BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 17 de octubre de 2025

La Sexta Noche - El incendio en el Pico del Lobo (Guadalajara) ya ha calcinado 700 hectáreas ,. Sabado - 25 - Octubre ,. / La noche temática - Cáritas se ahoga en su montaña de ropa usada ,.Sabado - 25 - Octubre ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - La tribu ,. - Domingo - 26 - Octubre ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - Totti: “Con el Real Madrid solo faltó firmar” ,. / Informe Semanal - Cáritas alerta de que la mitad de las personas que atiende tiene problemas para mantener una vivienda ,. Sabado - 25 - Octubre,.

 

 

 TITULO:  La Sexta Noche -   El incendio en el Pico del Lobo (Guadalajara) ya ha calcinado 700 hectáreas  ,. Sabado - 25 - Octubre  ,. 

  El Sabado - 25  - Octubre   a las 21:20 por La Sexta, foto,.

El incendio en el Pico del Lobo (Guadalajara) ya ha calcinado 700 hectáreas,.

Se han sumado efectivos de la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. En la zona permanecen este jueves desplegados 18 medios, de los que 11 son terrestres, 7 aéreos. En total participan en la extinción 72 personas,.

 El incendio ya ha devorado al menos 550 hectáreas

 El incendio ya ha devorado al menos 550 hectáreas,.

El incendio forestal declarado el domingo en el paraje del Pico del Lobo, en Peñalba de la Sierra, pedanía de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara), sigue activo y en Nivel 1 tras arrasar unas 700 hectáreas. En la zona permanecen este jueves desplegados 18 medios, de los que 11 son terrestres y 8 aéreos. A las 10:00 horas trabajaban en su extinción 72 personas, entre bomberos forestales, agentes medioambientales y personal técnico del Infocam.

En las tareas de extinción están colaborando medios y efectivos pertenecientes al Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ministerio para la Transición Ecológica, la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León.

El fuego se detectó a las 08:13 horas del domingo tras la llamada de un particular. La causa probable, según ha indicó el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, el pasado martes, podría ser un rayo.

El viceconsejero señaló que, al tratarse de un incendio en una zona de alta montaña, a 2.000 metros de altitud y sin acceso por carretera, desde el inicio se atacó «de manera contundente con medios aéreos, a través de helitransportadas, que es como se actúa en los incendios de este tipo».

Apertura de accesos y seguridad para los equipos

«Una de las primeras actuaciones en este tipo de incendios es abrir vías de acceso y zonas seguras para los medios terrestres», indicó ayer Almodóvar. En este sentido, ayer se abrió un camino con maquinaria pesada que permitió la entrada de un camión a la parte sur del incendio.

«Una vez realizadas estas acciones, se pudieron movilizar más medios terrestres como los que se han activado a primera hora de esta mañana para poder trabajar con seguridad y efectividad», añadió.

Gracias a estas labores, el fuego ha descendido por la ladera, lo que ha permitido un trabajo más eficaz de los equipos en tierra. Aun así, Almodóvar recordó que la recarga de las autobombas «tarda 60 minutos» debido a la orografía. «En este caso lo más efectivo han sido los trabajos de nuestras brigadas helitransportadas y trabajos de herramienta manual», precisó.

Desde las 10 horas de este lunes se reúne el comité asesor provincial de Guadalajara para evaluar la evolución del incendio. En él participan representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Subdelegación del Gobierno, el Sescam, la empresa pública Geacam, la Diputación de Guadalajara y otros cuerpos de seguridad y emergencias.

 

TITULO: La noche temática - Cáritas se ahoga en su montaña de ropa usada ,.Sabado - 25 -  Octubre   ,.

 Sabado - 25 -  Octubre  a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

Cáritas se ahoga en su montaña de ropa usada,.

Recoger un kilo de ropa cuesta 0,46 céntimos y venderlo apenas genera 0,27. La cuenta no sale y los números rojos amenazan con retirar los contenedores. «O pagan o estamos muertos», afirman desde la entidad,.

El gerente Félix Sánchez(centro) junto a dos empleados del almacén de Cáritas Mallorca en el polígono de Son Castelló de Palma donde se gestiona la recogida de ropa usada ,.

Un torito eléctrico serpentea entre montañas de bolsas hinchadas como cadáveres textiles. Lo conduce Julio, cara amable y brazos de acero. Levanta 800 kilos por viaje: camisetas, vaqueros, vestidos de boda de poliéster. Ropa que fue. A pocos metros, Eva, cincuenta y pico, separa prendas ,.

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - La tribu  ,. - Domingo  -   26  - Octubre ,.

 La tribu

Domingo - 26 - Octubre  a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto ,. Paco León, Carmen Machi, Julián López , Luis Bermejo , Julián Teurlais, Bárbara Santa-Cruz,.

 

 Virginia (Carmen Machi), limpiadora de profesión y “streetdancer” vocacional, recupera al hijo que dio en adopción: Fidel (Paco León), un ejecutivo que lo ha perdido todo, incluida la memoria. Junto a “Las Mamis”, el extravagante grupo de baile que forman las compañeras de Virginia, madre e hijo descubrirán que a pesar de venir de mundos muy diferentes, ambos llevan el ritmo en la sangre. 

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS -  Fútbol  -  Totti: “Con el Real Madrid solo faltó firmar”    ,.


FÚTBOL - Totti: “Con el Real Madrid solo faltó firmar”,.

 Totti: “Con el Real Madrid solo faltó firmar” - AS.com

foto - Francesco Totti recorrió su carrera y muchas anécdotas que a lo largo de los años marcaron el rumbo de su exitosa historia de capitán de la Roma.

Cómodo y a gusto en el salón ‘Prime Sport’, presentado por Luca Toni, su ex compañero y amigo, Francesco Totti, se entregó a numerosas reflexiones sobre su carrera y a otras tantas anécdotas, empezando por sus inicios, que podrían haberlo llevado al Milan en lugar de a la Roma: “Cuando tenía 12 años, Ariedo Braida vino a casa de mi familia y ofreció 160 millones de liras para llevarme al Milan. Mi madre quería protegerme y quería que me quedara en Roma, así que no se concretó”.

Una decisión que marcó el rumbo de su trayectoria: el eterno capitán solo ha vestido la camiseta de los giallorossi, a pesar de las importantes y a veces irresistibles ofertas que le han llegado a lo largo de los años. El mismo lo reafirmó: “En 2004, podría haber ido al Real Madrid. Estuve muy cerca de fichar, solo faltó firmar. Mi corazón y mi amor por la gente prevalecieron. Recibí una oferta enorme de la MLS estadounidense, y antes de mi partido de despedida, Mihajlovic también me llamó para fichar por el Torino. Pero nunca habría aceptado vestir otra camiseta, no me arrepiento. Mi elección siempre ha sido la Roma o Roma. Desde el principio, pensé: aquí nací y aquí moriré. Será difícil encontrar a otro hombre que haga lo que yo hice con mi gente y mi camiseta”.

Eso no quiere decir que todo fue sol y arcoíris. A medida que se acercaba su despedida, el ambiente no fue fácil de gestionar: “Spalletti llegó a la Roma en 2016 para obligarme a dejar el club, con el apoyo del mismo. Siempre hubo problemas con él. Conmigo Spalletti era todo lo contrario de lo que era en 2005. En cuanto al cierre de mi etapa, fue el club quien me dijo que tenía que parar: un día vinieron a mi casa para comunicarme que jugaría el último derbi. No soy tonto. Sabía que tarde o temprano tendría que dejarlo, pero seguía sintiéndome bien de piernas y cabeza. Quizás en esa ocasión, la Roma me decepcionó más que Spalletti. Creo que yo les molestaba, les dije que jugaría incluso gratis. Por la Roma lo daría todo”.

Francesco Totti concluyó su entrevista sin ocultar la fragilidad de uno de los delanteros más importantes de la historia del fútbol italiano e internacional, quien tuvo que adaptarse a estar fuera de los terrenos de juego: “Durante tres semanas, lloré todos los días, era frío con todos. Releí la carta de despedida en el baño y lloré, pensando en cómo habían pasado esos 25 años. Estaba convencido de que jugaría un partido de despedida, pero después de las emociones de ese día en el Olímpico, me di cuenta de que nunca podría haber otra despedida del fútbol y de la Roma. Para mí, ese día fue como una separación entre madre e hijo”.

 TITULO:  Informe Semanal -  Cáritas alerta de que la mitad de las personas que atiende tiene problemas para mantener una vivienda,.Sabado - 25 - Octubre ,.  

 El Sabado -  25 - Octubre a las 21:30 por La 1, foto,.

 Cáritas alerta de que la mitad de las personas que atiende tiene problemas para mantener una vivienda,.

La organización invirtió 486,9 millones de euros en 2024 para apoyar a más de 2,1 millones de personas,.

Constata que existen unos 550.000 inmigrantes en situación administrativa irregular en España y reclama su regularización,.

 

Campus de Cáritas para la formación en empleo para personas inmigrantes y vulnerables en Madrid,.

La presentación de la memoria de Cáritas Española correspondiente al año 2024 en Madrid ha servido este miércoles para alertar sobre el empeoramiento de la situación social en España. De acuerdo con los datos presentados, la mitad de las personas atendidas por la organización de caridad de la Iglesia católica tiene dificultades severas para acceder o mantener una vivienda. La principal causa: la pérdida de poder adquisitivo, el encarecimiento del alquiler y la precariedad laboral, que impiden cubrir incluso necesidades básicas como el pago del techo, según ha explicado su presidente, Manuel Bretón.

«El acceso a una vivienda digna se ha convertido en un privilegio inalcanzable para muchas familias», ha advertido la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiró, durante la presentación del informe. Según el documento, el 80% de las ayudas solicitadas a los programas de Acogida y Asistencia estuvieron directamente relacionadas con el pago del alquiler o de los suministros básicos del hogar.

La organización invirtió en 2024 un total de 486,9 millones de euros para apoyar a más de 2,1 millones de personas dentro y fuera de España. De ellas, 1.178.346 fueron atendidas en territorio nacional y 1.006.658 a través de acciones de cooperación internacional. La cifra supone un récord histórico y refleja la creciente demanda de ayuda en un contexto marcado por la inflación, la precariedad laboral y la crisis habitacional.

La exclusión habitacional aparece como uno de los elementos más determinantes de la pobreza en España. «No solo hablamos de personas sin hogar, sino de trabajadores pobres que no pueden asumir un alquiler, familias que viven hacinadas o en viviendas insalubres, y migrantes sin papeles que no pueden ni firmar un contrato de arrendamiento», ha concretado Peiró.

Además, el 47% de los acompañados por Cáritas se encontraba en situación administrativa irregular, lo que supone unas 550.000 personas. «Una cifra que no para de crecer desde 2019», ha explicado Peiró. «Desde hace años, Cáritas se ha constituido en una de las escasas entidades que recibe a las personas migrantes en situación administrativa irregular, ya sea que vienen derivadas directamente desde las entidades del sistema de acogida de emergencia, cuya protección varía entre 1 y 3 meses, o que han llegado a nuestro país por una vía legal y segura, pero que sufren una irregularidad administrativa sobrevenida después de agotarse sus visados o de ser denegada su solicitud de asilo», ha añadido.

Todo ello lleva a que este colectivo viva en una precariedad extrema y sea víctima de una exclusión casi estructural. «En todos estos casos nos encontramos con personas con un enorme cúmulo de dificultades y escasas oportunidades de poder salir adelante. El riesgo de pobreza y exclusión se triplica entre la población extracomunitaria y la razón de esta marginación está sobre todo en su situación administrativa irregular. En muchas ocasiones estas personas trabajan en la economía sumergida, ya sea en entornos rurales, en las tareas del hogar o en el cuidado de personas. Son un importante motor humano, económico y social, pero no cuentan», ha asegurado la secretaria general.

Frente a esta situación, Cáritas puso en marcha 47 proyectos diocesanos específicos de acogida y acompañamiento a personas migrantes en situación irregular, que requieren una intervención a medio y largo plazo —de entre uno y dos años— y que integran diversos programas de apoyo jurídico, laboral, educativo y de vivienda. También a lo largo de 2024 Cáritas ha apoyado junto a otras entidades sociales y de Iglesia, incluida la Conferencia Episcopal, la tramitación en el Congreso de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria de este colectivo, cuya resolución sigue pendiente. En ese sentido, Bretón ha destacado la intervención de Luis Argüello, quien como presidente de la Conferencia Episcopal «llamó la atención a los dos grandes grupos parlamentarios la semana pasada en el Congreso», lo que ha permitido la «reactivación» de la norma, lo que le hace «ser más optimista».

Dana: una emergencia sin precedentes

Uno de los hitos más destacados del año fue la respuesta de Cáritas ante las graves inundaciones provocadas por la dana en octubre de 2024. Las lluvias torrenciales afectaron especialmente a zonas de Valencia, Albacete, Cuenca, Málaga y Jerez, obligando a desplegar una operación humanitaria sin precedentes en territorio español.

La red de Cáritas logró atender en los primeros seis meses a más de 16.000 personas damnificadas, con una inversión cercana a los 10 millones de euros. La actuación se centró en medidas de emergencia como el realojo de familias, la rehabilitación de viviendas y pequeños negocios, la atención psicosocial, el asesoramiento jurídico y la recuperación de centros sociales y proyectos de Cáritas afectados por el temporal.

«El alcance de la destrucción ha sido tal que el plan de respuesta contempla un periodo de ejecución de tres años, con un presupuesto inicial de 33 millones de euros», explicó Peiró. Estos fondos se financian con los cerca de 51 millones recaudados en la campaña 'Cáritas con las graves inundaciones en España', que contó con una generosa participación de ciudadanos, empresas y entidades.

El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, dedicó un reconocimiento especial a los voluntarios que «estuvieron desde el primer minuto al lado de las personas afectadas y siguen estando allí». La red de voluntariado de Cáritas está formada por más de 69.000 personas en todo el país.

Economía solidaria y futuro

En paralelo a la ayuda de emergencia, Cáritas ha fortalecido su apuesta por soluciones estructurales. El programa de economía solidaria recibió la mayor dotación del año: 144,8 millones de euros. Gracias a estos recursos, más de una de cada cinco personas que participaron en los itinerarios de inserción sociolaboral logró reinsertarse en el mercado laboral.

En los últimos diez años, Cáritas ha triplicado los puestos en empresas de inserción, superando los 3.100. Según su secretaria general, «es aún una escala insuficiente para revertir la exclusión, pero demuestra que otra economía es posible, una que pone a la persona en el centro y que entiende que administrar los recursos de la casa común debe hacerse con justicia y equidad».

Otro de los programas que vio incrementada su financiación en 2024 fue el de Mujer, con un aumento del 24% y una inversión total de 5,5 millones de euros. Cáritas alerta de que la exclusión sigue siendo mayor en las familias sostenidas por mujeres, que enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos estables, sufren violencia y discriminación, y cargan con la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos en condiciones extremadamente adversas.

Emergencias internacionales y solidaridad creciente

En el ámbito internacional, Cáritas invirtió 20,5 millones de euros para apoyar a más de un millón de personas afectadas por catástrofes y conflictos en lugares como Haití, la República Democrática del Congo, Burkina Faso, Marruecos o Ucrania. También se mantuvo la ayuda en Tierra Santa.

Toda esta labor fue posible gracias a los más de 343 millones de euros aportados por socios, donantes y empresas, que incrementaron sus contribuciones en un 5%. Las administraciones públicas, por su parte, contribuyeron con 143 millones. El 70% de los ingresos de Cáritas siguen teniendo un origen privado.

«Esta memoria es el mejor testimonio de lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos por el bien común», concluyó Peiró. Para Cáritas, su campaña de este año —«Mientras haya personas, hay esperanza»— no es solo un lema, sino una constatación diaria. Frente a un panorama social cada vez más desigual y tensionado, la institución insiste en su apuesta por la dignidad, la justicia y la solidaridad.

El año jubilar de la esperanza, en palabras de Manuel Bretón, debe ser también «una llamada a construir puentes y no muros, a trabajar juntos por una sociedad donde nadie quede descartado, ni por el precio de su casa ni por su lugar de nacimiento».

No hay comentarios:

Publicar un comentario