BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cartas en el tiempo - El bombardeo carlista a Bilbao de 1874 se centró en áreas de población civil» ,. / Las rutas de Ambrosio - La ruta del vino y el pescado de Lea Artibai ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Joaquín Felipe: “De cada ruta, traes una maleta de ideas” ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 15 , 22 , 29 - Noviembre - Axier Uzkudun - La emocion de la esperanza,. / ¿Dónde estabas entonces? - El ejército carlista, a las puertas de Madrid ,. Martes - 19 , 26 - Noviembre , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - Así fue la doble intervención de Mamardashvili que salvó un punto del Valencia en Getafe ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  El bombardeo carlista a Bilbao de 1874 se centró en áreas de población civil» ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 20 , 27  - Noviembre  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

El bombardeo carlista a Bilbao de 1874 se centró en áreas de población civil»,.

En el 150º aniversario del sitio a la «invicta villa», el arqueólogo Gorka Martín recoge en un libro las últimas investigaciones sobre el asedio y alerta sobre el ruinoso estado de las fortificaciones de las guerras carlistas,.

El Banco de Bilbao con los vanos cubiertos por pieles de res.

En una casa particular de la calle Santa María de Portugalete se aprecian casi una veintena de marcas de impacto de la segunda guerra carlista (1872-1876), probablemente causadas por los cañones de avancarga de las tropas del pretendiente don Carlos,.

TITULO: Las rutas de Ambrosio -   La ruta del vino y el pescado de Lea Artibai    ,.

 

El sabado - 16 , 23 , 30 - Noviembre   ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

 La ruta del vino y el pescado de Lea Artibai,.

 La ruta del vino y el pescado de Lea Artibai

 El chef Gonzalo D’Ambrosio visita la comarca de Lea Artibai para seguir su antigua ruta del vino y del pescado, usada desde la Edad Media para conectar la costa y el interior, permitiendo así el trueque de estos alimentos. Su primera parada es Ondárroa, donde se encuentra uno de los puertos más importantes a nivel nacional. Allí, aprenderá cómo se hace la famosa merluza a la ondarresa. Pasará por Ziortza-Bolivar para preparar anchoas en salazón. Y tras esto, visitará Etxebarria, para aprender de la mano de Malen cómo se elaboraba de forma tradicional el queso Idiazábal, y cómo se puede incluir este producto en una receta con pescado. En Mendexa, visitará los viñedos de Jon, situados en una ladera cerca del Mar Cantábrico para aprovechar los beneficios climáticos de la zona. Su última parada es Lekeitio, donde además de participar en la venta de pescado en el puerto, se inspirará para su última receta: un cebiche de salmonete de roca.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Joaquín Felipe: “De cada ruta, traes una maleta de ideas” ,.

El sabado - 16 , 23 , 30  - Noviembre  , a las 18:10 por La 2, foto,.

 

Joaquín Felipe: “De cada ruta, traes una maleta de ideas”,.

El chef que se conoce como pocos las cocinas de Madrid. Una trayectoria de aprendizaje entre la cocina al vacío, grandes restaurantes y hoteles,.

El chef Joaquín Felipe en Atocha 107, con aceite Finca La Torre
 
El chef Joaquín Felipe en Atocha 107, con aceite Finca La Torre,.

Madrileño que ha crecido entre fogones. Su pasión por la gastronomía fue cultivándose poco a poco, aunque era de esperar ya que viene de familia de hosteleros y cocineros. Quitando los peros de los horarios y el gran sacrificio que la cocina supone, este oficio le ha supuesto siempre un gran disfrute. «Desde mis inicios me volqué personalmente en ser cocinero y además… en ser un buen cocinero». Lo catalogaron como el cocinero del cerdo fresco o el bacalao, pero se queda con el atún rojo «porque ha evolucionado conmigo y hemos ganado muchos premios con él», apunta.

Su trayectoria empezó en el Parador Nacional de Vic, «donde había un buen jefe de cocina que me inculcaba el orden y la limpieza como base primordial del trabajo en la cocina», dice Joaquín. Luego pasó por la Escuela Superior de Hostelería de Madrid, donde estuvo con Luís Irízar, el padre de la Nueva Cocina Vasca que, «efectivamente, fue mi gran maestro y mentor. Él se preocupó desde el principio de que me terminara gustando la cocina. Él era claro y siempre decía que se trataba de una carrera en la que nunca terminábamos, que debíamos seguir estudiando, investigando, leyendo, capacitándonos. Fue un precursor de la formación y también un adelantado a su tiempo».

A ello le siguieron nuevos y buenos proyectos, como el catering Paradís, donde fue jefe de cocina del centro de producción. «Coincidí con Tony Botella y me abrió un mundo, sobre todo en lo que se refiere al catering y la cocina al vacío. Creo que Tony Botella me enseñó en ese momento todos los secretos de la cocina de cuando, prácticamente, en los restaurantes las pocas máquinas de vacío que existían eran para sellar bolsas y guardarlas. Recuerdo Paradís como una empresa que en su momento hizo grandes cosas en restauración y catering». Precisamente Tony Botella es el responsable que unió a Joaquín Felipe con Ferrán Adriá y a Carme Ruscalleda, quienes lo llevaron a recorrer juntos los mejores restaurantes e interpretar la alta cocina de otra manera.

Posteriormente vino El Chaflán, «donde creo que hicimos una gran cocina y me consagré como cocinero». Y como la carrera de Joaquín Felipe no tiene fin, lo pudimos ver también detrás de las cartas del Hotel Derbi y Villarreal, más solitario; trece años entre Villarreal y el hotel Urban. «Fuimos un poco restaurante y hotel revelación del momento. El Urban era un hotel que rompía moldes con su Glass Bar, la terraza y el restaurante Europa, que obviamente estaba lleno de visitantes diarios. Y ahora, desde la pandemia, Joaquín Felipe lidera el proyecto de Atocha 107.

Entre Madrid y el mundo

Además de ser un experto en cocinas madrileñas, ha visitado lugares como Napa Valley o Tokio, donde reconoce que han significado un gran aprendizaje en su carrera. «De cada ruta, traes una maleta de ideas. Creo que mi gran viaje fue a Tokio, a la escuela de Hatori. Fueron casi dos semanas a través de Madrid Fusión, que había presentado el año anterior dando una ponencia sobre las vísceras del atún rojo morado y maneras de trabajarlas para hacer tapas con ellas». De Houston dice haber experimentado un viaje para recordar; también en el Queen Mary de Londres o Nueva York. Hizo jornadas gastronómicas a través de safaris en Nairobi y visitó los fiordos de Noruega donde llegó a pescar skrei.

Además, ha sido un divulgador de la cocina española en ferias como Londres, Berlín, Bruselas, Sydney o Hong Kong. «He promocionado en muchos lugares la cocina española, en sus enfoques tradicionales y vanguardistas». En sus favoritos está Lyon y el poder empaparse de la cocina francesa. Lo que tiene claro es que «cada país se mueve socialmente a través de su cocina y viajar es fundamental para crecer en la profesión».

Como conocedor y amante de la buena materia prima, no podemos esperar menos que encontrar lo mejor en sus mesas. Uno de sus ingredientes imprescindibles no podía ser otro que el aceite de oliva virgen extra. En Atocha 107 utilizan, si no el mejor; de los mejores, Finca La Torre. Quizá haya sido el aliado perfecto y el responsable de que se le conozca como «el chef que hace el huevo frito perfecto»: «Este aceite nos conquista con su olor y color especial, concretamente su variedad hojiblanca. 360 grados, huevo fresco, campero, de gallinas sueltas … Hay que controlar la cantidad de aceite, que se envuelva, la clara crujiente y la yema totalmente fluida», explica.

Vallecas, su barrio

Le encanta Vallecas por su diversidad, lugar donde reside. Si le preguntamos por parques, no exenta El Retiro; aunque Casa de Campo es su favorito para correr por la tapia, confiesa a LA RAZÓN.

Si le preguntamos por su plan favorito, siempre gira en torno a una mesa, con la familia o entre amigos, y ese ritual tan bonito y especial que se crea en las sobremesas. 

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  15 , 22 , 29   - Noviembre -  Axier Uzkudun - La emocion de la esperanza,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  15 , 22 , 29  - Noviembre - Axier Uzkudun - La emocion de la esperanza,.  fotos ,.

 Axier Uzkudun - La emocion de la esperanza,.

 

 Axier Uzkudun ,.

 

Hace un año y medio me contactó la Editorial Planeta y me propuso escribir un libro sobre toda la experiencia con Keith LaMar y el proyecto que hemos creado juntos. Después del choque inicial —nunca me hubiera imaginado que escribiría un libro— dije que sí, y con la ayuda de Joaquín Arias, de la editorial, he estado un año trabajando para poder publicar esta obra que explica el caso de Keith, su vida, su relación con la música jazz casi como salvavidas y cómo hemos creado Freedom First junto con mucha gente que también ha aportado su esfuerzo y dedicación. Un esfuerzo colectivo enorme que creo hace falta explicar para inspirar a más gente a hacer proyectos parecidos. Es un libro que habla de una temática muy difícil como es la pena de muerte y el negocio de las cárceles en Estados Unidos, pero también da esperanza.

"El sistema penitenciario y judicial estadounidense es muy diferente al nuestro y es imposible entender la situación de LaMar sin hablar de racismo, pobreza o un sistema económico que incluye la privatización de las prisiones"

Soy compositor y pianista de jazz. No tengo ninguna experiencia escribiendo, pero he leído mucho. Lo más difícil para mí ha sido escribir opiniones personales y reflexiones sabiendo que estarán publicadas en un libro para siempre. Estoy acostumbrado a grabar el piano, pero las palabras son diferentes. Los sonidos son más abstractos.

El objetivo del libro es documentar el momento en el que estamos ahora, luchando para salvar la vida de Keith a través de la música. No sabemos cuál será el desenlace final, pero todo lo que ha pasado (conseguir que se aplace la fecha de ejecución) es ya extraordinario y pienso que vale la pena explicarlo.

He hecho muchas entrevistas en medios de todo el mundo a lo largo de estos años, y en este libro por fin podía ir más allá y explicar en detalle toda la historia de Keith y de Freedom First.

Este es un libro pensado para que lo lea alguien que vive fuera de Estados Unidos. He intentado dar mucha información sobre el contexto en el que ocurre todo esto. El sistema penitenciario y judicial estadounidense es muy diferente al nuestro y es imposible entender la situación de LaMar sin hablar de racismo, pobreza o un sistema económico que incluye la privatización de las prisiones.

"El sistema penitenciario y judicial estadounidense es muy diferente al nuestro y es imposible entender la situación de LaMar sin hablar de racismo, pobreza o un sistema económico que incluye la privatización de las prisiones"

El elemento que también he intentado explicar y que es fundamental es la amistad entre Keith y yo. Dos seres humanos de continentes diferentes que hemos conectado de una forma muy especial. Nada de esto se puede entender sin esta conexión humana. Nuestro amor por el jazz y por la vida fue el germen del que surgió todo esto. Hablamos de filosofía, historia, literatura y música casi todos los días.

El libro lo publica Editorial Crítica, y la mitad de los beneficios que gane con él serán para la organización Justice for Keith LaMar, que lucha para liberar a Keith y que lidera él mismo.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - El ejército carlista, a las puertas de Madrid , Martes - 19 , 26  - Noviembre    ,.

Este martes -  19 , 26 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 El ejército carlista, a las puertas de Madrid,.

 

 

El 12 de septiembre de 1837, Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente carlista al trono de España, se presentó al frente de sus tropas ante la capital de España. El destino de la nación pendía de un hilo,.
 
Biblioteca Foral de Bizkaia,.

En verano de 1837, tras cuatro años de lucha, la contienda civil que asolaba ciertas partes de España desde la muerte de Fernando VII en 1833 parecía abocada a prolongarse indefinidamente sin que ninguno de los dos bandos lograse una ventaja significativa. Don Carlos y sus partidarios no habían conseguido consolidar su influencia más allá de sus reductos en el País Vasco y Navarra, excepto en zonas del interior de Cataluña, Valencia y Aragón. Los ejércitos de la regencia, por su parte, habían fracasado en su intento de subyugar el foco carlista del norte. El pretendiente y la reina regente, María Cristina, se hallaban ante sendos dilemas. Esta, amedrentada por la posibilidad de un conato revolucionario, entró en negociaciones secretas con su rival, quien, por su parte, precisaba a toda costa aliviar el peso de la guerra sobre las provincias que le eran leales. De resultas de ello, aun con la oposición de sus principales generales, el pretendiente dispuso una gran expedición militar, como demostración de fuerza, que lo conduciría a través de los territorios que le eran leales, donde su presencia debía insuflar vigor a la causa carlista, hasta la capital del reino, donde esperaba que la regente se echase en sus brazos.
El 12 de septiembre de 1837, después de haber recorrido más de 1.400 kilómetros a lo largo de cuatro meses por Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia y La Mancha, y de haber librado cinco batallas campales, la Expedición Real llegó a las puertas de Madrid en medio de un ambiente de euforia que describe en sus memorias un aristócrata austriaco agregado a la expedición, el príncipe Licnhowsky: «Los campesinos venían de muchas millas a la redonda para ver al rey; se oía frecuentemente la palabra “paz” entre los miles de gritos de “¡Viva el libertador!”, “¡Viva el Rey!”. Todos creían que iba a tener fin esta larga guerra [...] Las ventanas y balcones estaban llenos de mujeres, que arrojaban coronas de flores y laureles al paso de las tropas».
Mientras el pretendiente aguardaba en Arganda del Rey, el comandante de la tropa carlista, el infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza, acompañado por el jefe de las fuerzas carlistas en el Maestrazgo, el catalán Ramón Cabrera y Griñó, el Tigre del Maestrazgo, cabalgó con una escolta de varios escuadrones hasta las inmediaciones de la capital. Con ellos fue otro oficial extranjero enrolado como voluntario en las filas carlistas, el prusiano Wilhelm von Rahden, quien describió el panorama que se ofrecía a los carlistas: «Pudimos contemplar a nuestros pies la Corte gallarda, magnífica y silenciosa, como muerta. De nuestros pechos salió un grito que evocaba el de los cruzados cuando llegaron a Jerusalén después de penosas campañas. Madrid se nos ofrecía tan abandonada, tan indefensa, que no había más que abrir sus puertas y entrar para señorearse de ella y permanecer dentro de sus muros».
Tanto el infante como Cabrera esperaban la orden del pretendiente de atacar la ciudad, orden que jamás llegó. Mientras se discutía qué hacer, José Pimentel Montenegro, marqués de Bóveda de Limia, nombrado poco antes comandante general de Castilla, protagonizó una escena pintoresca. «El viejo general –cuenta Von Rahden– se irguió majestuosamente, no sin cierta dificultad, a causa del vino de Arganda, y, ciñendo la espada al costado, dijo con gravedad: “La historia escribirá en sus páginas con letras de oro estas palabras: El 12 de septiembre de 1837 ha entrado en Madrid el marqués de Bóveda de Limia coronado de laureles, al lado de su rey”».

Orden de retirada

Temeroso de la llegada del ejército isabelino comandado por Espartero, sin embargo, don Carlos ordenó la retirada. El prusiano Von Rahden se referiría al momento en que se decidió no atacar la ciudad como «aquella tarde aciaga». «Cada minuto se hacía largo como una hora, y este 12 de septiembre de 1837, que hubiera podido cambiar la faz a la mitad del mundo, tiene un lugar en la historia como ejemplo inaudito de la más amarga decepción», concluyó Lichnowsky.
 
A la postre, la expedición, reducida a la mitad de sus efectivos, regresó derrotada al País Vasco y Navarra. El fracaso sembró en el seno del Ejército del Norte carlista la semilla de las disensiones que conducirían a su derrota, al tiempo que desplazó el foco de las operaciones hacia Cataluña y el Levante, donde Ramón Cabrera, el llamado Tigre del Maestrazgo, se convertiría por espacio de dos años en el mayor azote de los isabelinos.
 
 

TITULO:   Informe Robinson -   Liga  Fútbol -    Así fue la doble intervención de Mamardashvili que salvó un punto del Valencia en Getafe ,.


Liga Fútbol -   Así fue la doble intervención de Mamardashvili que salvó un punto del Valencia en Getafe ,.

Resultado Final - Valencia en Getafe (1-1) , foto.

 

Se adelantó el Valencia con el tanto de Barrenechea, empató Arambarri de penalti en el 90 y en el descuento llegaron las paradas de Mamardashvili.

Ruben Baraja, head coach of Valencia, reacts during the Spanish League, LaLiga EA Sports, football match played between Getafe CF and Valencia CF at Coliseum de Getafe stadium on October 27, 2024, in Getafe, Spain. AFP7 27/10/2024 ONLY FOR USE IN SPAIN
 
Baraja, entrenador del Valencia,.

El Valencia salvó un punto en el Coliseum ante el Getafe gracias a una portentosa doble intervención de su portero, Mamardashvili. Primero tuvo mucha habilidad para despejar un remate de Yildirim que había rebotado en un compañero, y después tuvo reflejos y velocidad para levantarse e impedir también el segundo intento del atacante «azulón». Era el minuto 97, después de que el árbitro hubiera añadido ocho.

Al Valencia se le pudo ir ahí el partido, pero también le faltó poco para llevarse el triunfo, pues el 1-1 había llegado unos instantes antes, en un penalti que transformó Arambarri por mano de Caufriez, debutante en Liga. Estuvo inocente el central lanzándose al suelo para intentar impedir el remate de Nyom con los brazos estirados.

El partido del equipo de Baraja fue un acto de resistencia casi desde el primer momento. Superada la media hora se adelantó con un tanto de Barrenechea, que sorprendió con su llegada desde atrás en la salida de un córner, en uno de los dos remates de los valencianistas en todo el partido. Especialmente en la segunda mitad, con la entrada de Nyom, Peter Federico y Uche, el Getafe se lanzó al ataque, tuvo el balón y las oportunidades, pero no logró concretarlas hasta que le llegó el penalti. Antes, el propio Arambarri se había encontrado con el larguero. El Valencia perdió por lesión a Thierry y Rioja. El punto no le sirve para abandonar la última posición.

1-Getafe: David Soria, Juan Iglesias (Nyom, 46’), Djené, Alderete, Diego Rico, Arambarri, Luis Milla, Carles Pérez (Peter Federico, 46’), Álex Sola (Argüelles, 84’), Álvaro Rodríguez (Uche, 46’), Yildirim.

1-Valencia: Mamardashvili, Thierry (Foulquier, 52’), Tárrega, Mosquera, Caufriez, Gayà (Gasiorowski, 75’), Barrenechea (Guillamón, 83’), Javi Guerra, D. López (Fran Pérez, 83’), Luis Rioja (German Valera, 75’) y Hugo Duro.

Goles: 0-1 (35’): Barrenechea. 1-1 (90’): Arambarri, de penalti.

Árbitro: Cuadra Fernández (C. Balear). Amarillas a Mosquera, D. López, Carles Pérez, Thierry, Luis Rioja, Foulquier, Hugo Duro, Djené y Nyom.

No hay comentarios:

Publicar un comentario