TITULO : MAS QUE COCHES - Comercializado con éxito entre 1974 y 1984, el Fiat 131 celebra su 50 aniversario,.
Comercializado con éxito entre 1974 y 1984, el Fiat 131 celebra su 50 aniversario,.
En su década de vida comercial ha dejado imágenes como la llamativa carrocería con los colores de la bandera italiana El diseño y la filosofía del Fiat 131 es fruto de la Crisis del Petróleo,.
fotos / Fiat 131 Mirafiori,.
El Fiat 131 fue un vehículo clave para entender la evolución del segmento de las berlinas durante los años de la Crisis del Petróleo, un periodo que coincide casi milimétricamente con el periodo de comercialización de este modelo (1974-84). Este modelo llevó el nombre de la mítica planta de Mirafiori por los cinco continentes y ha sido, hasta la fecha, el único automóvil de la marca en coronarse Campeón del Mundo de Rallies.
El Fiat 131 Mirafiori llama la atención, precisamente, por su nombre. Es uno de los primeros modelos de la marca en no ser conocidos exclusivamente por una serie de números sino por una palabra que, en este caso, hace referencia a la fábrica en la que se producía. En algunos mercados internacionales, como el estadounidense, fue comercializado como Fiat Brava, una denominación que sería retomada por la marca años más tarde para bautizar a otro modelo.
Estéticamente, el Fiat 131 Mirafiori es un alarde de elegancia y sobriedad. Con una silueta de tres volúmenes y una estructura de sedán de cuatro puertas o coupé de dos, destaca por sus líneas puras y angulosas con una vocación totalmente funcional.
En su primera serie, dependiendo del acabado, su frontal mostraba faros dobles rectangulares o redondos, además de pilotos de forma de «T» girada 90˚ en la zaga. En el interior, fue el primer automóvil que iluminó algunos elementos del salpicadero, como algunos interruptores y los mandos de la calefacción.
En marzo de 1975, se lanzaría su versión familiar, de gran éxito, conocida como «Panorama» a partir de 1978. Precisamente, ese año llegaría un profundo restyling en el que se apostaría por grandes faros rectangulares, salvo en las versiones Racing y diésel, y por pilotos traseros también rectangulares. En el apartado técnico, los motores gasolina 1.3 y 1.6 de los acabados Supermirafiori incorporan doble árbol de levas lateral. Tres años después, el tope de gama del Fiat 131 completaría su equipamiento con elevalunas eléctrico y cierre centralizado y se generalizaría la caja de cambios manual de 5 velocidades 5Speed.
La historia del Fiat 131 está totalmente ligada a su faceta deportiva, con su versión Fiat 131 Abarth Rally. Con carrocería Bertone y un motor de 16V capaz de desarrollar 235 CV en la categoría reina de esta disciplina, su librea de competición con los colores verde, blanco y rojo de la bandera italiana se convirtieron en un elemento icónico a finales de los 70 y principios de los 80, un periodo en el que reinó sobre carreteras y pistas de tierra para lograr tres Campeonatos del Mundo de Rallies en 1977, 1978 y 1980, además de lograr el título de pilotos para el alemán Walter Röhl y el finlandés Markky Alen.
En la cultura popular, el Fiat 131 Mirafiori es recordado por los más cinéfilos por la trepidante persecución del film «El Profesional» (1981), con Jean-Paul Belmondo al volante. En esta película, dirigida por Georges Lautner y con banda sonora de Ennio Morricone, el gran actor francés da vida a un espía traicionado por los servicios secretos que busca venganza.
TITULO:
Para Todos La 2 - Colegio rural - Clausura de la quinta edición del Curso sobre Calidad y Humanización de los Servicios de Salud ,.
Colegio rural - Clausura de la quinta edición del Curso sobre Calidad y Humanización de los Servicios de Salud,.
fotos / El pasado 15 de junio se clausuró la quinta edición del Curso sobre Calidad y Humanización de los Servicios de Salud que se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, el cual contó con la participación de 24 instituciones
iberoamericanas de 15 países de la región y reunió a treinta y seis profesionales que actúan en el ámbito de la salud, seguridad social y también del ámbito académico de: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Accede a las fotografías del curso aquí

Foto de grupo

El Dr. Álvaro Villar, director del Hospital Maciel, explicando a los participantes del
Curso la filosofía del centro en el ámbito de humanización,.
En el marco del Curso se realizaron talleres sobre “Evaluación de nuestro estilo comunicativo. Identificación de la respuesta espontánea”; “Inteligencia emocional”, la empatía, la comprensión empática, la respuesta empática, la escucha activa. Asimismo, se presentaron buenas practicas y experiencias país sobre la temática tratada.
Igualmente, los participantes visitaron el Hospital Maciel, en la ciudad de Montevideo, cuya visita fue dirigida por el Dr. Alvaro Villar, director de la institución, quien dio a conocer la experiencia del hospital y la «actitud Maciel» como elemento central de la humanización del centro hospitalario.
TITULO: Gigantes de La 2 - Marjane Satrapi ,.- Jueves - 21 , 28 - Noviembre ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 21 , 28 - Noviembre, 23:50 de Televisión Española.
Marjane Satrapi ,.

foto / Marjane Satrapi: «El verdadero éxito radica ante todo en el humanismo»,.
«Antes que nada, quería expresarles mi profundo agradecimiento por este extraordinario premio que me han concedido.
Y ahora, puesto que de eso se trata, hablemos de la humanidad.
Entre los que los biólogos denominan animales auténticos, es decir los mamíferos, el hombre es el único que mata a su hembra. Y calificamos ese acto como bestial, siendo así que ninguna otra bestia, fuera de nosotros, lo comete. Eso es la humanidad.
Pero también hay humanos que pierden la vida a manos de sus torturadores para proteger a sus semejantes, para no denunciarlos, y sé muy bien de lo que estoy hablando. Esto también se llama humanidad.
Están los miembros de la orquesta que tocan una sinfonía y nos regalan la forma más pura de la belleza, y están los que orquestan guerras y que, por cada cien litros de sangre derramada, son condecorados con una nueva medalla.
Y nosotros, aplaudimos con el mismo fervor a unos y a otros.
Con esto, quiero decirles que no tengo una visión idealizada de lo humano y que yo, en mí misma, experimento esa dualidad. Acepto tanto mi violencia como mi benevolencia, esperando siempre que la segunda prevalezca sobre la primera.
Durante mucho tiempo he creído que la clave para que cualquier ser humano pudiera vivir con dignidad, para que nunca sufriera brutalidad o humillación por su sexo, su etnia o su color, era la educación. ¿Pero no tenía Goebbels un doctorado en filosofía? ¿El Dr. Mengele no había hecho el juramento hipocrático?
¿Estaremos equivocados cuando definimos educación? Quizás antes de educar a nuestros hijos para que tengan éxito económico y social, debiéramos enseñarles que el verdadero éxito radica ante todo en el humanismo.
Que lo que permitió al hombre situarse por encima de todos los seres vivos fue que creó sociedades; y una sociedad solo existe porque –a diferencia de un animal que está condenado a morir cuando se rompe una pata– nosotros cuidamos de nuestros semejantes. Los llevamos a hombros y los ponemos a salvo.
El hombre por sí solo no sobrevive en la naturaleza. Sólo sobrevive juntándose con otros y creando sociedades. Y la condición sine qua non para lograrlo es la empatía.
Quizás en la educación, en vez de enseñar a nuestros hijos a aprenderlo todo de memoria y a recitarlo como loros, deberíamos enseñarles ética, civismo y sobre todo compasión y bondad. Y les aseguro que no soy de las que ponen la otra mejilla. Por una bofetada recibida devolvería diez, pero trato de no ser nunca yo quien pega la primera.
Y, por último, les leeré un poema de Saadi, gran poeta iraní del siglo XIII:
«Los seres humanos son parte de un mismo cuerpo,
y tienen un mismo origen.
Cuando la vida causa dolor a un miembro
los demás no descansan.
Tú que eres indiferente al sufrimiento de los demás,
No mereces llamarte humano».
Gracias por haberme escuchado, y a la humanidad en su integridad.
TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine - Pablo Emilio Pérez-Mallaina, nuevo miembro de la Academia de Historia de Sevilla ,.
Pablo Emilio Pérez-Mallaina, nuevo miembro de la Academia de Historia de Sevilla,.
Nombramiento
Ha ocupado la vacante producida por el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados
Con más de 20 libros publicados, su labor investigadora se ha centrado en la Carrera de Indias
Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno ha sido elegido académico de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla número tres, producida por el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados. La candidatura ha sido presentada por los académicos Enriqueta Vila Vilar, Pilar León-Castro y Miguel Ángel Ladero Quesada.
El nuevo académico nació en Sevilla en 1952. En 1974 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (US) con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera. Tras doctorarse en Historia de América, obtuvo en 1984 la plaza de profesor adjunto y en 2000 la de catedrático universitario. Ha sido también también director del Departamento de Historia de América en el periodo comprendido entre 1992 y 2000. Desde 2022 es catedrático emérito de la US.
Ha impartido conferencias y cursos en prestigiosas universidades europeas y americanas, entre las que destacan las de la Sorbona, Harvard, Minnesotta, Nacional Autónoma de México o la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido nombrado en dos ocasiones director de Estudios Asociado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris.
Bibliografía
Ha publicado más de 20 libros y un centenar de artículos y capítulos de libros, algunos de los cuales se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano.
Su labor investigadora se ha centrado en la historia de la Carrera de Indias y entre las monografías en ese campo destaca el libro Los hombres del Océano, vida cotidiana de las tripulaciones de las flotas de Indias en el siglo XVI, editado en español en 1992 y 2021. Dicha obra se ha traducido al inglés por la Johns Hopkins University Press. Se reeditó en 1998 y 2005.
Los premios recibidos
Ha recibido en dos ocasiones (1980 y 1992) el Premio del Mar, que otorga la Armada Española como reconocimiento a las mejores monografías sobre historia marítima. También fue galardonado con el Premio Roger de Lauria (2010) por sus trabajos en la Revista General de Marina. Finalmente, se le concedió el Premio Fama, otorgado por la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora en la rama de Arte y Humanidades, en el año 2020.
Durante la Expo'92 fue asesor histórico y director de contenido del Pabellón de la Navegación, el más visitado y mejor valorado de la exposición.
Es académico correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Artes Ciencias y Letras y académico de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario