BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 18 de noviembre de 2024

España a ras de cielo - David Yagüe ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 24 - Noviembre ,. / Centenarios - ¿Cuál es la zona de España con más personas mayores de 100 años? ,. / Tramoyista - Roland Dumas, el guardián del 'Guernica', desvela sus secretos,. / Aquí la tierra - Adicomt organiza el primer 'Otoño de descubrimiento de la comarca 'Miajadas-Trujillo' ,.

 

TITULO: España a ras de cielo -   David Yagüe  ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo - 24 - Noviembre ,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO -  24 - Noviembre,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

  David Yagüe,.

 

 

David Yagüe: «Me gusta sacar punta a las cosas del pasado para que el lector pueda verlas como cercanas»,.

El escritor y periodista de ABC presenta este sábado su novela 'La última reina goda' en la Librería Cascaborra de Toledo, a las 12.00 horas, junto con Manuel Moreno, compañero de la delegación toledana de este diario,.

fotos / David Yagüe, periodista y autor del libro 'La última reina goda' Fotografías,.

Toledo se convirtió en la capital política y religiosa del Reino Visigodo; incluso aún hoy su catedral es la primada de la Iglesia católica española. Pero, además de eso o quizá por eso, es el escenario en el que comienza la novela La última reina goda (La Esfera de los Libros), obra del escritor y periodista de ABC David Yagüe (Madrid, 1982), que el próximo sábado, 1 de junio, estará en esta ciudad para presentarla acompañado de Manuel Moreno, compañero en la delegación toledana de este diario.

La cita tendrá lugar a las 12.00 horas en la Librería Cascaborra, donde todos los apasionados de la Historia podrán acercarse a la figura de Egilo o Egilona, que es la protagonista de 'La última reina goda', un personaje histórico del que hay muy poca documentación, y la que hay es muy controvertida. Así lo asegura el autor, David Yagüe, que ha elegido a esta mujer por el juego que da para fabular sobre su vida y su época. Fue la esposa del rey don Rodrigo y, tras su muerte, de Abdelaziz (primer gobernador musulmán de Al-Ándalus e hijo de Muza, conquistador del Reino Visigodo de Toledo).

-Teniendo en cuenta la poca documentación histórica que hay sobre Egilo o Egilona, ¿cómo ha osado a hacerla protagonista de una novela?

-Pues, mira, precisamente que haya poca documentación, que para un historiador pues al final es un lastre, para un novelista es una oportunidad porque puedes fabular. Obviamente, no te vas a salir del contexto y del marco de la época, pero sí que puedes tratar de imaginar. En el caso de esta reina, lo que se sabe es realmente muy poco, y en crónicas que, sorprendentemente, dan una visión muy parecida. Siempre de la época de su matrimonio con Abdelaziz, porque no la oímos citada cuando era reina y mujer de don Rodrigo; y la citan como si fuera una mujer muy manipuladora, muy ambiciosa, que estuvo a punto de conseguir que este hombre abjurara del islam, abjurara del califa de Damasco y se lanzara a proclamarse rey. Entonces a mí esto me generaba muchas preguntas: ¿Por qué había pasado esta mujer así a la historia? ¿Si era realmente como la pintaban las crónicas o había más intereses? Y a raíz de esas preguntas pues yo fui construyendo una historia. Una historia tratando de responder de una forma plausible y verosímil por qué quedó esta imagen de Egilo. Hay historiadores, como por ejemplo la medievalista María Jesús Fuente, que lo ponían en duda y aseguran que ello casi era un proyecto legendario. Además, también hay que tener en cuenta que las crónicas islámicas dicen que Abdelaziz fue asesinado por los propios árabes, por sus propios compatriotas, con lo cual también pudo haber ahí un interés en buscar una cabeza de turco.

-Lo mismo se podría decir de otra mujer de esa época, Florinda la Cava, cuya historia está asociada a Toledo, precisamente, y a la pérdida del Reino Visigodo de Toledo a manos de los musulmanes. Siempre se habla de la leyenda negra española, pero ¿por qué cree que siempre se culpabiliza a las mujeres -desde Eva, pasando por Egilona, Florinda o Juana 'la Loca', entre otras- de los males que nos acechan?

-Es muy curioso porque yo el romance de Florinda, de la Cava de Toledo, de aquellas frases, aquellos versos de «Y por ella se perdió España», yo también lo he metido en la novela; y lo he metido porque me parecía muy curioso que en una historia tan masculina, que en el fondo eran conquistadores, reyes, guerreros, hay al menos dos mujeres -Florinda y Egilo- que, a través de la leyenda o las crónicas, han pasado a la historia y, por cómo funcionan las crónicas de medievales, si lo hicieron es porque tuvieron un papel importante. Sin embargo, lo hacen con un sambenito o con una leyenda negra negativa. Si lees el romance, piensas que Florinda es una víctima de la violación de un rey. Pero eso ya nos da pie a interpretar y a escribir. Yo creo que las mujeres, en el fondo y aunque no tuvieran poder real, como personas siempre debieron tener poder. Porque nunca podemos medir el poder que se ejerce en la intimidad, la influencia dentro del hogar, dentro de un matrimonio, de una familia; las madres, las esposas siempre han tenido influencia, aunque eso es difícil de medir a un nivel político o de las grandes crónicas de las épocas que escribían los cronistas de corte u otro tipo de escritor. Y yo también he jugado con eso. Quizá Egilo no era tan manipuladora como nos dicen las crónicas, pero quizá sí que era una mujer que estaba acostumbrada a vivir en el poder y sabía ejercer su influencia en la intimidad.

-De hecho, baraja la posibilidad en su novela de que Egilo o Egilona fuera casada con Abdelaziz (primer gobernador musulmán de Al-Ándalus e hijo de Muza, conquistador del Reino Visigodo de Toledo) más por interés que por amor. ¿Qué se perseguía con esta decisión?

-Fue política 100% y yo creo que realmente fue interesada por parte de los musulmanes. Al final, aunque las reinas visigodas no tenían un poder real, pues el que mandaba era el marido, sí que es verdad que a Abdelaziz, que además sabemos que firmó pactos con distintos miembros de la aristocracia, esto le daba un cierto poder de imagen por ser el esposo de la anterior reina, como que lo vinculaba con el poder territorial anterior. Y, en relación con Egilo, no dejaba de ser una cautiva, ya que el ejército de don Rodrigo había sido derrotado, él había muerto y ella al final estaba a disposición del poder de los conquistadores. Por eso ella, quizá después, sí que pudo desarrollar un poco una agenda propia o un interés propio, pero en el primer momento básicamente fue una cautiva que fue casada con quien le dijeron.

-También habla en su novela una posible traición de Witiza y sus partidarios al rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete como inicio de los ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica. ¿Cuál es su tesis al respecto?

-Es una teoría que defienden bastantes historiadores. En el fondo, aunque la monarquía visigoda siempre fue compleja y tuvo sus virtudes, tenía como esa leyenda del morbo gótico, ¿no?, de que se mataba a muchos reyes, aunque luego en realidad la historia nos dice que tampoco era tan diferente de otras monarquías de la época. Sí que es verdad que había una tensión política en el reino visigodo. Yo estoy con la idea que defienden algunos historiadores de que el reino visigodo no era un reino en decadencia cuando cayó, sino que era un reino rico y un reino poderoso, y así se le veía afuera, pero estaba dividido entre facciones y eso le hacía más débil. Por un lado, estaba la familia del anterior rey, de Witiza, compuesta por el famoso obispo Opas como máximo representante; y por otro, estaba Rodrigo, que no tenemos muy claro cómo llegó al poder tras la muerte de Witiza, pero lo que sabemos es que no debió ser fácil ni tranquila la sucesión. Incluso, hay historiadores que hablan de una posible guerra civil, pero lo que sí es cierto que hubo un conflicto, lo cual tuvo un papel indispensable para la caída de ese reino. Y por lo que se refiere a los musulmanes, no es que vinieran de primeras a conquistar porque, aunque eran guerreros formidables, vienen con un ejército pequeño que no comanda ni siquiera el gran comandante islámico de la zona, que era Musa, sino que en un primer momento era Tarik.

foto /  David Yagüe,.

-Lo cierto es que en esa época, en la que la leyenda se confunde muchas veces con la historia, muchos de los relatos confluyen en Toledo como capital del Reino Visigodo y posteriormente con la ocupación musulmana. ¿Qué supone esta ciudad en el devenir de Egilona y de esos tiempos?

-Toledo, indiscutiblemente, era el centro de poder de la monarquía visigoda de la época y el inicio de la novela arranca con Egilo huyendo de la ciudad cuando se acercan las tropas musulmanas y la primera parte de la novela transcurre en ella. De hecho, hay una escena que es bastante importante, que está ambientada en el circo romano, que en aquel tiempo seguía teniendo algunas funciones. Se habla de que en aquel espacio se realizaban mercados, procesiones religiosas, ... Es verdad que Toledo, con la llegada de los musulmanes, parece que va a perder momentáneamente un poco de peso que luego volverá a ganar, como una ciudad floreciente.

-Siempre se habla de Toledo como un ejemplo de convivencia entre religiones y culturas. ¿Está de acuerdo con esta afirmación si nos fijamos en lo que narra en su novela?

-Yo hablaría más de cohabitación, porque habrá momentos de tolerancia, pero también habrá momentos de mucha represión y de tensiones muy violentas. De hecho, justo antes de que los musulmanes entren en la península ibérica, los reyes visigodos estaban tratando de echar y reprimir a los judíos. Y es una cosa que lo vamos a ver durante los siglos posteriores en Al-Ándalus y en los futuros reinos cristianos. Así que cohabitación sí, tres culturas sí, pero quizá no tan a buenas como muchas veces se nos quiere vender.

-En cualquier caso, lo que viene a afirmar en su novela es que no hubo mucha diferencia entre la forma de proceder de los visigodos y la de los musulmanes a la hora de asentarse en la península ibérica. ¿Hasta qué punto fue esto así?

-Sí, en el fondo los visigodos llegan a la península como federados o antiguos federados del Imperio Romano, pero eran arrianos cuando la mayoría de la población hispana en el momento eran del credo católico, y los musulmanes pertenecen a otra religión del libro. Es decir, que hay una cierta conexión, pero son diferentes y, además, los musulmanes hicieron muchos pactos. No sólo fue una conquista militar, que lo fue, sino que hubo acuerdos y uniones. De hecho, el obispo Opas, cuenta la leyenda, estaba con los musulmanes en la batalla de Covadonga, lo cual nos dice algo de la posición que tomaron muchos aristócratas hispanovisigodos y cristianos frente a la invasión musulmana. Todo es un poco más complejo de lo que al final nos lo pintan. A veces, nos imaginamos la conquista musulmana como un ejército muy igual frente a otro similar. Pero los hispanovisigodos estaban divididos y los musulmanes también tenían tropas cristianas, judías y norteafricanas entre sus filas. La religión claro que era importante, pero a veces no era un separador y se podía llegar a pactos con los otros. Los musulmanes al principio no imponen la conversión a la población, pero sí imponen un impuesto, lo que demuestra que la economía también tiene mucho peso. Lo tiene ahora, pero también lo tuvo en el pasado.

-Usted, que no es historiador pero sí periodista, comparando los hechos pretéritos a los que se acerca en su novela con los actuales, ¿se puede sacar alguna conclusión o cierto paralelismo entre esos tiempos tan convulsos y la actualidad, ya que nos gusta tanto jugar al revisionismo histórico?

-Como periodista y también como novelista, me gusta sacar punta a las cosas del pasado para que el lector pueda verlas como cercanas. No hago presentismo; es simplemente destacar cosas que al lector le puede sonar. Y las formas han cambiado mucho, pero yo creo que aquellos momentos de la historia, del año 711 y posteriores, nos dan algunas claves que son muy parecidas a cosas que vivimos ahora. Por ejemplo, en esa época la historia nos habla de una complicada gestión de integración cultural, pero eso no lo estamos viviendo hoy en nuestras sociedades europeas. Estamos asimilando un montón de población que viene de distintos lugares del mundo y que la necesitamos, por un lado, a nivel laboral y social; pero, por otro lado, plantea retos de integración. Y eso también se vio en aquel momento. También cambian las formas de poder, pero el poder sigue siendo muy parecido. Los pactos entre desiguales, los pactos entre distintos que hoy vivimos en una sociedad muy polarizada, como en la política actual, sin espadas y sin acuchillamientos literales. De hecho, si nos fijamos en Abdelaziz, que fue derrocado y asesinado por sus propios seguidores, en la política actual lo podemos ver en muchos casos. La humanidad tiene algunas cosas que se perpetúan y que son universales. Y, por otro lado, en la novela se llama rumores a lo que hoy lo llamamos bulos o 'fake news'.

-Y para rizar el rizo, ¿con qué personaje actual compararía o se puede asemejar Egilona?

-Pues no lo sé, no lo he pensado y no lo tengo claro. ¿Sabes por qué? Porque a lo mejor tendría que esperar a ver si enviuda dos veces. Es una mujer que, cuando tú te acercas a ella, creas una imagen muy negativa. Pero cuando intentas hacer un acercamiento desde las fabulaciones de la ficción, yo creo que empatizas, porque te das cuenta de que esta mujer sería como fuera, pero fue víctima de una campaña muy bruta contra ella.

TITULO: Centenarios - ¿Cuál es la zona de España con más personas mayores de 100 años? ,.


 ¿Cuál es la zona de España con más personas mayores de 100 años? ,.


La población centenaria de nuestro país se ha multiplicado casi por cinco en 20 años

Dos personas mayores pasean por el Retiro, en Madrid
 
foto / Dos personas mayores pasean por el Retiro, en Madrid,.

El viernes, en Ourense, Esperanza, una mujer que cumplía 106 años, se encargó del encendido de las luces de Navidad y dejó una imagen entrañable por su vitalidad. Esperanza es una de las 18.020 personas centenarias que vive en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que, por cierto, va claramente en aumento porque nuestro país ha pasado de tener en poco más de 20 años 3.474 personas con más de 100 años (en 1998) a más de 18.000.

Los datos, por tanto, evidencian cómo las condiciones de vida van a mejor en España, un país que tiene la cuarta tasa de esperanza de vida del mundo (83,6 años), según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud. Salamanca (84,74 años), Madrid (84,64), Burgos (84,53) y Álava (84,34) son las provincias con mayor esperanza de vida.¿Las causas de la longevidad en los países con mayor esperanza de vida? Todavía no hay una respuesta comúnmente aceptada porque, a pesar de que se ha apuntado mucho a la alimentación, los estudios tampoco son concluyentes en este sentido porque la nutrición en los distintos países que tienen una alta esperanza de vida es diferente (no es la misma en Japón que en Suiza, Israel o Singapur, que son todo países incluidos en el top10). Económicamente también tienen estructuras productivas distintas, aunque sí es cierto que todos ellos forman parte del mundo desarrollado.

En cualquier caso, a nivel nacional, ¿qué zonas tienen mayor número de personas con más de 100 años? Actualmente, Andalucía (2.758), Cataluña (2.600) y la Comunidad de Madrid (2.401) son las autonomías que más personas centenarias tienen. El top3, por tanto, corresponde con los territorios más poblados de España.

En el cuarto lugar aparece Galicia, con 1.947; y, en quinto lugar, Castilla y León, con 1.659. Sin embargo, por habitantes, ambas autonomías están en la quinta y la sexta plaza, respectivamente. La Comunidad Valenciana se encuentra en esa cuarta plaza por población, pero tiene 1.453 personas con más de 100 años, situándose en el sexto puesto del ranking.

A partir de ahí, aparecen País Vasco (785), Castilla-La Mancha (752), Canarias (728), Asturias (622) y Aragón (615). Cerrando la clasificación, están Extremadura (422), Baleares (317), Cantabria (287), Murcia (253), Navarra (251) y La Rioja (129). Finalmente, Ceuta tiene 21 y Melilla, 20.

Echando la vista atrás, a 1998, la población centenaria en el conjunto de España se ha multiplicado por casi cinco, pero donde más ha crecido, porcentualmente, ha sido en lugares como Andalucía, donde tan solo había 429 personas mayores de 100 años; la Comunidad de Madrid, donde había 445; Cataluña, donde había 528; o, La Rioja, donde había 16. Estas cuatro autonomías han multiplicado por más de cinco su población centenaria.

Por provincias, en la primera posición aparece la Comunidad de Madrid (2.401) y, en segunda, Barcelona, con 1.853. Cierran el top10 Málaga (744), Valencia (721), Pontevedra (643), Sevilla (631), La Coruña (630), Asturias (622), Alicante (554), Santa Cruz de Tenerife (430) y Vizcaya (410).

TITULO: Tramoyista  - Roland Dumas, el guardián del 'Guernica', desvela sus secretos,.

 

 

Roland Dumas, el guardián del 'Guernica', desvela sus secretos,.

El abogado y exministro francés, albacea de Picasso, fallecido el pasado mes de julio a los 101 años, relata los últimos años del artista español en un libro que resume trece extensas entrevistas con el historiador del arte Thierry Savatier. Cuenta en él jugosas anécdotas y hay muchas revelaciones,.

foto / Roland Dumas presenta su alegato a Picasso en la villa de Notre-Dame-de-Vie (hacia 1970) ,.
 

Apenas cuatro meses después de la muerte de Roland Dumas, aparece en España 'El último Picasso. Un volcán que nunca se apaga' (Berenice), un libro que firma Dumas con Thierry Savatier. Decía Georges Pompidou que Picasso es «una especie de volcán y, como todos los volcanes, está en hirviente actividad permanente». Roland Dumas, abogado y político francés, fue ministro de Asuntos Exteriores entre 1984 y 1986 y, nuevamente, de 1988 a 1993, durante la presidencia de François Mitterrand. Falleció el pasado 3 de julio a los 101 años. Thierry Savatier, historiador del Arte y especialista en Courbet, tuvo acceso total a los archivos de Dumas. El libro es el fruto de trece extensas entrevistas centradas en Picasso,.

TITULO : Aquí la tierra -   Adicomt organiza el primer 'Otoño de descubrimiento de la comarca 'Miajadas-Trujillo' ,.

 

 

Adicomt organiza el primer 'Otoño de descubrimiento de la comarca 'Miajadas-Trujillo',.

Turismo - Una iniciativa a medio camino entre la formación-aprendizaje y el descubrimiento de un territorio y sus recursos de una forma amena,.

Adicomt organiza el primer 'Otoño de descubrimiento de la comarca 'Miajadas-Trujillo'

foto / La asociación Adicomt ha organizado la primera edición de 'Otoño de descubrimiento de la comarca 'Miajadas-Trujillo'.

Una iniciativa a medio camino entre la formación-aprendizaje y el descubrimiento de un territorio y sus recursos de una forma amena.

Durante este otoño y parte del invierno proponen una serie de salidas al campo para conocer el maravilloso territorio de la comarca.

Tras haber realizado ya salidas a Los Meandros del río Gibranzos y al Mirador de la Peña en Zorita, y unas visitas guiadas por el casco histórico de Trujillo y por El Castro de Los Castillejos de Robledillo de Trujillo, la siguiente ruta será para contemplar los Tesoritos de Ibahernando.

Rutas:

  • Ruta de Los Tesoritos en Ibahernando (16/11/2024)

  • Descubrir el Berrocal Trujillano (17/11/2024)

  • Ruta por Tierras Torrecillanas (23/11/2024)

  • Descubrir la Villeta del Azuquén (24/11/2024)

  • Rutas por los Bosques de Garciaz (30/11/2024). Ya está completa

  • Subida al Cerro de San Gregorio (01/12/2024)

  • Tramo Madroñera-Garciaz del Camino a Guadalupe (06/12/2024)

  • Descubrir las Dehesas de Conquista de la Sierra (07/12/2024)

  • Entre Llanos, toros y grullas en Campo Lugar (08/12/2024)

  • Tramo Abertura-Santa Cruz del Camino Mozárabe por Trujillo (14/12/2024)

  • Tramo La Aldea del Obispo-río Almonte del Camino Mozárabe por Trujillo (15/12/2024)

  • Descubre las aves invernantes del Embalse de Alcollarín (21/12/2024)

  • Descubre la ruta de los productos silvestres de Villamesías (22/12/2024)

  • Descubre los regadíos de Miajadas y sus aves en invierno (28/12/2024)

  • Grullas y aves invernantes en el sur de la comarca (04/01/2025)

  • Viaje por tres ecosistemas: Dehesas, llanos y regadíos (11/01/2025)

  • Visita al mirador de la Serrezuela (18/01/2025)

Se trata en todos los casos de salidas en horario de mañana (aproximadamente de 9.00 a 14.00 horas). Tanto la hora concreta como el punto de encuentro (y resto de información de interés) se enviarán al mail tras la inscripción.

La inscripción previa es obligatoria, ya que cada salida cuenta con un cupo máximo de 20 personas. Las inscripciones deben realizarse a través del enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScimjdFpZghFikkdTX4jWyy_zntJajNlEWyht49o6DnxGDK_Q/viewform,.


No hay comentarios:

Publicar un comentario