BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 26 de octubre de 2025

La Sexta Noche - Draghi y la pérdida de competitividad de España ,. Sabado - 1 - Noviembre ,. / La noche temática - La batalla por el fondo marino ,.Sabado -1 - Noviembre ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Autómata ,. - Domingo - 2 - Noviembre ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Trail - Manu Vilaseca reina en las carreras de 200 millas entre huracanes y alucinaciones ,. / Informe Semanal - ‘El escándalo de los cribados’, ‘El pícaro de las letras’,. Sabado - 1 - Noviembre ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche - Draghi y la pérdida de competitividad de España,. Sabado - 1 - Noviembre  ,. 

  El Sabado - 1 - Noviembre   a las 21:20 por La Sexta, foto,.

Draghi y la pérdida de competitividad de España,.

Mientras EE UU pone la alfombra roja a los trabajadores cualificados para atraer el mejor talento posible, Europa y, particularmente, España, los expulsa, como está ocurriendo por ejemplo con los médicos y enfermeras,.

 El 'informe Draghi' pide una inversión de 800.000 M anuales para que la UE  mantenga su "razón de ser"

Mario Draghi pasó a la historia de la economía mundial en su etapa al frente del Banco Central Europeo (BCE) con una intervención pública sucinta, pero demoledora, que sirvió para salvar el euro en plena tormenta en los mercados financieros. Sus taumatúrgicas palabras –«Haré todo lo necesario y, créanme, será suficiente»–, los sucesivos manguerazos de liquidez para aminorar los intereses de la disparatada deuda pública y la aplicación de políticas de austeridad de los estados que hasta entonces habían sido los más manirrotos –con España y Grecia a la cabeza– permitieron al viejo continente levantar la cabeza y salir del túnel al que lo había sumido su amor por el despilfarro. Años después de aquello, el italiano ha vuelto a la carga con un informe muy esperado, en el que alerta de la preocupante pérdida de competitividad de la economía en Europa frente a la pujanza creciente de la economía de Estados Unidos y China.

Al margen de que se compartan o no sus recetas para salir del estado comatoso –la apuesta por incrementos de gasto público no parece a priori la mejor opción, como bien expone en estas páginas Daniel Lacalle–, resulta difícil no estar de acuerdo al menos con el diagnóstico. Los puntos débiles que el expresidente del BCE detecta en Europa se magnifican a lo largo de los meses, y encuentran por desgracia en España su máxima expresión. Las políticas marcadas por el llamado pacto verde y por la dictatorial agenda 2030 deberían tener los días contados, si las autoridades del viejo continente aparcan su sesgo ideológico y se animan de una vez por todas a actuar.

¿Qué fallos ve Draghi? Básicamente, desindustrialización, pérdida de productividad, retrasos muy graves en materia de digitalización y una falta de apuesta clara por la innovación, justo lo contrario de lo que hacen EE UU y China. Por ejemplo, demonizar a las centrales nucleares pese a ser fuente de energía verde es un error mayúsculo del que se aprovecharán nuestros rivales, mucho más competitivos. Podría parecer que el italiano tomaba a España como referencia a la hora de escribir su informe, pues nuestro país reproduce casi todos los males que se vislumbran en el panorama europeo. Resulta llamativo que mientras la UE trata de subirse al tren antes de perderlo definitivamente, las autoridades españolas sigan aferradas a un mundo feliz, guiadas tal vez por una buena fe trufada de ignorancia. En este contexto, el ataque a la nuclear que pregona la posible nueva comisaria Teresa Ribera casa mal con los cambios que propugna Draghi para mejorar el abastecimiento europeo y devolver la salud a la economía, como también lo hacen las políticas de Yolanda Díaz, quien sigue aferrada al cargo a pesar de la espalda sin contemplaciones que le han dado sus votantes. ¿Son compatibles la reducción de la jornada laboral, nuevos aumentos del salario base y la masacre fiscal que ha desatado el Gobierno con los intentos europeos de recuperar la competitividad perdida? ¿Va España en la buena dirección cuando profesionales cualificados como los sanitarios se fugan del país en busca de mejores salarios? Mientras EE UU pone la alfombra roja a los trabajadores cualificados para atraer el mejor talento posible, Europa y, particularmente, España, los expulsa, como está ocurriendo por ejemplo con los médicos y enfermeras. Desde luego, si resulta necesario un viraje radical en Europa, en España es más acuciante aún, si cabe.

 

TITULO: La noche temática - La batalla por el fondo marino ,.Sabado - 1 - Noviembre  ,.

 Sabado -  1 - Noviembre  a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 Documentos TV - La batalla por el fondo marino

La transición energética es ya imparable. En los próximos 30 años, a medida que aumente la demanda de energías renovables, Occidente necesitará más metales que en toda la historia de la humanidad. Hablamos del cobalto, el níquel y el cobre, los codiciados metales que impulsan esta revolución verde y que son absolutamente imprescindibles para nuestros coches eléctricos, los paneles solares o los molinos eólicos con los que supuestamente contribuimos a hacer un futuro más limpio. Pero, ¿realmente esto es así?

En la actualidad, China controla el 70% del níquel y del cobalto procedentes de las minas terrestres de Indonesia y Congo. Occidente va a la zaga en la producción y el suministro seguro de estos minerales y está buscando una alternativa. Noruega, Canadá y Países Bajos están ya preparados para explotar los océanos con tecnología vanguardista en la minería submarina. Están desarrollando barcos dotados de robots que rasparán y succionarán estos nódulos repletos de níquel, cobalto, cobre, manganeso y tierras raras. Sin embargo, esta actividad extractiva en aguas profundas provocará daños irreparables en los lechos oceánicos y al ecosistema, según denuncian ecologistas y científicos.

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine -  Autómata  ,. - Domingo  -   2 - Noviembre ,.

 Somos cine - Autómata

Domingo - 2 - Noviembre a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto ,.Antonio Banderas , Birgitte Hjort Sorensen , Dylan Mcdermott , Robert Forster , Tim Mcinnerny , Melanie Griffith , Andy Nyman , David Ryall , Andrew Tiernan , Christa Campbell , Geraldine Somerville , Bashar Rahal,.

 

 La Tierra. Un futuro próximo. Jacq Vaucan, agente de seguros de la corporación cibernética ROC, está a punto de ser padre. Ante el incierto futuro al que se enfrenta la Humanidad, la responsabilidad de traer una nueva vida al mundo le ahoga. En medio de este conflicto existencial, Vaucan investiga una serie de extraños casos que involucran a Autómatas que han trasgredido sus protocolos de seguridad. Lo que en principio parece un expediente rutinario, arrastrará a Vaucan a ser testigo de acontecimientos determinantes para el futuro de la Humanidad.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Trail -  Manu Vilaseca reina en las carreras de 200 millas entre huracanes y alucinaciones,.

 

 

Trail - Manu Vilaseca reina en las carreras de 200 millas entre huracanes y alucinaciones,.

La brasileña bate el récord de la Triple Corona estadounidense recorriendo 1.030 kilómetros de montaña en 201 horas, con meteorología extrema y la visión de su madre,.

 

Manuela Vilaseca (Río de Janeiro, 46 años) corre durante más de tres días en el desierto de Utah en medio de un huracán. La lluvia más violenta inunda en minutos los valles que atraviesa y convierte los senderos en un barrizal donde solo se puede andar. “Preparaos para lo peor”, avisaron en la charla previa de la Moab 240, su tercera carrera de 200 millas en cuatro meses. Desde un rato de sol abrasador a coronar tresmiles entre la nieve y el vendaval. Lo peor se manifestó en el cielo. “Unos rayos que no he visto en mi vida. La tormenta se viene y yo estaba enganchada en el barro. ¿Qué hago?” Su vida ya no estaba en sus manos. “Algo dentro de mí me decía que estuviera tranquila, que no pasaría nada. Empezó a llover, pero me dio tiempo a llegar al avituallamiento”. Así rompió el récord femenino de la Triple Corona de los ultras más ultras de EE UU: 1.030 kilómetros entre montañas y cañones en 201h02m06s.

Manuela, afincada desde hace una década en Cataluña, creó otra versión de sí misma. “Era vergonzosa e introvertida, no tenía muchos amigos, me daba miedo todo. Casi lo contrario de lo que soy hoy”. Montaba a caballo, siguiendo el ejemplo de su madre, pero descubrió los raids, desafíos extremos en equipo que mezclan carrera, piragüismo, ciclismo u orientación. “Fue el deporte que me enseñó a vivir, me ha hecho quien soy. La única manera de superar los miedos es enfrentarte a ellos”. Lo conoció a los 26 años, el día de su cumpleaños, y ya nada fue lo mismo. Eran grupos de cuatro –al menos una mujer– para un recorrido que empezaba en un kayak que se hundió en el mar. “Pero nos rescataron y logramos acabar. Me fascinó”. Aquello fue corto –24 horas–, pero los mundiales duran una semana. “Tienes que estar preparado para cualquier cosa. Te puede tocar tirarte desde un barranco al mar, y no hay otra. Como si fueras a la guerra”. Navegar de noche un río lleno de cocodrilos y orientarse entre serpientes. La mujer que temía tanto a la altura que no se asomaba a una ventana acabo haciendo un rápel a través de una.



Salvó el desastre varias veces, desde un oleaje atroz a caerse de la bici porque se quedó dormida. “Vamos, que te puede pasar algo muy chungo”. Y se pasó a las carreras porque no quería defraudar al equipo, como le pasó con una intoxicación. Debutó en una de cien millas de Patagonia, un suspiro con el bagaje de aquellos raids. Con ese aguante, empezó a poner sellos al pasaporte y conoció el Ultra Trail del Mont Blanc, el más prestigioso del mundo: cien millas alrededor del techo de los Alpes. Se puso cuatro veces el dorsal y puede presumir de dos top-10 con tiempos que hoy serían lentos. Otra década, otros materiales, otra preparación. Así que perdió la motivación, hasta que un alumno le habló de la Cocodona: 250 millas por Arizona. Entre vuelos y logística, se dejó unos 5.000 euros el año pasado. Para volver a sentir, tuvo que duplicar la distancia. “Era como una gran aventura. Ahora se ha profesionalizado mucho todo y en las carreras de cien millas la gente va como si fuera Fórmula 1. Para mí, las 200 son como las 100 cuando empecé”. Quedó segunda.

Tras las 250 millas, el siguiente paso era hacer tres carreras de 200 en cuatro meses. La Triple Corona. Esta vez encontró un espónsor, Mount to Coast, para costear los viajes a EE UU. Más allá de sus éxitos, ha sido un sujeto ideal para probar prototipos de zapatillas de ultradistancia. Para llegar a la salida en Tahoe, un lago kilométrico californiano por encima de los 2.000 metros de altitud, tuvo que triplicar clases el lunes. “Cuando aterrizo no sé ni cómo me llamo”. Salió con jet lag y necesitó 100 kilómetros para quitárselo. Hasta entonces, no pudo comer. Sobrevivió con hidratos en la bebida, fue a más y acabó tercera (66h52m07s). Pese a la benévola meteorología, pagó sus problemas de visión cuando se juntan el frío y la sequedad y pasó por el avituallamiento sin reconocer a su gente. “Me costó un día volver a ver”. Durmió algo menos de una hora, antes de la segunda noche, en un punto con carpas. Fue la carrera con más competencia. “Un estrés... A mí me gusta estar sola, así sacas la experiencia profunda”.

De ahí a Bigfoot, en el estado de Washington, junto al St. Helens, un volcán que erupcionó en 1980. “Parece que estás en otro planeta”. Ganó un día de viaje y llegó a la salida fresca, pero tuvo la tranquilidad dejar ir a las rivales. “Haz el tiempo que te has planteado hacer”. En la segunda noche, estaba tan fundida que se echó a dormir sin pensar en cuándo despertaría. Lo hizo tras apenas 45 minutos: iba segunda. Así llegó a meta en 57h57m33s, 15 horas menos de lo previsto. Una alegría con peaje, pues durmió en la meta, ya que no tenía hotel para el domingo. Dos meses sin apenas correr –su truco para mantener la forma entre carreras es su trabajo dirigiendo entrenamientos de fuerza y clases de yoga– y puso la guinda en la Moab 240 en 76h12m20s. También fue segunda.

De las 201 horas, solo durmió tres y media. “Hubo momentos que me tiré en el suelo boca arriba porque quería roncar y despertarme”. Cinco minutos y vuelta a la tarea. “Se nota mucho. Estás tan agotado que entras en sueño profundo directamente, como un botón que te desenchufa”. Un periplo entre la realidad y la ficción. “Los médicos te dicen que ojo con las alucinaciones; empiezan como muy graciosas, animalitos, pero después dan más miedo. Me acuerdo ver a una persona que estaba parada mirándome. Pero yo era consciente de que veía algo que no era real porque es tan absurdo que tu cerebro sabe que es imposible. Como con mi madre. Sé que no está aquí, pero la veo igualmente. Es curioso, pero engancha”. Tiene seguro de vida, por si las moscas. “Prefiero vivir la vida así, vivirla, a estar en casa con miedo”.

 

 TITULO:  Informe Semanal -  ‘El escándalo de los cribados’, ‘El pícaro de las letras’,.Sabado - 1 - Noviembre ,.  

 El Sabado - 1 - Noviembre a las 21:30 por La 1, fotos,.

 Además, el programa pone el foco en el escritor Eduardo Mendoza, próximo Premio Princesa de Asturias de las Letras,.

 

‘Informe Semanal’ aborda esta semana la crisis surgida en Andalucía a raíz de los fallos en el cribado de cáncer de mama que, en principio, afecta ya a más de 2.000 mujeres. En ‘El pícaro de las letras’, el programa pone el foco en uno de los grandes escritores de nuestro país, Eduardo Mendoza, que en unos días recibirá el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘El escándalo de los cribados’

"Yo, desde que me dijeron que tengo un cáncer de mama, estoy muerta en vida. ¿Me podían haber evitado que me quitaran un pecho?". Es la pregunta que se hace Anabel Cano desde que le confirmaron la mala noticia, en diciembre pasado. Se hizo una mamografía en 2023 y, ya entonces, un radiólogo "vio algo que necesitaba otras pruebas", cuenta. Pero ese otro chequeo no se lo hicieron hasta un año después. Su nerviosismo y su tristeza es evidente horas antes de entrar en el quirófano para que, finalmente, le quiten un pecho. No es la única que ha vivido con angustia la incertidumbre. "Nosotras llevamos tres años reclamando los retrasos", dice Ángela Claverol, presidenta de la asociación AMAMA, que ha liderado las protestas desde que surgió el escándalo, a finales de septiembre. Hasta entonces, no había saltado ninguna otra alarma.

Los fallos detectados en el cribado del cáncer de mama en Andalucía afectan, de entrada, a más 2.000 mujeres. Las tienen que volver a llamar, pero muchas siguen sin tener noticias del SAS, del Servicio Andaluz de Salud, según la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama. La Junta de Andalucía intenta salir del paso con un nuevo protocolo con el que, de entrada, van a repetir las pruebas a las afectadas. Sigue sin saberse dónde estuvo el error, dónde se perdieron las ecografías no concluyentes o quién es el responsable final. "Vamos a sumar iniciativas en un plan integral, con más de cien millones de euros de inversión, que significará la contratación de 705 nuevos profesionales", anunciaba hace unos días el consejero de Presidencia Antonio Sanz, que ha asumido las competencias de Sanidad en su Comunidad. Cada vez hay más voces que denuncian que el problema es estructural, el que sufre el sistema sanitario público. Por el momento, la Fiscalía ya ha tomado cartas en el asunto tras las primeras denuncias presentadas y, de oficio, la oficina del Defensor del Pueblo.

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘El pícaro de las letras’

El novelista Miqui Otero asegura que es "uno de los grandes, incluso a su pesar. Gusta a todas las generaciones". Para la periodista y escritora Maruja Torres, "es un hombre necesario". Porque "falta elegancia y humor en este mundo", añade. Y quien va más allá es el actor Pepe Sacristán: "no es amigo de grandes elogios ni de palabros ni cosas de estas, pero yo siempre le digo que me haría una tarjeta con la frase ‘amigo de Eduardo Mendoza’, que es como un título". El autor de obras como ‘La verdad sobre el caso Savolta’, ‘El misterio de la cripta embrujada’, ‘La ciudad de los prodigios’ o ‘Sin noticias de Gurb’ recibe, en tan solo unos días, el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

‘Informe Semanal’ ha podido charlar con Mendoza largo y tendido en una conversación en la que, por supuesto, no ha faltado el humor que le caracteriza: "todos los personajes de mis novelas son como yo, quieren pasar desapercibidos, formar parte del anonimato, y tienen la impresión de que llevan algo mal puesto porque la gente los mira".

Antes de que todas las miradas se posen en él en Asturias, analizamos su figura, su trayectoria y la huella que ya ha impreso en la Literatura de nuestro país. "Es merecedor de premios, de todos los que haya, partiendo de la base de que él no los necesita", dice Sacristán, con el que ha compartido momentos vitales, textos, tablas, rodajes y una amistad inquebrantable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario