Manolito Gafotas es un niño de clase obrera "fantasioso, maniático y algo celoso", ha explicado este martes su autora, Elvira Lindo, a quien hace treinta años sorprendió el éxito del primer libro sobre el personaje que ha conectado el barrio madrileño de Carabanchel Alto con lectores en 24 idiomas de todo "el mundo mundial".

Lindo ha celebrado la efeméride con una rueda de prensa en la librería La Mistral con la editorial Seix Barral, que ha lanzado un cofre con los ocho libros ilustrados por Emilio Urberuaga protagonizados por este niño de 8 años (llegó a los 12 en la última entrega), sin unas calificaciones académicas muy brillantes, pero con unos puntos de vista muy peculiares y sinceros.

Creador de expresiones que han pasado al lenguaje cotidiano como "el mundo mundial", "la verdad verdadera", "el rollo repollo" o "el cerdo traidor", que dedica a su mejor amigo, Orejones López, Elvira Lindo cree que parte de su éxito (se calculan 2 millones de ventas en España, 360.000 en países como China) reside en el hecho de que los adultos encontraron un libro con el que se divertían y se convirtió en una lectura transversal.

"Lo creé como se creaban cuentos orales, en este caso al amor de las ondas", ha explicado la escritora, que como Manolito fue una niña de barrio obrero -Moratalaz- y tenía amigos que se parecían a los suyos. "Voy a Carabanchel y no me resulta un lugar extraño, veo gente más solidaria que en otros sitios de Madrid", dice Lindo, que asegura que se alegra mucho de haber tenido educación "de barrio".

Varios ejemplaes de la saga de Manolito Gafotas.

Varios ejemplaes de la saga de Manolito Gafotas. 

Los libros de Manolito -que empezaron a publicarse en 1994, el año que se casó con el también escritor Antonio Muñoz Molina, ha recordado- le permitieron dejar de trabajar en radio y televisión y centrarse en la literatura.

Pero Manolito Gafotas había nacido antes, cuando fue creado como personaje radiofónico con la voz de la autora, que fue pasando por distintos programas (por ejemplo, trabajó hablando de compositores en Radio Clásica, y entraba en otra emisora a la una de la madrugada cuando sus padres se bajaban al bar). Pero la explosión de popularidad vino en el programa 'A vivir que son dos días', de Fernando Delgado, en la Ser.

Le han acompañado en sus aventuras, cotidianas pero siempre muy emocionantes para él, su hermano "el Imbécil" (el favorito de Lindo), su amiga Susana "Bragas-Sucias" o el chulito Yihad, además de su abuelo, Nicolás Moreno, natural de Mota del Cuervo, su madre, Catalina Moreno, ama de casa experta en collejas con efecto retardado ("de las que te duelen a la media hora aproximadamente") y su padre, el camionero Manolo García.

Adaptaciones a otros países

Personajes que en ocasiones han tenido que adaptarse para llegar a países como Irán -donde empezaron a circular copias piratas en farsi de las que Lindo se enteró cuando empezó a recibir cartas de ese país-, China, EEUU (se eliminaron las collejas y el mote 'Bragas-Sucias') o Francia, donde Manolito no puede dormir con su abuelo en la terraza cerrada con aluminio visto con la que la familia ganó unos metros para su pequeño piso.

Aunque haya admitido modificaciones para que llegue a otros países, Lindo ha escrito los pensamientos de Manolito "con total libertad", ha asegurado. "Nunca he puesto al personaje al servicio de mis opiniones. Él tiene su mundo y mira las cosas con sus ojos, aunque ahora le podría dar miedo la dana, o que un fondo buitre compre su casa".

El éxito global de Manolito le ha valido comparaciones con el Lazarillo de Tormes, el Pequeño Nicolás, Pippi Calzaslargas y Huckleberry Finn y ha sido objeto de estudio en cuestiones como la dificultad de la traducción a otras lenguas de la voz coloquial y repleta de modismos continuamente adaptados por la imaginación de Elvira Lindo, que dotó a su personaje de una incorrección ingenua y sin sarcasmo

La autora asegura que con Manolito nunca ha pretendido tener un afán pedagógico. "Casi no he sabido educar a los nuestros, me puedo declarar un desastre", ha confesado Lindo. Aunque sí es consciente de que creando a un personaje vulnerable está "haciendo algo por este tipo de personas" en cualquier parte del mundo.

"Manolito ya es cultura popular", reconoce Elvira Lindo, que recomienda a los padres que no renuncien a enseñar a sus hijos a través de la literatura que existen situaciones adversas. "Estando expuestos a escenas de porno violento, no sé a quién le podría preocupar que un libro pueda perturbar una mente infantil", ha reflexionado Lindo, que resucitará a Manolito para un cuento radiofónico esta Navidad. 

 

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Las Ventas: cifras y letras de una temporada taurina con casi un millón de 'pecadores',.

 

Las Ventas: cifras y letras de una temporada taurina con casi un millón de 'pecadores',.

936.532 personas se citaron este año en los tendidos de la Monumental, donde saltaron al ruedo 376 toros, se abrieron 7 Puertas Grandes, hubo 29 faenas de oreja y se oyeron 182 avisos,.

foto / Borja Jiménez, triunfador con tres orejas, brinda la faena a Dulce, uno de los grandes toros del año,. 
 
 «Cariño, vuelvo en dos horas; si no he llegado, vuelve a leerlo». Y, no le quepa duda, otra vez lo leerá, que ya no hay corrida que dure 120 minutos. Era el mensaje que colgaba durante 59 tardes en la nevera de la afición,.
 
La Plaza de Toros de Las Ventas ha registrado en 2024 una cifra de asistencia cercana al millón de espectadores, consolidándose como uno de los escenarios más concurridos de Madrid. Según el informe estadístico elaborado por Plaza 1, un total de 936.532 personas asistieron a los 59 festejos celebrados entre el 24 de marzo y el 12 de octubre, lo que representa un crecimiento del 8% respecto a la temporada anterior. Esta cifra sitúa a Las Ventas como el tercer recinto con mayor afluencia de público en la capital, solo por detrás de los estadios de fútbol del Real Madrid y el Atlético de Madrid.
De los 59 espectáculos taurinos organizados este año, 38 fueron corridas de toros, 17 novilladas y 4 corridas de rejones. En 28 tardes se superaron los 18.000 asistentes y, en 15 de ellas, se colgó el cartel de "No hay billetes", alcanzando un promedio del 69% de aforo cubierto. La mejora en la asistencia se refleja en un incremento de 67.748 espectadores con respecto a 2023. Además, el número de abonados también alcanzó cifras récord, con más de 18.000 abonos registrados en otoño.
En el aspecto artístico, la Puerta Grande de Las Ventas se abrió en 7 ocasiones. Entre los toreros destacados, Borja Jiménez, Fernando Adrián y Enrique Ponce lograron este reconocimiento. En el toreo a caballo, Guillermo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura también alcanzaron el triunfo, mientras que los novilleros Alejandro Chicharro y Jarocho completaron la lista de quienes lograron salir a hombros.

Por los chiqueros de Las Ventas se lidiaron un total de 376 reses, de las cuales 22 fueron sobreros. Un 31% de los toros lidiados fueron aplaudidos u ovacionados en el arrastre, lo que refleja el alto nivel del ganado presentado esta temporada en la Monumental madrileña. Las cifras y los resultados artísticos confirman a Las Ventas como un pilar fundamental en el panorama taurino internacional.
 
 

TITULO:  Retratos con alma - Don Juan Tenorio se encuentra con sus muertos por primera vez en un cementerio real,.

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  

 

 

 Lunes - 2 Diciembre -  a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.

 

Don Juan Tenorio se encuentra con sus muertos por primera vez en un cementerio real,.

 Un momento de 'Don Juan Tenorio' representado este sábado en el cementerio de San Justo de Madrid.

 Un momento de 'Don Juan Tenorio' representado este sábado en el cementerio de San Justo de Madrid.

La icónica obra teatral de José Zorrilla se representa entre las lápidas del cementerio de San Justo de Madrid, donde estuvo enterrado el autor antes de ser trasladado a Valladolid,.

 Mucho antes de que José Zorrilla escribiera en el siglo XIX el celebérrimo y repetido “¿No es verdad, ángel de amor, / que en esta apartada orilla / más pura la luna brilla / y se respira mejor?”, en boca de Don Juan Tenorio y dirigido a la novicia Doña Inés, el versículo 19 del capítulo 3 del libro del Génesis nos dejó aquello de “Memento,. 

 

«El mito de don Juan» es el título con el que la Biblioteca Castro ha agrupado en un sólo volumen «El burlador de Sevilla», de Tirso de Molina; «La venganza en el sepulcro», de Alonso de Córdova y Maldonado; «No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague», de Antonio de Zamora; «El estudiante de Salamanca», de José de Espronceda; y «Don Juan Tenorio», de José Zorrilla, para mostrar la evolución y pervivencia del mito a través de los siglos.

La versión más popular del mito y la de mayor arraigo en la escena española fue el drama romántico que José Zorrilla publicó en 1844, una obra en la que su autor, según Carmen Becerra, abandona «el arquetipo libertino y sacrílego de sus antecesores e inaugura una nueva vía para la evolución del mito».

Desde el año de su publicación, el «Tenorio» sustituyó en los escenarios la versión de Zamora «No hay deuda que no se cumpla, ni deuda que no se pague», que desde hacía algo más de un siglo era costumbre representar en los primeros días de noviembre.

La obra de Zorrilla se hizo tan popular que su autor escribió en sus memorias que «Don Juan no me deja ni envejecer ni morir» y que por esa obra se ha convertido «en el poeta más conocido hasta en los pueblos más pequeños de España», gracias a un personaje que fue una garantía para no morir en la miseria ni caer en el olvido.

Con Zorrilla, el aventurero temerario, el hombre osado, el galán burlador, el canalla se ha convertido en «un hombre osado y arrepentido», como a juicio de Becerra Suárez revelan los versos de Zorrilla: «Empezó por una apuesta / siguió por un devaneo / engendró luego un deseo / y hoy me quema el corazón».

Otra innovación de Zorrilla que será determinante en la evolución posterior del mito será que el elemento femenino dejará de ser colectivo para, en doña Inés, adquirir un papel de protagonista, de modo que, según la profesora, la invención de «la mujer redentora, el ‘ángel de amor’, es una de las aportaciones más interesantes y originales del drama».

Para remitirse al primer don Juan, el de Tirso de Molina, publicado en 1630, Becerra Suárez lo ubica en un periodo de apogeo del género dramático en el que en España se crean teatros estables en patios o corrales de comedias en un mundo, el de la contrarreforma, en el que la religión y valores como el honor cobran protagonismo.

Los imitadores de Tirso cundieron en Europa, primero en Italia, donde fascinó el carácter transgresor del personaje, al que dotaron de elementos cómicos en detrimento del discurso teológico, y después en Francia, donde Molière fabricó un personaje «más inteligente que pasional».

«La venganza en el sepulcro» imita al «burlador» con un protagonista bravucón de carácter rufianesco y canalla», mientras que el don Juan de Antonio Zamora es «un puente entre el don Juan barroco y el romántico» y el de Espronceda es «un cuento en verso», compuesto casi mediado ya el XIX con un protagonista empeñado «en desnudar de máscaras la hipocresía social que le rodea».