TITULO: La clave - Puigdemont acaba en Waterloo ,.
Puigdemont acaba en Waterloo,.
foto - Carles Puigdemont ya está en Waterloo, confirmó el viernes la alcaldesa del municipio belga. Y esa metáfora es algo que ni el periodismo ni mi cuadrilla vamos a dejar pasar.
Algunos lo imaginan ya, manos a la espalda, paseando por los mil metros de la finca alquilada. Andando, apresurado, entre la superequipada cocina y las seis habitaciones. Ventilándose en la terraza de 100 metros. Grabando un mensaje en el garaje para cuatro coches. En fin, aliviándose en uno de los tres cuartos de baño.
Lo de menos son los 4.400 euros al mes. O que los pague Josep Maria Matamala, empresario y amigo. Nadie, en la situación del president en fuga, hubiera permitido que se asociara su nombre con la villa belga que selló el fin de Napoleón, y la hegemonía de Inglaterra. Pero así es.
Después de los mensajes de la derrota, la rechifla de la España zumbona. Empiezas proclamando la República de Cataluña y terminas de pimpampum en los bares de las Españas: «Puchimón se ha ido a Waterloo. Ya decía yo que estaba loco».
De hecho, la grey independentista encaja bastante bien en la definición que el historiador Henry Houssaye hizo del postrer ejército de Bonaparte: «impresionable, problemático, carente de disciplina y confianza en los mandos, obsesionado por el miedo a la traición y, quizás por ese motivo, proclive a los accesos de pánico; pero, imbuido de aspiraciones guerreras y pasión por el combate, disparaba con sed de venganza; capaz de esfuerzos heroicos y de acometer con furia; tenía más entusiasmo y ansia de lucha que ningún otro. Napoleón nunca había manejado un arma de guerra tan temible y a la vez tan frágil».
El Emperador había escapado de Elba a finales de febrero de 1815 con 1.000 hombres y cuatro cañones. En junio, disponía de un ejército de 125.000 soldados y 366 cañones.
Deprisa, sin esperar a que 170.000 nuevos reclutas completaran su instrucción, quería presentar batalla. Como el procés en 2017. Sin esperar a acumular más fuerza. Con su mayoría apuntalada por la CUP. A paso de carga en el Parlament, por encima de la ley y los letrados de la Cámara. Desconexión en septiembre.
Napoleón buscaba dar la batalla decisiva ante un ejército aliado de 200.000 hombres. Y casi lo consigue. El duque de Wellington reconoció luego que nunca estuvo «tan cerca de la derrota». Se enteró del comienzo de las hostilidades camino del baile de la duquesa de Richmond en Bruselas.
A Rajoy el lío le pilló bailando la melodía de la mejora de la economía. El 1-O fue un desastre. Al CNI le colaron miles de urnas. El despliegue policial lo derrotaron las redes sociales que magnificaron la represión e impusieron el relato...
David Chandler, autor de Las campañas de Napoleón (La Esfera), sostiene que Wellington nunca habría logrado la victoria sin el coraje y el oficio del prusiano Blücher. El viejo mariscal, herido, consiguió llegar al cuartel general de sus tropas que se retiraban. «Después de una dosis generosa de su medicina favorita, ajo y ginebra...» revocó las órdenes y acudió en auxilio de Wellington que «sin esa ayuda hubiera sido derrotado, incluso destrozado».
Ajo y ginebra. Así huele el aliento del viejo Estado español. A la defensiva, tarde, sin reflejos... pero con recursos que el independentismo no supo contrarrestar. El Rey tocó a rebato y el 155 desarmó el procés.
Wellington dio la vuelta a la batalla frente a un Napoleón en mala forma física. El Gran Corso perdió 60.000 hombres. Los aliados, 55.000.
Pero Waterloo pudo no ser la última batalla. Y en ese epílogo hay alguna enseñanza para ese Napoleón de opereta que ha resultado ser Puigdemont, zascandileando de Bruselas a Copenhague.
«Había buenas razones para creer que, incluso después del desastre de Waterloo, los franceses iban a poder realizar una defensa tenaz de su territorio».
Doce días después de la batalla en tierras belgas, el 30 de junio, Blücher estaba a las puertas de París. Sus líneas se habían extendido demasiado y los 117.000 efectivos de Davout le pararon los pies.
Napoleón rumió su desquite. Era el momento de destruir a los enemigos uno a uno y vengar la afrenta de Waterloo. Bonaparte, que había abdicado diez días antes, se ofreció al Gobierno provisional... en calidad de simple general.
Demasiado tarde. Las cámaras se habían declarado indisolubles, habían agitado al pueblo y Fouché negociaba con los aliados.
Rajoy fue más taimado que Blücher. Dejó el jaque mate al Constitucional, en el silencio de un sábado. Y esta semana, Puigdemont ha sido «sacrificado» por los suyos, según propia expresión. El pueblo no se ha agitado.
Ya sólo falta saber quién será el Fouché catalán que ayude a restaurar el viejo orden. Mientras, Puigdemont Bonaparte puede convertir su mansión en su particular Santa Elena. Y dedicarse a lo mismo que el Emperador, culpar a otros de su derrota.
TITULO: La Sexta Columna - Valencia Dana 2024 . , Viernes - 22 , 29 - Noviembre ,.
Este viernes - 22 , 29 - Noviembre a partir de las 21:30 La Sexta, foto,.
Valencia Dana 2024,.
Construir mejor debe ser el objetivo a aprender tras la DANA ya que, Rubén del Campo, de la AEMET, advierte que casi un 10% de la población española vive en una zona inundable.
Con la llegada de la DANA a Valencia, muchas localidades han acabado inundadas. Y es que muchas de ellas ya corrían el riesgo de acabar así por su situación geográfica. De hecho, como señala Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, un 10% de la población española está en esa situación.
"Evidentemente el daño ya está hecho, ya están viviendo ahí. Ahora no podemos hacer que no viva toda esa población en zonas expuestas", matiza Del Campo. Por su parte, Cosme Damián, portavoz de Grupo Naturalista Hábitat, señala que se había advertido ya de la situación en Valencia: "Ya se había advertido anteriormente que había poblaciones muy vulnerables. Caso de Paiporta, Catarroja y demás, eran muy paradigmáticos".
Añade que en esa situación también está la localidad coruñesa de Betanzos e indica que las ciudades se tienen que adaptar a las nuevas realidades climáticas: "Los planes que vengan tendrán que adaptarse a esa subida del nivel del mar. Van a tener que actualizarse esos planos, van a tener que ser mejorados constantemente, porque estamos ante una situación que, desde luego, es novedosa, y aparte también bastante grave".
Proyecto en entredicho
La dehesa de Tablada, el 'caramelo' urbanístico de Sevilla en una zona que "es y debe ser inundable",.
TITULO: Equipo de investigación - Al falso obispo , Viernes - 22 , 29 - Noviembre,.
Este Viernes - 22 , 29 - Noviembre a partir de las 22:30 La Sexta, siempre dirigido por Gloria Serra , foto,.
Al falso obispo
Un fotógrafo relata cómo fue la entrevista que le hizo al falso obispo Pablo de Rojas: "Se le veía con aires de grandeza",.
Un fotógrafo explica a Equipo de Investigación cómo fue la entrevista que él y una periodista le hicieron a Pablo de Rojas,.Hace 16 años, un fotógrafo y su redactora lograron entrevistar a Pablo de Rojas, que entonces tenía 29 años. Les citó en un edificio situado en una de las mejores zonas de Bilbao. "A la hora de entrar parecía que estábamos pasando en un portal temporal de 2008 a 1950", comenta el fotógrafo, en declaraciones a Equipo de Investigación en un programa de junio de 2024 que laSexta ha reemitido este fin de semana.
Explica que su doncella llevaba cofia, que el falso obispo tenía un retrato de Franco y que daba misa en una habitación a sus dos sirvientes. Sobre Rojas, el fotógrafo afirma en el vídeo sobre estas líneas que "se le veía con aires de grandeza": "Yo notaba como un ambiente como de sumisión", añade.
Equipo de Investigación también tiene la oportunidad de entrevistar en el vídeo sobre estas líneas a una de sus vecinas: "Si te encontrabas con él en la escalera, te bendecía sin mediar palabra", asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario