BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 14 de noviembre de 2024

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Las empresas del transporte por carretera y los sindicatos tendrán 20 días para pedir la jubilación anticipada de los conductores ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - La Sierra de Hornachuelos ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Los fantasmas de Goya reviven en un filme ,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  - Oficina - Economia - Las empresas del transporte por carretera y los sindicatos tendrán 20 días para pedir la jubilación anticipada de los conductores  ,.

 
Resultat d'imatges de la noche encendida con pedro ruiz 
  La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presenta
do por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

Las empresas del transporte por carretera y los sindicatos tendrán 20 días para pedir la jubilación anticipada de los conductores,.

 

Foto / Camiones ,.

El autobús mantiene en pie las movilizaciones que darán comienzo el lunes,.


El Gobierno no ha tardado ni 24 horas en tender un puente con los sindicatos que han convocado siete días de paros en el sector del transporte por carretera. CC OO y UGT llamaron ayer lunes a movilizarse a más de medio millón de conductores profesionales tanto de mercancías como de viajeros para exigir la jubilación anticipada de estos profesionales. Y hoy, desde la Seguridad Social han asegurado que los transportistas podrían beneficiarse de los nuevos coeficientes reductores de la edad de jubilación que quiere aprobar el Gobierno.

En un encuentro con los medios de comunicación, el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, ha sido preguntado sobre si el nuevo procedimiento para establecer las actividades a las que se podría permitir una jubilación anticipada podría beneficiar a los profesionales del transporte por carretera. Suárez ha recordado que el Ministerio de Inclusión firmó hace unas semanas un acuerdo con los agentes sociales que, entre otras cosas, implicará una modificación de la Ley General de Seguridad Social para el establecimiento de un nuevo procedimiento para el reconocimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación.

Estos coeficientes reductores se aplicarán en actividades con elevados índices de penosidad, toxicidad, peligrosidad o insalubridad y se determinarán las circunstancias objetivas en base a indicadores como pueden ser la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja médica; así como las declaraciones de incapacidades permanentes y los fallecimientos.

Suárez ha añadido que el nuevo diseño para el reconocimiento de estos coeficientes reductores debe ser "operativo" y servir para "resolver este tipo de reivindicaciones", como las planteadas por los transportistas.

Movilizaciones

CC OO y UGT han convocado siete días de huelga en el sector, algunos de los cuales se celebrarían en vísperas de fechas tan importantes para la economía como el "Black Friday" o la Navidad. La primera de las jornadas será el 28 de octubre, seguida del 11, 28 y 29 de noviembre; 5 y 9 de diciembre y 23 de ese mes. Si entonces no se ha alcanzado un acuerdo, la huelga se convertiría en indefinida.

Los sindicatos convocantes han denunciado que tanto el Gobierno como las patronales han bloqueado la aplicación las medidas para adelantar la edad de retiro de los transportistas. En este sentido, aseguran que la huelga es "contra las patronales del transporte por carretera como responsables directas de las condiciones de trabajo en el sector y de garantizar la seguridad y salud de las personas conductoras en edad avanzada". Además, añaden que las empresas se niegan a sentarse a negociar, lo que consideran el principal escollo para sacar adelante esta normativa.

A los paros están llamados más de medio millón de conductores profesionales que prestan servicios en transporte de mercancías por carretera -de vehículos ligeros o pesados-, transporte de viajeros por carretera y transporte público urbano en autobús de titularidad pública.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - La Sierra de Hornachuelos ,.  

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  - La Sierra de Hornachuelos , fotos,.

 La Sierra de Hornachuelos ,.

La Sierra de Hornachuelos es la zona con mayor nivel de conservación en lo referente a la vegetación de toda la provincia de Córdoba. Se caracteriza por ser durilignosa, adaptada a fuertes cambios climáticos a lo largo del año, especialmente entre Verano e Invierno, cuyo exponente principal es el dominio de la encina ( Quercus rotundifolia). 

 PN.PRESENTACIÓN15

La vegetación presente se distribuye entre distintas alianzas:

La primera crece en lugares donde el clima es subhúmedo y está constituida por un vuelo arbóreo formado por encina (Quercus rotundifolia), alcornoque (Quercus suber), acompañados en los lugares más húmedos por el quejigo ( Quercus faginea). Como especies representativas se encuentran la rosa albardera (Paeonia broteroi), lentisco (Pistacia lentiscus), arrayán (Myrtus conmunis) y piruétano (Pyrus bourgueana). 

 

La segunda alianza se da cita en lugares más cercanos a la vega del Guadalquivir, de carácter más termófilo, donde el estrato arbóreo se ve enriquecido con el acebuche (Oleo europa varsylvestris). Las especies indicadoras son la rubia silvestre (Rubia peregrina), dragontea menor (Arisarum vulgare) , zarzaparrilla ( Smilax aspera) y alcandórea ( Vinca difformis) .

En los lugares donde la actividad humana se ha dejado sentir (talas, pastoreo, etc.) esta última alianza es sustituida por una vegetación fruticosa esclerófila o de monte bajo mediterráneo, cuyas especies características forman generalmente el estrato arbustivo del bosque mediterráneo, con especies como el algarrobo ( Ceratonia siliqua) , palmito ( Chamaerops humilis) , torvisco (Dagne gnidium) , arrayán ( Myrtus communis) , lentisco ( Pistacia lentiscus) , cornicabra ( Pistacia terebinthus) , coscoja (Quercus coccifera), retama loca (Osyris alba), madroño (Arbutus unedo), durillo (Viburnum tinus), brezo (Erica spp.), jaguarzo y jara( Cistus spp.).

La degradación muy avanzada del bosque mediterráneo sobre suelos silíceos, da lugar a la alianza caracterizada por formaciones densas de jaras con aulagas y brezos, que al aumentar la humedad se acompañan de cantueso (Lavandula stoechas) y Genista spp.

En las riberas de los numerosos arroyos y ríos se establecen dos tipos de vegetación,dependiendo esencialmente de la humedad edáfica. En los lugares donde es baja y escasea el agua en verano se desarrolla la alianza «Securinegion tinctoriae», cuyas especies características son: tamujo (Secúrinega tinctoriae), piruétanos (Pyrus bóurgueana), zarza (Rubus ulmifolius), rapónchigo (Campánula rapunculus), que en lugares más frescos pueden ir acompañados de fresnos ( Fraxinus spp. ) y sauces ( Salix spp , o de adelfas ( Nerium oleander)  y palmitos (Chamaerops humilis)en sitios más calurosos.

Si realizáramos un acercamiento más descriptivo diríamos que la vegetación natural del Parque está dominada por el bosque esclerófilo mediterráneo de la encina y el alcornoque. En vaguadas y umbrías, así como en laderas expuestas al norte, este bosque se diversifica con la presencia del quejigo. Los bosques se asientan sobre dos pisos bioclimáticos de influencia mediterránea: termomediterráneo y mesomediterráneo, con mucho mayor peso del segundo. El piso termomediterráneo únicamente está colonizado por la serie de los alcornocales silicícolas asentados sobre zonas ácidas y en zonas bajas, y térmicas, afectando a una estrecha franja al sur del Parque, a ambos lados de la carretera de San Calixto, hasta aproximadamente el kilómetro quince.

En el dominio del bosque esclerófilo predominan los encinares mesomediterráneos silicícolas.

El uso generalizado de estos encinares ha sido el adehesamiento con aclareo de árboles y eliminación de arbustos. Sin embargo se localizan algunas manchas dispersas en cumbres y laderas relativamente cercanas a su etapa madura. Tal es el caso de la cuenca del río Cabrilla, el Cerro del Trigo, el Pico de Cabeza Redonda, las laderas del embalse del Bembézar, el valle del arroyo Pajarón y Cumbres de las Escobas.

Los alcornocales mesomediterráneos silicíc están igualmente adehesados en mayor o menor proporción, localizándose solamente algunas manchas prácticamente puras y relativamente bien conservadas: el Pico del Castaño, la Casa de la Peña, los valles de los ríos Guadiato y Guadiatillo, las zonas más soleadas del río Bembézar, algunas laderas del Pico del Manzorro y del Pico Don Rodrigo y las proximidades de Santa María de los Angeles.

  El dominio potencial del bosque caducifolio está protagonizado por la serie de los quejigares, encontrándose de forma dispersa en las áreas más húmedas y sombrías en valles, riberas y barrancos. Entre las formaciones de quejigares mejor conservados cabe destacar: La Loma de los Jarales, la Loma del Acebuchar, los barrancos de la ladera norte del embalse del Bembézar, las vaguadas del Guadiato y el Guadiatillo y los valles del los ríos Guadalora y Guadalvacarejo.

La vegetación riparia asociada a la red hidrográfica del Parque muestra una importante variedad y zonas de alto interés, pudiendo encontrarse en un mismo cauce distintas series de vegetación.

Existen buenos ejemplos de bosques de galería, destacando un tramo del arroyo Guadalora con zonas de auténticas ramblas de tamujos y adelfas, hasta zonas con fresnedas, saucedas y buenos ejemplares de almeces mezclados con quejigos.

La actividad humana se deja sentir en la práctica totalidad del Parque, existiendo zonas donde  la intensidad de la misma ha ocasionado la desaparición de la vegetación autóctona y su sustitución, por cultivos o especies forestales introducidas.

Las repoblaciones con especies de pino negral (Pinus pinaster) cobran cierta entidad en los montes gestionados por la administración, en algunas áreas del noroeste del Parque. Tal es el caso del Pedrejón donde los encinares mesomediterráneos han sido sustituidos y aterrazado el terreno para la implantación de pinos. También en el caso de las repoblaciones de pino negral que se encuentran a la izquierda de la carretera que une Posadas con Villaviciosa de Córdoba, entre el Km. 137 y 135, y las existentes en las Mesas, al norte del embalse del Bembézar: en estos dos casos, aún quedan vestigios del sotobosque de encinar pero muy alterado con una alta presencia de matorral de degradación.

El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos no solo tiene interés por la abundancia y variedad de especies vegetales que en él se encuentran, sino también por la existencia de especies de distribución reducida.

Existen en el Parque 99 endemismos con distintas áreas de delimitación, aunque ninguno de ellos es local.

Esta vegetación en tan buen estado de conservación se ha podido perpetuar hasta nuestros días gracias al uso que se le ha dado a la zona principalmente cinegético y ganadero.

FAUNA

PN.PRESENTACIÓN3El alto grado de conservación de la cobertura vegetal ha permitido que la comunidad de vertebrados existente en la Sierra de Hornachuelos mantenga un buen estado estructural, como indica la gran densidad de depredadores, la más alta de toda la provincia. Los estudios publicados hasta ahora nos reflejan un total de 326 especies de animales, constituida por 192 invertebrados, 9 peces, 11 anfibios, 19 reptiles, 165 aves y 30 mamíferos.

En la fauna ictiológica  nos encontramos las especies autóctonas más representativas, que se pueden localizar en la zona, barbo (Barbus sclateri) y boga (Chondrostomes polylepis willkommi).  y la introducción de varias especies alóctonas, entre ellas la carpa (Cyprinus carpio) y black-bass (Micropterus salmoides). 

La herpetofauna es también abundante, tanto en los cursos de los arroyos y ríos, con especies como la rana común (Rana perezi), tritón jaspeado (Triturus marmoratus), salamandra (Salamandra salamandra), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo), culebra de agua o viperina (Natrix maura), de collar (Natrix natrix), etc.

Este grupo también está bien representado en el resto de los biotopos cuyas especies más representativas son el lagarto ocelado (Lacerta lépida), lagartija colilarga (Psammdromus algirus), cenicienta (Pasmmodromus hispanicus), salamanquesa común (Tarentola mauritánica), eslizón (Chalcides spp), culebra bastarda (Malpolón monspessulanus), de escalera (Elaphe scalaris), culebra de herradura ( Coluber hippocrepis); víbora hocicuda (Vipera latasti), etc. pero quizás la especie más interesante sea la salamanquesa rosada o costera (Hemidactylus turcicus).

Las aves son el grupo de vertebrados que mayor número de especies presentan en la zona, estando ocupando todos los nichos posibles. Así son abundantes los herrerillos y carboneros (Parus spp.), trepador azul (Sitta europaea), currucas (Silvia spp), carpinteros (Picidae), golondrinas (Hirundo spp), aviones (Hirundo rupestris y Oelichon úrbica), vencejos (Apus spp), mos- quiteros (Phylloscopus spp), abejaruco (Merops apiaster), martín pescador (Alcedo atthis), abubilla (Upupa epops), etc. El mirlo acuático (Cinclus cinclus), se puede localizar en época de reproducción en los cursos de los arroyos y ríos. Esta sierra es hasta ahora el único punto de reproducción localizado en la provincia de Córdoba para esta especie.

La comunidad, de rapaces, al ser el último eslabón trófico de la cadena o red alimenticia, nos puede indicar el grado de alteración de un ecosistema. Tanto las especies diurnas como nocturnas están todas presentes en alta densidad, la mayor de toda la provincia, pero unas pocas destacan por su rareza, como:

Buitre negro (Aegypius monachus) del que existe una colonia formada por unas 50 parejas, que es considerada como la segunda en importancia de Andalucía.

Buitre leonado (Gyps fulvus), que al contrario a la anterior es gregaria y se reproduce en varias colonias, aproximadamente 100 parejas. Su población se incrementa considerablemente durante el período de monterías al recibir individuos de provincias limítrofes, acercándose en ocasiones a los 1.000 ejemplares.

Las dos águilas, real (Aquila chrysaetos) y perdicera (Hieraetus fasciatus), tienen una alta densidad y ante la escasez de cortados, las primeras, construyen sus nidos sobre grandes árboles. El águila imperial (Aquila adalberti) localiza en este territorio al menos dos parejas reproductoras. Otra ave, en este caso perteneciente al grupo de las cigüeñas, la negra ( Ciconia nigra), mantiene una pareja en esta comarca.

Entre los mamíferos, el lobo (Canis lupus), se halla presente mediante algún individuo que otro. Las últimas observaciones datan de 1979, 1983 y 1985. Su contacto con el último núcleo de Andalucía es posible aunque difícil debido a la gran proliferación de cercas, y urbanizaciones cerca de la metrópolis de Córdoba. El lince (Linx pardina) en escasa densidad controla selectivamente a los fitófagos de esta sierra.

El resto de mamíferos depredadores como el meloncillo (Herpestes ichneumon), endemismo ibérico, gineta (genetta genetta), tejón (Meles meles), garduña (Martes foina), gato montés (Felis sylvestris), zorro (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), turón (Putorius putorius), y nutria (Lutra lutra), también seleccionan a las abundantes ratas, topos, topillos, ratones, etc.

La especie cinegética por excelencia, el ciervo ( Cervus elaphus) adquiere en ocasiones densidades preocupantes, al igual que el jabalí (Sus scrofa). Otras especies cinegéticas más o menos abundantes son el conejo ( Orictolagus cunículus), perdiz (Alectoris ruta), y paloma torcaz (Columba palumbus).

Los invertebrados están siendo catalogados en la actualidad. Las comunidades de insectos acuáticos, de los ríos y arroyos nos muestran la calidad y pureza de sus aguas.

Las comunidades faunísticas presentes en el Parque tienen una importante diversidad y  representación poblacional, entre ellas destacan las asociadas al bosque mediterráneo, a las  riberas, embalses y roquedos. Pero, a pesar de su importancia, es probablemente más significativa la presencia de poblaciones de especies amenazadas y sensibles. Las actuales poblaciones de Aguila Real y Perdicera pueden considerarse de una densidad media-alta, son muy frecuentes las observaciones de Ratoneros Comunes y Azores.

Según la distribución de especies amenazadas, así como de rapaces medianas y pequeñas, se pueden distinguir varias zonas importantes:

  1. Mesas altas: Desde el cauce del Guadiato hasta la carretera de Villaviciosa. Esta zona alberga una alta densidad de fauna entre la que destáca el Lince y las Aguilas Real y Perdicera. El límite actual de la distribución de estas especies llega más al sur y al este que los límites del Parque. 
  2. Sierra de Hornachuelos: Desde el embalse del Bembézar al embalse del Retortillo. Este área es probablemente de lo mejor conservado del Parque Natural. En ella crían Cigüeña Negra, Buitre Negro, Buitre Leonado, Águila Real, Águila Perdicera y es además una zona habitada por el Lince Ibérico.
  3. Sierra Alta: Desde el Cabril al Retortillo. Area de cría del Aguila Real, Imperial, Perdicera y Buitre Leonado. Existe también una población de Lince.

Las condiciones generales del medio, favorecidas por los usos actuales del Parque, permitirían pensar en una mayor capacidad de sustentación del territorio para determinados tipos de especies. Las poblaciones de conejos y perdices o la cantidad de restos de reses (ganadería y caza mayor) debería ser suficiente para permitir una distribución más continua del Lince, la reproducción de Aguila Imperial o el incremento de población de Buitre Negro. Los factores que pueden estar causando la infrarepresentación de estas especies están relacionados con la acción del hombre, ya que las tres especies citadas comparten una alta sensibilidad a formas directas o indirectas de agresión humana.

 

TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote - Los fantasmas de Goya reviven en un filme  ,.  

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote -  Los fantasmas de Goya reviven en un filme ,.  fotos,.
 
 Los fantasmas de Goya reviven en un filme ,.
 
El artista Phillippe Parreno evoca la Quinta del Sordo, donde el creador español realizó el ciclo de “las pinturas negras” en una película que exhibe el Museo del Prado,.
 
Otero Herranz, AlbertoMuseo del Prado ,.
La palabra «arte» es sediciosa y suele resistirse a que la encajen en una casilla o la ciñan a los estrechos miriñaques de una definición. Phillippe Parreno ha roto con la idea preconcebida de que una obra es el resultado de una emoción labrada en piedra o volcada en óleo. El artista se ha separado de los senderos habituales y se ha desmarcado con un trabajo que tiene mucho de arqueología sensitiva y emocional. En una película de metraje corto, cuarenta minutos, recupera el espacio de la Quinta del Sordo, donde, entre 1819 y 1824, Francisco de Goya acometió una ardua y valiente tarea personal, y ejecutó el ciclo de las «Pinturas negras», unas obras que, al contrario de otras, que menguan en relevancia, estas crecen y aumentan en simbolismos y sugerencias. El edificio original donde vivió Goya fue demolido, en un acto de descuido patrimonial, por decirlo de una manera suave y poco molesta, en el distante año de 1909. Las obras se salvaron y se exhiben en la actualidad en la sala 67 del edificio de Villanueva del Museo del Prado. Y desde ahí aún siguen repiqueteando en nuestras conciencias con sus elaboradas sugerencias.
 
 
Parreno, con el apoyo de Acciona y la colaboración de la Fundación Beyeler, que estrenó este filme durante la muestra que dedicaron al artista español la temporada pasada, ha erigido de nuevo sus muros y paredes. Durante dos días grabó en la pinacoteca los murales de Goya en alta definición para adentrarse en cosmogonía de significados y referencias que esconden sus brochazos. «Estuvimos escaneando cada una de ellas. Siempre de noche, para que hubiera silencio, y fue una experiencia similar a grabar un vinilo. Cuando observé estas composiciones tan cerca, lo que me pareció ver, lo que surgieron, fueron fantasmas, que me hablaban, espectros que me poseían», confiesa casi en un murmullo, como si tuviera miedo invocar a mismas apariciones con el sonido de su voz. Después se precipita a aclarar su respuesta y señala que «cuando Goya hizo estas obras, el mundo estaba en un proceso de cambio. Solo hay que pensar que fue en estos mismos años cuando Mary Shelley escribió su Frankenstein. Fue un instante en que estábamos creando mitos que luego van a afectarnos a todos nosotros».
 
 Botijo de Barro "Chato" - La Cacerola de Barro

Espectros

El Museo del Prado, que comparte bastantes más vínculos con el arte contemporáneo y las concepciones del hombre actual de lo que a algunos les gusta reconocer a las claras, trae la expresión por antonomasia del siglo XX, el séptimo arte, a sus instalaciones, y ha habilitado un espacio, con sus butacas de cine, su suelo alfombrado, con una gran pantalla en blanco, para que el público pueda completar su visita a las «Pinturas negras» con esta proyección, que viene preludiada por una pieza musical de tres minutos.

A lo largo del día se realizarán varios pases y cualquier visitante puede adentrarse a través de sus imágenes en cómo era la Quinta del Sordo, pero, sobre todo, en sus penumbras (hay que pensar que cuando Goya las hizo no existía electricidad) y sonidos. Este Goya final, este Goya pleno en oscuridades y arte, ya estaba sordo, lo que supone una brillante paradoja por parte de Parreno. «La primera parte de la película se hizo en Nueva York con unas cámaras que captaban un millón de frames por segundo. Lo que más me interesa era captar la luz que desprenden estas obras. Nos acercamos mucho porque queríamos captar el diálogo que existían entre ellas. Después procedimos a construir en tres dimensiones la Quinta del Sordo para poder captar el sonido del espacio. Eso me llevó mucho tiempo. Fui meticuloso con los diferentes ruidos de la madera, el mobiliario. Así teníamos una huella acústica de la obra». Por eso, Parreno insiste en un asunto: «Todo el mundo debe tener auriculares. De esta forma te encuentras aislado y solo puedes escuchar el sonido que emitía esta casa. El sonido se encuentra en tu cabeza y no es lo que percibes a tu alrededor».
Una de las partes más complejas fue reconstruir esta casa. Para eso, Parreno tuvo que documentarse , acudir a archivos y revisar fotografías que todavía se conservan. «El largometraje se centra en el espacio donde estaban colocadas estas piezas y así puedes observar mejor las relaciones que existían entre ellas. La intención de la película es reconstruir este espacio a través de la ficción, que podamos escuchar nuevo los pasos de Goya en el suelo. Es una forma de ficción, no es un documental, una recreación de un lugar que ha desaparecido y ver las obras que están aquí al lado y luego comprender en qué sitio estaban. Y eso es interesante porque esta ubicación ya no existe».

No hay comentarios:

Publicar un comentario