para sostener nuestra economía y el estado del bienestar.

Hace unas décadas, éramos un país de emigrantes. Hoy, somos país de acogida. Tras la frialdad de los datos, en ‘Los reporteros’, ponemos cara a algunos de estos extranjeros contándoles sus historias.

 

TITULO: Tierra y Mar -   Vacunar, única defensa ante la lengua azul en Andalucía,.

Domingo - 26 - Octubre a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

  Vacunar, única defensa ante la lengua azul en Andalucía,.

 Vacunar, única defensa ante la lengua azul en Andalucía, en Tierra y Mar

 El programa analiza la preocupación del sector ganadero ante un otoño de alto riesgo por la Lengua Azul, visita Cádiz para conocer avances en piensos marinos sostenibles y recorre los olivares de Arahal en plena campaña de verdeo.

En esta edición de "Tierra y Mar", (domingo, 14:00 horas) el campo andaluz vuelve a estar en el centro de la actualidad por el avance de la Lengua Azul, una enfermedad vírica que este año ha registrado brotes especialmente virulentos en provincias como Córdoba, Málaga y Almería. Con el otoño como estación de mayor riesgo, los ganaderos piden medidas rápidas y eficaces. La Junta de Andalucía ha anunciado que subvencionará completamente las vacunas contra los cuatro serotipos detectados en la región, una decisión clave para frenar la expansión del virus.

Desde el sector insisten: vacunar sin dudar es la única herramienta real para proteger al ganado y evitar nuevas pérdidas.

Desde Cádiz, el programa se adentra en el mundo de la acuicultura para conocer cómo universidades y empresas están desarrollando piensos marinos más sostenibles, saludables y eficaces. La mitad del pescado que se consume en España proviene ya de la acuicultura, un sector en plena evolución. Además, visitamos instalaciones donde se crían especies de alta demanda, como el pez limón.

Terminamos en Arahal (Sevilla), epicentro mundial de la producción de aceituna manzanilla y gordal. En plena campaña de verdeo, "Tierra y Mar" se adentra en una cultura profundamente arraigada en la localidad y muy vinculada al trabajo de las mujeres en el campo. Comprobamos cómo avanza la recogida y cómo se vive esta tradición que sigue siendo clave para la economía local.

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - La deuda pública baja casi dos puntos respecto al año pasado y se coloca en el 103,4% del PIB ,.

  REVISTA EPOCA - Economía -  La deuda pública baja casi dos puntos respecto al año pasado y se coloca en el 103,4% del PIB ,.  fotos,.

La deuda pública baja casi dos puntos respecto al año pasado y se coloca en el 103,4% del PIB,.

 

 Sede del Banco de España en Madrid.

La cifra crece un 4% en términos absolutos, hasta los 1,69 billones de euros. Navarra es la autonomía menos endeudada, y la Comunidad Valenciana la que más,.

 

El peso de la deuda pública sobre la economía española se redujo en el segundo trimestre del año en 1,8 puntos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Banco de España publicados este martes. El porcentaje sobre el PIB que representan todos los pasivos de las Administraciones cayó del 105,2% al 103,4%, impulsado por el fuerte ritmo de mejora de la actividad, que ha convertido a España en la economía española de más rápido crecimiento entre las avanzadas.

En términos absolutos, España debe un total de 1,691 billones de euros, un 4% por encima de su deuda de 2024, lo cual se traduce en 65.000 millones de euros más. Sin embargo, la estadística clave para los inversores es el porcentaje sobre el PIB, porque marca si un país tiene o no capacidad de pago. Y no la cantidad total, muy influenciada por el tamaño del país y su economía. Por ejemplo, Alemania tiene más deuda en términos absolutos que Grecia, pero se financia más barato porque representa un porcentaje del PIB mucho menor.

Pese a la rebaja de la deuda española sobre el PIB, España se encuentra todavía en el club de los países de la eurozona con peores ratios. Es, junto a Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%) y Bélgica (106,8%), uno de los pocos Estados que supera la barrera del 100%. Si las previsiones del Gobierno se cumplen, esa frontera se rompería próximamente, porque el Ejecutivo estima un pasivo del 98,4% del PIB en 2027. Aun así, el porcentaje seguirá siendo superior a la media de la zona euro, que no llega al 90%. Más a largo plazo, sin embargo, el Gobierno espera que la convergencia sea mayor, y la deuda española baje al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

Desde los máximos de la pandemia, la deuda pública se ha desplomado en más de 20 puntos, aunque si se compara con el dato de cierre de 2024 supone un repunte de 1,6 puntos, por lo que la desescalada está mostrando altos y bajos. La mayoría (el 94,7%), está colocada en instrumentos a largo plazo, frente al 5,3% que se deberá devolver a corto plazo.

Navarra, la comunidad menos endeudada

El Banco de España también ha informado de cómo se reparte la tarta de la deuda entre las Administraciones, y todas ampliaron sus números rojos con la excepción de las corporaciones locales. El Estado acapara una amplia mayoría, 1,53 billones (el 93,9% del PIB). Las comunidades autónomas deben 343.000 millones (el 21% del PIB), con Navarra (10%), País Vasco (11,2%) y Canarias (11,4%) como las menos endeudadas, y la Comunidad Valenciana (39,9%), Murcia (30,2%) y Cataluña (29,5%) como las que más compromisos acumulan. Los Ayuntamientos, por su parte, deben 23.000 millones, el equivalente al 1,4% del PIB. Y la Seguridad Social 129.000 millones, un 7,7% del PIB.

 La suma de la deuda de cada subsector de la Administración es mayor que la deuda total porque buena parte de los pasivos contraídos por comunidades autónomas y corporaciones locales tienen al Estado como acreedor. 

 El dato se ha conocido el mismo día en que el Tesoro ha anunciado un recorte de 5.000 millones de euros en el dinero que pedirá prestado en los mercados financieros este 2025, dejando la cifra neta total en 55.000 millones, frente a los 60.000 millones programados en un principio. Y solo unos días después de que las agencias de calificación Moody’s y Fitch se uniesen a S&P en la mejora de la nota crediticia de España, lo que a priori permitirá a España abaratar su financiación en futuras subastas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario