BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los pilares del tiempo - Encuentran unos baños árabes del siglo XIII en una vivienda de Toledo,. / REVISTA QUO - La coalición gobernante pierde la mayoría en Japón en medio de una fuerte incertidumbre política,.

 

 TITULO : Los pilares del tiempo -  Encuentran unos baños árabes del siglo XIII en una vivienda de Toledo,.

 Los pilares del tiempo -  Encuentran unos baños árabes del siglo XIII en una vivienda de Toledo,.

 Encuentran unos baños árabes del siglo XIII en una vivienda de Toledo,.

Los habitáculos, bien conservados, se han hallado en una humilde vivienda del pueblo de Ajofrín y durante siglos se han utilizado como dormitorios,.

Encuentran unos baños árabes del siglo XIII en una vivienda de Toledo

foto / Unas obras en una humilde vivienda de una planta en el pequeño pueblo de Ajofrín (Toledo), de 2.300 habitantes, situado a 20 kilómetros de la ciudad de Toledo, han dejado al descubierto unos baños árabes del siglo XIII en buen estado de conservación. La casa lleva deshabitada desde hace tres décadas y durante siglos las estancias de los baños se han utilizado como dormitorios, lo que ha evitado su destrucción.

Según los arqueólogos que han participado de este descubrimiento, Miguel Ángel Díaz y Ángela Crespo, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, y Rafael Caballero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, «se trata de un baño árabe con tres partes que se corresponderían con las salas caliente, templada y fría. Las dos primeras son las que han llegado hasta nuestros días y presentaban paramentos realizados en piedra y ladrillo con el esquema de aparejo toledano (propio del siglo XIII), mientras que sus cubiertas son abovedadas y fueron realizadas con el uso de cimbras de madera para sujetar el ladrillo que las conforma. La tercera sala está desaparecida, pero por la distribución de los huecos de acceso se deduce que estaría en el lateral sur, donde se encuentran las estancias contemporáneas».

Ya en la zona del patio se localizaba el horno que permitía el paso del calor hacia la sala caliente mediante dos toberas realizadas en los laterales de los muros y una zona central con acceso directo al hipocausto, que es la zona bajo el suelo sustentada por pilares, a modo de cámara de aire por la que circula el calor.

En opinión de estos arqueólogos, es similar al baño de La Zubia (Granada). Aunque éste es construcción anterior, entre los siglos XI y XII, ambos tienen grandes similitudes estructurales. «La importancia del baño de Ajofrín radica, en primer lugar, en que se corresponde con un baño rural en una zona en la que se documentan básicamente baños urbanos, como los conocidos en la ciudad de Toledo y, en segundo lugar, su datación viene a demostrar la pervivencia de estas estructuras en el centro peninsular en un periodo en el que se encontraban en declive o desuso ya que la reconquista cristiana se produjo en siglos anteriores que en la zona sur y la decadencia de los baños fue más temprana».

El arreglo del tejado

Estos baños han llegado a nuestros días de forma milagrosa porque en el año 2000 los dueños de la vivienda y sus vecinos solicitaron permiso de derribo al Ayuntamiento de Ajofrín. Finalmente se derribó sólo la vivienda colindante. Fue en el año 2021 cuando el Ayuntamiento de Ajofrín realizó un requerimiento a los propietarios de la casa para que actuasen sobre ciertos elementos de la fachada y del tejado que podrían desprenderse y caer a la vía pública. Como tradicionalmente esta casa era conocida en el pueblo como 'los baños árabes >>' hubo que solicitar un informe arqueológico.

La sorpresa de los arqueólogos al intervenir ahora ha sido mayúscula porque «se han sacado a la luz unos baños medievales en un estado de conservación excepcional y que constituyen uno de los mejores ejemplos de baños rurales en el centro de la Península».

 

TITULO: REVISTA QUO - La coalición gobernante pierde la mayoría en Japón en medio de una fuerte incertidumbre política ,.

 REVISTA QUO - La coalición gobernante pierde la mayoría en Japón en medio de una fuerte incertidumbre política , fotos,.

 

La coalición gobernante pierde la mayoría en Japón en medio de una fuerte incertidumbre política,.

 Ciudadanos con mascarilla en Japón

 Ciudadanos con mascarilla en Japón,.

El partido hegemónico, PLD, obtiene su peor resultado en quince años y deberá buscar nuevos socios de coalición para mantener el poder,.

 Qué le estamos haciendo a Quo? - Quo

«Después de haber llevado a cabo un estudio pormenorizado, consideramos que ya no hay necesidad de mantener el Estado de Emergencia en ninguna parte del país». Así ha justificado el ministro de Economía, Yasutoshi Nishimura, la decisión de retirar la medida impuesta el pasado 7 de abril para combatir la propagación del coronavirus en los territorios de Japón en los que todavía estaba en vigor, incluida la capital, Tokio. La tercera economía mundial necesita reactivar la economía después del batacazo sufrido durante el primer trimestre -el PIB se contrajo un 3,4%-, y las restricciones sugeridas por el Gobierno -que no tiene capacidad para hacerlas obligatorias- son un escollo relevante.

Aunque el domingo todavía se registraron en Tokio 14 nuevas infecciones -el número más elevado desde el pasado día 16-, el hecho de que el total de la última semana esté por debajo del listón de las 70 -concretamente, 50- ha convencido a las Autoridades para levantar el Estado de Emergencia, una decisión que el primer ministro, Abe Shinzo, tiene previsto comunicar en una rueda de prensa a las 18 horas -las 11 en la España peninsular-. Los expertos nipones han estimado que, si no se registra más de una infección por cada 50.000 habitantes, la vuelta a la normalidad supone un riesgo asumible, aunque inciden en la necesidad del rastreo de casos para evitar que brotes puntuales puedan extenderse de nuevo.

Según ha avanzado la agencia de noticias Kyodo, el Gobierno decretará un período de transición para regresar a la normalidad de forma paulatina, y pedirá que la población limite sus viajes a otras prefecturas hasta el inicio del mes que viene. El uso de mascarillas, la distancia social, y el teletrabajo también serán bienvenidos, pero Japón depende de la responsabilidad de los ciudadanos para que se cumplan estas medidas de prevención. El panel de expertos del Ejecutivo estudiará la situación cada tres semanas para comprobar si es necesario instaurar nuevas medidas de control, aunque el ejemplo de otros países asiáticos indica que no será necesario. No en vano, los contagios locales en China han desaparecido casi por completo, y países como Corea del Sur o Taiwán han logrado erradicar los brotes puntuales registrados durante las últimas semanas.

En cualquier caso, reactivar la economía no será sencillo. La industria depende en exceso de las exportaciones y, aunque pueda retomar su actividad, el mercado global vive una depresión sin precedentes debido al confinamiento y la incertidumbre de los consumidores. El sector servicios también se ve afectado por el bajo consumo de la población local y el desplome del turismo. No en vano, en abril solo 2.900 extranjeros visitaron el país del Sol Naciente, lo cual supone una caída del 99,9%. Ya en marzo, antes del decreto del Estado de Emergencia, los hoteles de Kyoto, uno de los destinos más turísticos de Japón, vieron reducido el número de turistas extranjeros en un 89,5%.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario