BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 13 de octubre de 2025

Atención obras - Cine - Helen Fielding ,. Viernes - 24 , 31 - Octubre ,./ Detrás del instante - Olivenza acoge la muestra 'Código Low' del IV Festival de Fotografía Negativo ,. / TARDE DE CINE CON - Los secretos del CNI, al descubierto: anatomía del espía español ,. / Historia de nuestro cine - Cine - Entre las piernas , Viernes - 24 , 31 - Octubre ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  Helen Fielding ,. Viernes -  24 , 31  - Octubre  ,.

 Viernes -  24 , 31 - Octubre  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

 Helen Fielding,.

Helen Fielding en el Festival de Literatura Expandida a Magaluf,.

Helen Fielding, madre literaria de Bridget Jones, aterrizó en el Festival de Literatura Expandida para recordarnos algo que Magaluf, con su exceso y su desenfado, parece comprender mejor que nadie: la vida real no tiene nada que ver con la perfección. Han pasado tres décadas desde que Bridget irrumpiera en la cultura popular, pero el desorden de su protagonista sigue siendo, según Fielding, un espejo más veraz que la pulcritud artificial de las redes sociales. Para explicarlo, la autora recurre a una metáfora de amistad tan simple como fulminante: «Si miras a Bridget como a una amiga, no te importa que no sea perfecta. Te gusta la amiga que llega a casa diciendo: 'No creerás lo que me ha pasado, dame un vaso de vino'». Esa necesidad de autenticidad, cree Fielding, es la razón por la que Bridget Jones no ha caducado, porque conecta con lo que nos hace humanos, no con la superficie brillante. Su visión es clara: la buena literatura no embellece, sino que abraza la gloriosa, caótica y a menudo patética imperfección de la existencia.

El personaje de Bridget nació casi por accidente. En los noventa, cuando las mujeres ya tenían empresas, coches y casas propias pero seguían bajo la presión de casarse, Fielding ensayó la «broma básica»: el espacio entre la ambición y la realidad. Bridget encarnaba esa brecha entre ideal y fracaso, y lo hacía desde la ironía. Su primera columna en The Independent fue escrita en secreto -incluso usó la foto de una secretaria como pseudónimo-, y la propia autora confiesa que, si hubiera sabido lo que vendría, quizá se habría paralizado por miedo.

Hoy, treinta años después de aquella primera columna, Fielding sigue viendo en Bridget a una compañera de viaje más que a un simple personaje. La maternidad ha cambiado también su manera de mirar el mundo: ahora es madre de una joven de diecinueve años y reconoce que, del mismo modo en que Bridget en los noventa se refugiaba en vino y helado, sus amigas -también «Bridgets»- se inclinan hoy por el matcha y otras tendencias de la Generación Z. El fondo, sin embargo, es el mismo: «cuando eres madre, tu vida se desvía inevitablemente hacia tus hijos», admite, «pero la esencia permanece». Y lo mismo le ocurre a su heroína: incluso con hijos a la mesa mientras se le quema la pasta, Bridget continúa siendo la mujer que tropieza, se avergüenza y, a pesar de todo, se ríe de la vida.

Ese sentido de continuidad es, para Fielding, inseparable de la forma en que construye sus finales. «Los finales felices son solo el lugar donde decides parar la narración», y asegura segura que podría terminar una novela en un punto triste -«no soy estúpida -ironiza-, pero en un mundo duro prefiero ofrecer una salida luminosa. Si voy a leer un libro o ver una película, quiero sentirme feliz al final. Ese es mi estilo. El humor es una manera muy inteligente de sobrevivir a cosas difíciles«. Su filosofía se sostiene en una metáfora sencilla: la vida como una ola, hecha de subidas y bajadas, de momentos brillantes y de caídas inevitables. En ese vaivén, lo que importa es encontrar un respiro, una bocanada de aire fresco que permita seguir adelante.

La vigencia de Bridget, señala, radica precisamente en esa mezcla de imperfección y ternura. «El mundo ya es bastante complicado», reflexiona, «así que ¿por qué no poner un poco de felicidad en tus libros o películas?». Esa decisión, más que un artificio narrativo, es una declaración ética: el humor como refugio, como resistencia frente a la dureza del presente. Pero Fielding también es consciente de que no puede abusar de la fórmula. Insiste en que nunca quiso convertirse en una «autora anual», sacando cada año un nuevo título de la saga. «Bridget no es un superhéroe, ni una caricatura. Su fuerza está en su integridad, en reflejar un punto de vista real y humano«. Por eso no se plantea continuar la serie si no encuentra algo verdaderamente honesto que contar. El personaje, asegura, sigue vivo porque no ha sido tratado como un producto de franquicia, sino como una voz literaria con entidad propia.

La conversación derivó inevitablemente hacia la crítica literaria. El New York Times llegó a elogiar sus novelas por estar «tan sólidamente estructuradas como una Oreo», una metáfora que a la autora le sigue pareciendo deliciosa. Sin embargo, otros críticos reprocharon a libros posteriores -como 'Bridget Jones's Baby'- cierta superficialidad derivada de esa misma simetría. Fielding defiende la complejidad de escribir comedia, un género que a menudo se subestima: «Las buenas bromas vienen de un trasfondo dolorosamente difícil, y al mismo tiempo deben sostener capas de significado. La estructura parece ligera, pero por debajo exige un enorme esfuerzo».

No es casual, dice, que los dos primeros libros se apoyaran en los cimientos de Jane Austen. 'Orgullo y prejuicio' y 'Persuasión' le dieron un armazón clásico sobre el que construir sus historias. Más tarde, títulos como 'Mad About the Boy' se atrevieron a transitar terrenos mucho más arriesgados, como la viudez, la soledad y el duelo, siempre bajo el tamiz de la ironía. Ganó premios como el Bollinger Everyman Wodehouse, destinado a la mejor novela cómica del año, aunque admite que no fue un proceso fácil: «Combinar muerte y humor es como hacer malabares con cuchillos», confiesa.

Fielding también sabe que su estilo irónico puede incomodar. En el primer libro, recuerda, incluyó a propósito un chiste que sabía que le traería problemas. En cuestión, se trata de la famosa frase de «No hay nada tan poco atractivo para un hombre que un feminismo estridente», la cual Helen ha aclarado en varias ocasiones que es un chiste: «Si no tienes sentido del humor, vas a estar muy enfadado con Bridget Jones... si no podemos reírnos de nosotras mismas como mujeres, no hemos llegado muy lejos. Reírnos es un signo de fortaleza, no de debilidad». Treinta años después, esa tensión sigue viva. El personaje ha suscitado debates encendidos, análisis académicos y hasta reproches airados. Para su creadora, esa persistencia es la mejor prueba de su relevancia: «Si Bridget hubiera sido solo un desastre pasajero, ya nadie hablaría de ella. Pero sigue ahí, como un granito de arena que, con el tiempo, se convierte en perla».

Lo que empezó como una broma secreta en una columna del Independent ha terminado por convertirse en un símbolo cultural. Y aunque Fielding no tiene entre manos una nueva novela de Bridget Jones, no descarta volver a ella si alguna vez siente que tiene algo verdadero que decir. Hasta entonces, su legado sigue siendo el mismo: la reivindicación de lo imperfecto, el humor como salvavidas y la certeza de que en la vida -como en la literatura- lo más auténtico rara vez es lo más perfecto.

 

 TITULO:  Detrás del instante  -   Olivenza acoge la muestra 'Código Low' del IV Festival de Fotografía Negativo  ,.  

 Miércoles -  22 , 29 - Octubre  a las 20:00 horas en La 2 / foto,.

Olivenza acoge la muestra 'Código Low' del IV Festival de Fotografía Negativo,.

Del 17 de octubre al 30 de noviembre, la provincia de Badajoz se convertirá en un gran espacio expositivo con 17 muestras repartidas entre Badajoz, Mérida, Zafra, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Olivenza,.

 Olivenza acoge la muestra 'Código Low' del IV Festival de Fotografía Negativo

El Festival de Fotografía Negativo, promovido por Fundación CB, vuelve este otoño con su cuarta edición consolidado como uno de los grandes encuentros nacionales dedicados a la imagen contemporánea.

Del 17 de octubre al 30 de noviembre, la provincia de Badajoz se convertirá en un gran espacio expositivo con 17 muestras repartidas entre Badajoz, Mérida, Zafra, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Olivenza, que este año vuelve a tener un papel destacado dentro del programa.

En la localidad oliventina, la cita con la fotografía será en el Museo Etnográfico González Santana, que acogerá desde el 5 de noviembre hasta el 7 de diciembre la exposición 'Código Low', firmada por la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE). La muestra explora las múltiples formas en que la imagen puede reinterpretar la realidad cotidiana, ofreciendo una visión diversa del lenguaje visual contemporáneo.

La inauguración oficial tendrá lugar el 5 de noviembre a las 13.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Desde Fundación CB se destaca la importancia de llevar el festival más allá de la capital pacense, apostando por una programación descentralizada que acerca la fotografía a toda la región.

Negativo 2025 ofrecerá, además de exposiciones, un completo calendario de charlas, talleres, visionados de porfolios y proyecciones que convertirán el mes de noviembre en el «mes fotográfico de Extremadura».

El festival refuerza de nuevo su compromiso con la difusión cultural y el reconocimiento del talento fotográfico tanto local como nacional, consolidándose como una cita imprescindible para amantes de la imagen y la creación contemporánea.

TITULO:TARDE DE CINE CON - Los secretos del CNI, al descubierto: anatomía del espía español,.

Los secretos del CNI, al descubierto: anatomía del espía español,.

'El centro', de Movistar Plus+, es la primera serie sobre espías en España; también es la primera vez que el CNI abre sus puertas a la ficción,.

 Los secretos del CNI, al descubierto: anatomía del espía español

foto - Juan Diego Botto y Clara Segura, espías del CNI en la serie 'El centro',.

Tiene problemas con el alcohol, pero no toma Martini, ni agitado ni mezclado. Está solo como Tom Cruise en su misión imposible, pero no cuelga de un hilo sobre veinte metros de láseres. Debe pasar inadvertido, pero no necesita un disfraz como Mortadelo,.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario