TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - El Gobierno eliminará las ayudas estatales al transporte salvo para jóvenes y jubilados ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
El Gobierno eliminará las ayudas estatales al transporte salvo para jóvenes y jubilados,.
El Gobierno pondrá fin el próximo 31 de diciembre al repertorio de bonificaciones estatales al transporte público que impulsó en 2022, con motivo de la guerra de Ucrania. Fuentes del Ejecutivo dejan claro a elEconomista.es que no habrá más prórrogas de estas ayudas en lo que se refiere a su alcance para el total de la población. Sin embargo, dos colectivos muy específicos –jóvenes y jubilados– seguirán beneficiándose de los descuentos, e incluso de la total gratuidad en algunos casos, del uso del transporte público. Moncloa se lo garantizará en los próximos Presupuestos del Estado o, si estos últimos no se aprobaran, a través de un real decreto ley. Fue el pasado 27 de diciembre cuando el presidente Pedro Sánchez decretó la prórroga de estas ayudas que garantizan rebajas de –al menos– el 50% en el precio de los abonos y títulos multiviaje, además de los abonos gratuitos de Renfe o los descuentos del 50% de los servicios ferroviarios Avant para viajeros habituales. Ahora la situación es muy diferente.
Moncloa considera que mantener la medida más allá del 31 de diciembre, generará un impacto en las cuentas "inasumible" –estimado en 2.000 millones de euros desde 2022– en un momento en el que España debe trazar un mayor control de gasto bajo la directriz marcada por las reglas europeas. Cabe recordar que Bruselas lleva meses demandando a España el repliegue de los estímulos aprobados para responder a la crisis de precios. Las fuentes consultadas justifican la extinción de las ayudas por la desescalada que ha venido sufriendo inflación durante los últimos meses, lo que ha llevado a la retirada de otras medidas anticrisis, como la rebaja escalonada del IVA de los alimentos. El IPC retrocedió al 1,5% en septiembre, según el dato avanzado el pasado viernes por el INE.
La intención del Gobierno es redefinir la norma, dirigiéndola a menores 30 años y pensionistas, a través una partida en el proyecto de Presupuestos de 2025, que el PSOE ya ha comenzado a negociar con Sumar. El equipo de Yolanda Díaz apuesta –no obstante– por incluir una prórroga total de las ayudas, algo a lo que se oponen María Jesús Montero y Óscar Puente. De hecho, el ministro de Transportes se ha mostrado públicamente partidario de acabar con la gratuidad de los abonos, a los que culpa –en parte– del incremento del tráfico ferroviario y del colapso que han venido sufriendo buena parte de las estaciones principales
Si Sánchez no logra los apoyos necesarios para tramitar las Cuentas, se reserva un plan b. Impulsará la medida a través de un real decreto ley, con la esperanza de que cuente con aval de la mayoría de los grupos parlamentarios. El cambio quirúrgico que prepara el Gobierno, responde al consejo de buena parte de organismo y entidades de análisis, que no han dejado de recomendar a Sánchez reconducir sus medidas de alivio sobre los colectivos vulnerables, en lugar de tramitar iniciativas con carácter universal.
Está previsto que Puente no tarde en anunciar la prórroga parcial de los descuentos. Las CCAA no han dejado de presionar al ministro para que desvele cuanto antes el destino de las ayudas. Cabe recordar que el coste total derivado de los descuentos se reparte entre Estado –el 30%– y autonomías –el 20%– por lo que los gobiernos regionales necesitan incluir en sus presupuestos el impacto estimado que demandará la modificación de la medida.
Una de las últimas en pedir explicaciones ha sido la Comunidad de Madrid. "Estamos en el mes de octubre y el ministro todavía no ha comunicado a las comunidades autónomas, que son las que tenemos las competencias en materia de transporte, qué es lo que va a hacer, si va a ampliar esa reducción o si va a eliminarla", dijo el miércoles el consejero de Transportes de Ayuso, Miguel Ángel García. También la Generalitat valenciana ha instado a Puente a aclarar que ocurrirá con el mecanismo de ayudas una vez se extinga su prórroga. Su responsable de Transportes, el popular Vicente Martínez Mus, ha solicitado por carta al Estado que confirme si dejará de sufragar el 30% del coste de los billetes.
Buena parte de las regiones tomarán una decisión, sobre si mantienen –o no– su parte de la bonificación más allá de 2024, una vez que Moncloa desvele sus intenciones. La extensión de la medida para jóvenes y jubilados, tendrá un impacto mucho menor, tanto para las cuentas del Gobierno central, como para los autonómicos,.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Se vende huerto de naranjas por 5.000 euros ,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Se vende huerto de naranjas por 5.000 euros , fotos,.
Se vende huerto de naranjas por 5.000 euros,.
El precio de la hectárea en la Comunidad Valenciana ha pasado de 75.000 euros en el año 2006 a los 36.000 en la actualidad,.

“Se vende campo de naranjas”. Es un reclamo cada vez más habitual en los campos de cultivo de la Comunidad Valenciana, en su mayoría ocupados por cítricos. La baja rentabilidad de las cosechas -este año ha sido especialmente sangrante-, la elevada carga de trabajo que supone mantener una superficie de cultivo de estas características, y la edad cada más elevada de los agricultores, ha disparado la venta de superficies de cultivo.
“Los agricultores son personas mayores, van muriendo y sus hijos, en muchas ocasiones, se ven obligados a vender los campos ante la imposibilidad de mantenerlos, ni de pagar a alguien para que lo haga”, explican desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA). El problema, aseguran, es que es mucha más la oferta que la demanda. “Las pequeñas parcelas -que son la mayoría en el territorio de la Comunidad- cuestan mucho de vender. Los fondos de inversión y los grandes comercios compran superficies, pero buscan terrenos que sean mucho más grandes, puesto que son mucho más rentables”.
El sector agrario de la Comunidad Valenciana es mayoritariamente minifundista, es decir, formado por miles de pequeñas parcelas mantenidas a lo largo de la historia por agricultores. Antiguamente, se compraban unos a otros los huertos colindantes, con el objetivo de ir ampliando la propiedad, pero hoy en día, ni siquiera eso.
Precios por los suelos
Otro problema añadido es el precio de la superficie. No solamente cuesta encontrar un comprador, sino que además el precio es prácticamente regalado. Según la última Encuesta de Precios de la Tierra elaborada por el Ministerio de Agricultura, en la actualidad el precio de una hectárea (que equivale a 10.000 metros cuadrados de superficie) de cultivo de cítricos es de 36.685 euros, la mitad que en el año 2006 cuando, en plena “burbuja” de precios del suelo, el valor era de 75.290 euros.
De esta forma, en la conocida página web de la plataforma de compraventa de productos, Wallapop, pueden encontrarse anuncios de campos de naranjos en la Comunidad Valenciana por hasta 5.000 euros.

Asimismo, en el tablón de anuncios de AVA pueden verse también multitud de anuncios de campos de cultivos de cítricos, de caquis, y de otras variedades. “Cada vez son más y cuestan mucho de vender”, aseguran desde la asociación.
No es de extrañar que cueste traspasar este tipo de negocio, ya que su rentabilidad es cada vez inferior. Según los datos del estudio ‘La citricultura valenciana, la evolución de sus costes de producción e insumos que los determinan’ publicado por María Ángeles Fernández-Zamudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), los costes de producción de los cítricos (mandarina, naranja y limón) en la Comunitat Valenciana han aumentado un 70% durante los últimos 30 años (1992-2020).
Los gastos totales que acarrea la producción en una hectárea de naranja ascienden a 6.826 euros, lo que supone un incremento del 70% de 1992 a 2020 y del 15% durante la última década. En el caso de la mandarina, el coste por hectárea alcanza los 7.589 euros, un 69% más respecto a 1992 y un 16% más que en 2010. Por su parte, el limón es la especie citrícola que más incrementa sus costes (6.890 euros por hectárea): un 74% en 30 años y un 25% en 10 años.
AVA-ASAJA advierte de que esta escalada de gastos por hectárea contrasta con el estancamiento de los precios medios en origen –sobre todo en las variedades mayoritarias de naranja Navelina y de mandarina clemenules– lo que pone en evidencia la crisis de rentabilidad que vienen sufriendo los citricultores valencianos y que se ha traducido en más de 30.000 hectáreas dejadas de cultivar (pasando de 190.024 hectáreas en 2002 a 160.356 en 2020), según los datos recopilados por el Ministerio de Agricultura en su Encuesta ESYRCE.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Íntimo y personal ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Íntimo y personal ,. fotos,.

No hay comentarios:
Publicar un comentario