TITULO: Comando actualidad -'Crecer ¿sin móvil?' , Jueves - 21 , 28 - Noviembre ,.
'Crecer ¿sin móvil?' , Jueves - 21 , 28 - Noviembre , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / fotos,.
'Crecer ¿sin móvil?' ,.
El 90% de adolescentes consume pornografía iniciando su consumo desde los 8 años,.
Aún así, el 90% de padres y madres que sus hijos e hijas no ven porno,.
‘Comando actualidad’ aborda este sábado la creciente preocupación sobre las consecuencias del uso de los teléfonos móviles en niños de edades cada vez más tempranas. El programa desembarca en distintos colegios e institutos de toda España para mostrar los efectos de su utilización.
El 85% de los menores entre 12 y 14 años ya tienen teléfono propio. La edad del primer acceso se sitúa a los 7 años, según el INE. ¿Vetar o educar? ¿Hay que prohibir el uso del móvil en las aulas? El debate está en los centros educativos y en los hogares de miles de familias españolas.
Por primera vez estudiantes de primaria, secundaria y primer curso universitario cuentan en primera persona cuántas horas usan el teléfono móvil y para qué. Muchos reconocen estar detrás de la estadística que dice que el 33% de los adolescentes estaría desarrollando un uso problemático de Internet y las redes sociales. El porcentaje es mayor entre las chicas, según la Agencia Española de Protección de Datos. El programa recoge también las opiniones de familias, educadores, psicólogos y expertos.
“Estoy enganchada al móvil”. “Me comparo con los cuerpos y los viajes que hacen las demás, hace que me sienta chiquitita, he llegado a pasar 13 horas con el teléfono… “, cuenta una adolescente que acude a terapia. Lleva meses intentando reducir el tiempo que pasa conectada al móvil. Y asegura que el peligro va más allá: “Hay plataformas en las que expones tu cuerpo, es como el porno. Hay chicas adolescentes que lo pasan mal porque se comparan y tienen que operarse cada vez más para salir en redes, ser populares, que un hombre las invite a todo, les lleve de viaje… es muy tóxico”, añade la joven paciente en tratamiento. “Se crean expectativas irreales. A los adolescentes les faltan herramientas para comprenderlo, su cerebro no está preparado para diferenciarlo y les puede llevar hasta el suicidio”, asegura Mairena, psicóloga que atiende a adolescentes adictos al teléfono portátil. Las consecuencias del uso descontrolado del teléfono móvil han llevado a miles de padres y madres de toda España a unirse para frenar el crecimiento del uso sin control de redes sociales, Internet y videojuegos de sus hijos. Han formado la plataforma ‘Adolescencia libre de móviles’. “La idea no es la prohibición” cuenta Macu, una de las madres de la plataforma. “La idea es educar, concienciar, revisar y frenar la inercia que nos lleva a las familias a entregar un teléfono móvil antes de tiempo a nuestros hijos y que a los ocho años estén viendo pornografía”.
Institutos sin teléfonos inteligentes. 700 familias del Instituto Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza, han dicho no a los móviles en clase. “El 67% de los votos se inclinaron a favor de excluirlo de las aulas y no sólo para los alumnos, también para conserjería o el personal de limpieza. Ni llamadas, ni notificaciones ni nada. Si les pillamos, automáticamente se les expulsa un día”, explica Patxi, el director. “Desde que no están permitidos los teléfonos, los alumnos participan más en las actividades deportivas, extraescolares, interactúan más en el patio” detalla. “En casa nos dieron el teléfono a los 11 o 12 años” cuentan los alumnos. “Llego a casa, como y me pongo con el teléfono y puedo pasar toda la tarde. Hasta que mis padres me griten”, asegura otra alumna. “Yo lo uso cinco horas diarias, salgo del instituto y me pongo con el móvil, me echo la siesta con él, al volver a casa sigo con él, mis padres me riñen, pero yo sigo con él. Y ahora, si nos lo prohíben llegamos a casa con más ansia”, añade otro estudiante.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - Fútbol - Maza, el Atlético de Madrid quiere adelantarse al futuro ,.
LAS
GAFAS ROJAS - Fútbol - Maza, el Atlético de Madrid quiere adelantarse al futuro ,
fotos,.
Fútbol - Maza, el Atlético de Madrid quiere adelantarse al futuro,.
El club rojiblanco mira a la segunda división alemana con el objetivo de adelantarse antes de que sea tarde. El club busca futuro, fichar antes del salto.
El Atlético sabe que fichajes como el de Julián Alvarez se da una vez cada muchos años. Llamar a la puerta de un club como el Manchester City para hacerse con una de sus estrellas, dispuesta a salir y poner rumbo al equipo rojiblanco. Y pagar 75 millones, más 20 en variables, para la nueva cara visible del Atlético y ya actualmente máximo goleador con siete dianas en los primeros 18 partidos. Un campeón de todo (Mundial, Copa América, Champions, Premier, Libertadores...) que ha revolucionado el verano, pero que no es la tónica habitual.
Y el objetivo colchonero vira también a adelantar un paso en la mecánica, hacerse con la joya cuando todavía no se ha acabado de pulir. Se ha intentado en los últimos años, aunque en algunos casos no ha llegado a explotar, casos de Vermeeren o Mouriño y en otros ha salido traspasado por una cifra superior a la invertida sin llegar a tener protagonismo (Samu, Matheus Cunha, Nehuén Pérez, Diogo Jota...). De los citados, solo Cunha jugó con la rojiblanca (un año y medio).

Samu Lino es uno de los pocos en llegar a asentarse tras firmar desde el Gil Vicente portugués. Pero, en la prueba y error, un acierto puede valer por todos aquellos que no triunfaron. Lautaro Martínez se escapó entre los dedos cuando estaba en Racing de Avellaneda antes de ser uno de los mejores delanteros del mundo. Bruno Guimaraes (Athletico Paranaense) también y es uno de los pivotes referentes de la Premier. Arda Güler (Fenerbahce) acabó en el Real Madrid y Javi Guerra continuó en el Valencia tras ser el plan B a Gallagher. Y el propio Julián Alvarez salió de River directamente al Manchester City convirtiéndose en lo que parecía un imposible que al final se logró.
Ahora el Atlético sigue de cerca a varias de las promesas que pisan fuerte en el fútbol actual y se apunta a que lo hagan en el futuro. Ibrahim Maza, del Hertha de Berlín, es uno de ellos. En la segunda división alemana, a sus 18 años (cumple 19 este mes) destaca por su calidad técnica, regate y buen manejo de pelota. Internacional absoluto por Argelia, aunque nacido en Berlín, es uno de esos casos que concentra candidatos en Inglaterra y Alemania y que si ficha por un club puntero puede convertirse ya en un imposible. Tiene un valor de mercado de 8 millones para Transfermarkt y destaca notablemente entre los jugadores de su edad como llegador desde segunda línea.

En España el Atlético también ojea la evolución de esos jóvenes que si dan el salto a un grande de Inglaterra se convertirán probablemente en un imposible. Más allá de Baena, con 60 millones de cláusula y campeón de la Eurocopa, Juegos Olímpicos y máximo asistente de la Liga, totalmente asentado y que concentra interesados en la élite. Alberto Moleiro, en Las Palmas (como los cedidos Essugo y Fábio Silva), Yarek y Mosquera en el Valencia o Juanlu (Sevilla) son algunos de ellos. Y Relevo apunta al nombre de Petar Sucic, centrocampista de 21 años que crece en el Dinamo de Zagreb. Adelantarse al futuro, la cuenta pendiente del Atlético.
TITULO:
EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Renovables sí, pero ¿así? , Jueves - 21, 28 - Noviembre ,.
El Jueves - 21 , 28 - Noviembre ,. a las 23:30 en La 1,./ foto,.
Renovables sí, pero ¿así?,.
Reportaje que pone el foco en las energías renovables. El objetivo es que en España el 42% de la energía que se consuma a partir de 2030 proceda de estas fuentes renovables, sobre todo solar y eólica. La implantación de este modelo está provocando polémica, sobre todo en el entorno rural, donde muchos temen que la fiebre por las renovables vaya a cambiar su forma de vida.
La contaminación y el cambio climático están aquí, por eso es necesaria una transición energética. No podemos seguir quemando carbón, petróleo y gas natural por mucho tiempo y miles de proyectos de renovables se mueven por todo el país.
¿1.200 euros o 14 euros por hectárea? Con preguntas así, empresas eléctricas han acabado con la paz de algunos pueblos. Hay muchos proyectos de energías renovables que causan polémica en el entorno rural. Basta con hacer un viaje por carretera para divisar placas fotovoltaicas donde antes solo había campo, tierras de cultivo o monte, o aerogeneradores que llenan las cumbres de algunas cordilleras de nuestro país.
¿Vamos demasiado deprisa o muy lento? Muchos se sienten avasallados, perjudicados por este ímpetu de megaproyectos, que plantea modificar incluso la forma de vida, sobre todo en lo que llamamos la "España vaciada".
No hay comentarios:
Publicar un comentario