BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 5 de noviembre de 2024

Cartas en el tiempo - Alfonso de Borbón, el príncipe de cristal ,. / Las rutas de Ambrosio - Badajoz, de pata negra ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - El bar 'Otero' ganó la XIV edición de la Ruta de la Caña ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 8 - Noviembre - Tomás del Rey, escritor de relatos ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La explosión de milagros cuando Napoleón invadió Roma ,. Martes - 12 - Noviembre , . / Informe Robinson - Fútbol - Manchester United y Chelsea igualaron 1 a 1 ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Alfonso de Borbón, el príncipe de cristal   ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles -13 - Noviembre  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Alfonso de Borbón, el príncipe de cristal ,.

 

Alfonso de Borbón, el príncipe de cristal

 
Ni siquiera su trágica muerte en Miami, en septiembre de 1938, sirvió para que algún historiador acometiese su biografía,.

Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito del rey Alfonso XIII y de la reina Victoria Eugenia, fue el legítimo heredero de la Corona de España durante 26 años consecutivos, desde su mismo nacimiento, en mayo de 1907, hasta su renuncia efectuada en junio de 1933. Curiosamente, su padre le hizo renunciar al trono no por ser hemofílico, sino por haber contraído matrimonio morganático con la cubana Edelmira Sampedro, que no era de estirpe regia, lo cual era mucho más discutible que su enfermedad como argumento para despojarle para siempre de sus derechos sucesorios.

Hermano mayor de don Juan de Borbón y tío de Juan Carlos I, el príncipe de Asturias ha sido siempre uno de los grandes preteridos de la Familia Real española, pese a la trascendencia de su título. Pasó con infinita más pena que gloria por este mundo, donde vivió treinta y un años para ser exactos. Ni siquiera su trágica muerte, tras un leve accidente de automóvil acaecido tras tomar unas copas con una cigarrera de un club nocturno de Miami, en septiembre de 1938, mientras España se hallaba enzarzada en una inhumana guerra fratricida, sirvió para que algún historiador acometiese su biografía.

Entre algodones

Nacido el 10 de mayo de 1907, en el Palacio Real de Madrid, Alfonso de Borbón y Battenberg colmó en un principio las esperanzas dinásticas de su padre, como primogénito suyo que era. Alfonso XIII se apresuró a dispensar todo tipo de honores y distinciones a su legítimo heredero, sin ser consciente aún del horrible maleficio que se cernía sobre él. Sólo cuando los médicos operaron de fimosis al recién nacido, clamaron al Cielo tras constatar que era hemofílico. La hemofilia era entonces una enfermedad gravísima, pues quien la padecía corría el riesgo de desangrarse a la menor herida. Incluso el golpe más liviano podía desatar una hemorragia interna y provocar una muerte agónica.

Alfonso creció así entre algodones, apartado de los juegos y correrías propias de su edad, ante el temor de que pudiera lastimarse sin remedio. Pero aun así, su padre hizo ver con gestos externos que su primogénito era un heredero sano y, como tal, perfectamente válido para ceñir en un futuro la Corona de España. Nada más bautizarle, le otorgó así el Toisón de Oro, la más alta condecoración de los Borbones de España, junto a la placa de la Cruz de la Victoria, la misma que esgrimió don Pelayo por los riscos de Covadonga. Cuando Alfonso cumplió trece años, el monarca celebró con solemnidad su jura de bandera como soldado del Regimiento Inmemorial del Rey, dirigiéndole en público su primer discurso como heredero: «Hoy recibes –le advirtió Alfonso XIII– el honor más grande a que puede aspirar un español. Como príncipe de Asturias ofreces tu vida y prometes cumplir tu deber, perdiendo tu libertad individual para hacer una España grande y fuerte». El rey optó así por colocarse una venda en los ojos, tratando de ignorar el cúmulo de desgracias que asolaban a los suyos. Ni siquiera quiso reparar, mientras reinó, en la otra grave limitación que incapacitaba a su segundogénito, el infante sordomudo don Jaime, haciendo recaer en él su representación pública tras la grave dolencia de su hermano mayor. Solo cuando Alfonso XIII se vio en el penoso exilio, hizo renunciar a sus dos hijos mayores con sendas cartas, rubricadas por éstos sin notario presente que diese fe del acto, de modo que los derechos sucesorios recayesen en el tercero de sus hijos varones, el infante don Juan, desde entonces príncipe de Asturias. Pero el peor destierro de Alfonso de Borbón y Battenberg no fue el físico, alejado sin remedio de su patria, sino el moral, que le condenóa padecer el desprecio de su propio padre, el cual ni siquiera se dignó a despedirse de él en su lecho de muerte. Verlo para creerlo.

 

FECHA: 1933 Alfonso XIII hizo que su primogénito renunciase al trono no por ser hemofílico, sino por desposarse con la cubana Edelmira Sampedro, que no era de estirpe regia.
LUGAR: miami Hermano mayor de don Juan de Borbón y tío de Juan Carlos I, el infortunado príncipe Alfonso murió desangrado y solo tras un leve accidente de automóvil.
ANÉCDOTA: Sólo cuando los médicos operaron de fimosis al príncipe recién nacido en las dependencias del Palacio Real, clamaron al Cielo tras constatar con impotencia que era hemofílico.

Los dos únicos «delitos» cometidos por el infortunado príncipe habían sido desposarse con una «plebeya» y hacer valer luego sus derechos sucesorios, retractándose de su renuncia. Su padre jamás se los perdonó. Redujo en dos tercios la pensión a su primogénito –de 15.000 a solo 5.000 francos– al poco de su boda, en contraste con su exilio a cuerpo de rey, permaneciendo impasible en Roma mientras el desdichado agonizaba abandonado por los suyos en el hospital Gerland de Miami. Solo su madre, la reina Victoria Eugenia, intentó en vano despedirse de su hijo. Llegó tarde a Miami, cuando el infeliz ya había fallecido. Una muerte cruel, como lo fue su propia vida.

Grave imprudencia

Ninguna culpa tuvo el infausto príncipe de Asturias de nacer hemofílico. Tampoco su madre, la reina Victoria Eugenia, fue responsable única de su desgracia. Alfonso XIII sabía perfectamente el grave riesgo que corría la salud de la Familia Real española si se desposaba con Ena, como al final hizo, desoyendo los consejos de sus familiares directos, incluido el de su propia madre, la reina María Cristina. El monarca decidió llevar así hasta el altar a la mujer de su vida, sin importarle que fuese portadora del gen de la hemofilia, el cual transmitían las mujeres y padecían los varones. Las consecuencias de su temeridad fueron calamitosas: dos de sus hijos, Alfonso y Gonzalo, nacieron hemofílicos. Ambos perecieron en sendos accidentes de automóvil a los que hubiera sobrevivido una persona sana casi con toda seguridad; pero a ellos les bastó con recibir un golpe leve en el estómago para morir desangrados.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -   Badajoz, de pata negra      ,.

 

El sabado - 9 - Noviembre   ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Badajoz, de pata negra,.

 Badajoz, de pata negra

 El chef Gonzalo D'Ambrosio llega a la dehesa extremeña para conocer sus frutos más icónicos, las bellotas, y a todos los animales que se aprovechan de este tesoro. En la dehesa de Olivenza tiene la oportunidad de conocer y alimentar al cerdo ibérico, y en el pueblo él puede probar la bellota de una manera diferente, en un pastel de bellota. En Pallares conoce otro animal que ha vivido en las granjas de las dehesas extremeñas desde hace siglos, los gansos. Con estos animales tan atléticos se crea un jamón y un foié que hacen las delicias de Gonzalo D'Ambrosio. En Burguillos del Cerro recoge otro de los tesoros de las dehesas extremeñas, los espárragos amargueros, antes de llegar a Alburquerque y visitar una granja en la que cerdos, ovejas y bueyes conviven y comparten espacio y comida, la bellota. Termina su ruta preparando un plato en el que combina los mejores sabores que ha ido descubriendo en sus rutas, una hamburguesa extremeña.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - El bar 'Otero' ganó la XIV edición de la Ruta de la Caña ,.

El sabado - 9 - Noviembre  , a las 18:10 por La 2, fotos,.

 

El bar 'Otero' ganó la XIV edición de la Ruta de la Caña,.

Se trata de uno de los bares con más solera de la localidad, ubicado en el centro de la plaza de España, famoso por sus excelentes mollejas en salsa y arroz con gurumelos

Otero recibió el trofeo de manos de González.

Otero recibió el trofeo de manos de González.

La localidad vivió su XIV Ruta de la Caña, que un año más organizó el Ayuntamiento a través de la Universidad Popular, y con la que dio comienzo la animación de cara a las Ferias y Fiestas en honor al patrón San Ginés de la Jara 2019.

La ruta arrancó a las 12.30h del pasado domingo 18 de agosto, tras la entrega de credenciales en la plaza de España, finalizando pasadas las cinco de la tarde, momento en el que se hizo entrega del trofeo.

El dueño del bar 'Otero' José Manuel Otero Vega, recogió el premio de manos de Jesús González, coordinador de la Universidad Popular.

Además del trofeo acreditativo del primer premio el establecimiento tendrá un anuncio gratis a todo color en el libro de las Ferias y Fiestas 2020 especificando ser el bar ganador de la XIV ruta.

De los casi 80 participantes de la ruta se eligió un jurado de 8 personas que emitieron 93 puntos para el establecimiento ganador, lo que supuso dos puntos más que para el bar Manolitos II, ganador de las tres últimas ediciones y que en esta ocasión quedó como el segundo clasificado.

El jurado valoró en su puntuación el recipiente, la espuma y la temperatura de la cerveza.

 Integrantes de la XIV Ruta

Integrantes de la XIV Ruta,.

El bar Otero es un establecimiento familiar regentado por el matrimonio compuesto por el mencionado José Manuel Otero y su mujer María del Carmen Montero Adame. De exquisito trato y tras más de 30 años de existencia, es un buen lugar donde degustar platos de gurumelos, especialmente con arroz y las afamadas mollejas en salsa, entre otros.

Además, este establecimiento ofrece la particularidad de poder degustar el riquísimo vino 'Otero' de cosecha propia y que al contar con cantidades limitadas lo convierten en toda una delicatesen.

La ruta de este año tuvo como novedad la degustación de dos cañas por bar en los seis establecimientos integrantes de la ruta.

El precio de las inscripciones fue de 15 euros y con ellas se visitaron el café bar La Esquina, el bar La Cancillería, el bar Otero, los Manolitos II, el café bar Los Cazadores y el Cinema Bar.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -   8 - Noviembre - Tomás del Rey, escritor de relatos  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  8 - Noviembre - Tomás del Rey, escritor de relatos , fotos ,.

 Tomás del Rey, escritor de relatos ,.

 El escritor Tomás del Rey, el pasado miércoles en Sevilla.

Tomás del Rey, escritor de relatos: “El humor en literatura no se considera algo serio o prestigioso”,.

 

El autor ha publicado ‘La arrogancia de los ventiladores’, un delicioso libro que trufa risa fina y nostalgia,.

 En un precioso patio de un céntrico hotel de Sevilla el escritor y profesor Tomás del Rey (Madrid, 56 años) y el fotógrafo piden permiso para un retrato. La respuesta es que hay que pagar una generosa tasa y ambos huyen perplejos de la última secuela de la turistificación. Del Rey ha publicado La arrogancia de los ventiladores (Maclein y Parker), un libro de relatos con humor fino y nostalgia de su infancia madrileña que deja un exquisito sabor de boca. En su día a día, Del Rey, profesor de lengua y literatura, tiene un estupendo radar para ver la que se avecina: contacto directo con sus estudiantes,.

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - La explosión de milagros cuando Napoleón invadió Roma , Martes - 12 - Noviembre    ,.

Este martes - 12 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 

La explosión de milagros cuando Napoleón invadió Roma,.

En esa ciudad, a partir del 9 de julio de 1796 una multitud de imágenes sagradas, pinturas y esculturas parecieron cobrar vida,.

Napoleón Bonaparte y sus tropas entrando en la ciudad de Roma
 
Napoleón Bonaparte y sus tropas entrando en la ciudad de Roma,.

El emperador de los franceses Napoleón Bonaparte es un personaje que ocupa un lugar destacado en la Historia Universal. No es intención de este capítulo de la serie sobre la Teología de la Historia comentar su biografía, sino destacar unos extraordinarios hechos que sucedieron a finales del siglo XVIII en Roma, la capital todavía entonces de los Estados Pontificios, el poder temporal de los papas. Estamos en la Europa de 1796 donde la Revolución francesa desencadenada en 1789 ha terminado con la Monarquía borbónica, la multisecular dinastía reinante en Francia y Napoleón, ya entonces un joven general de reconocido prestigio, es enviado a combatir a los austriacos y los italianos y sobre todo a acabar con «la Infame» («L’Infamme») como denominará Voltaire a la Iglesia Católica.

Con la visión racionalista y radicalmente cerrada a lo sobrenatural, enemiga frontal de toda religión –en especial de los católicos– propia de los revolucionarios, el Directorio parisino le había encargado a Napoleón la misión de adueñarse de sus milenarios Estados y expulsar de Roma al Papa. La invasión había conseguido su objetivo con rapidez y el Tratado de Tolentino de 1797 y el armisticio de Bolonia de 1796 habían permitido la incautación de innumerables objetos de valor de la Urbe, presentes en sus maravillosas Basílicas e Iglesias.

La localidad de Ancona principal, puerto del Adriático ubicado al nordeste de la península, esperaba con pavor la anunciada entrada de las tropas francesas precedidas de los saqueos y depuraciones que acompañaban sus victorias. El 25 de Junio de 1796 muchos de sus habitantes se habían congregado ante un cuadro de unos 50 cm. de lado, que representaba a la Virgen como la «Reina de todos Los Santos», expuesta en la Catedral y muy venerada por los fieles. Rezaban el Rosario impetrando su protección ante el invasor, cuando alguno de los presentes llamó la atención alertando de que la Madonna abría sus entreabiertos ojos moviendo los párpados de arriba a abajo y las pupilas de derecha a izquierda.

Era una manera simbólica como así apreciaron los devotos fieles de recoger sus rezos para elevarlos al Cielo, y de todos ellos sin excepción recorriendo con su mirada a los presentes de un extremo a otro. Simultáneamente, la piel de su rostro parecía tomar vida mudando de color. La impresión provocada inicialmente y sofocada por el canónigo presente instando a no caer en falsas impresiones acabó por imponerse ante la evidencia y fuerza de los hechos. La noticia corrió como la pólvora por la ciudad siendo multitud los que acabaran por acudir a comprobar la veracidad de lo que se afirmaba.

Las nuevas autoridades consideraron lo sucedido como una invención del clero para galvanizar el ánimo de los fieles ante los invasores, y ordenaron la retirada y ocultación del cuadro. Unos días después, el 9 de Julio de 1796 en Roma, comenzaron a producirse fenómenos similares en imágenes sagradas, pinturas y esculturas presentes en diversos lugares de la capital, congregando ante ellas a multitudes crecientes de ciudadanos que acudían a contemplarlas y quedaban extasiados al contemplar lo que sucedía ante sus ojos. Se cuentan en 101 las imágenes que parecieron tomar vida en Roma, aunque el fenómeno se reprodujo en otras localidades pontificias. La mayoría eran de la Madonna –la Virgen María– aunque también dos eran de Nuestro Señor Jesucristo y algunas de otros diversos santos.

La autoridad religiosa estaba superada por los acontecimientos temiendo una violenta represión de los franceses, pero finalmente tuvieron que afrontar la realidad y abrir en estricto proceso de investigación para acreditar la certeza de lo sucedido. Se seleccionaron 26 de las imágenes como representativas de todas, y asimismo se convocaron testigos de todas clases, de formación, condición social y actividades de todo tipo, con el común denominador de ser presenciales de los hechos respectivos y tener criterio propio y formación para deponer ante un riguroso examen.

La contundencia de los testimonios, adverados por la circunstancia de que los propios miembros del tribunal podían, mientras duraban las sesiones, acercarse a comprobar los hechos, que seguían produciéndose ininterrumpidamente, concluyeron con un veredicto incontestable. Un sucedido singular se produjo en Ancona, donde había comenzado todo, cuando el propio Napoleón llegó en febrero siguiente. Informado de lo que sucedía, reunió a unos canónigos de la catedral para expresarles su firme voluntad de acabar con aquel espectáculo de superstición e idolatría, propia de la gente sencilla a la que, según él, habían manipulado. Les manifestó su determinación de no consentir fanatismos de aquel tipo, recordándoles asimismo las consecuencias de una eventual desobediencia a sus órdenes. La convicción de algunos de los presentes, entre ellos significados jacobinos, le convenció de observar por simple curiosidad con sus propios ojos, el retrato milagroso en cuestión.

Al día siguiente, de forma discreta se llevó a su presencia el cuadro y arrancó del cuello de la imagen un valioso collar de brillantes que la caridad de los devotos fieles había donado. Dijo que esas joyas serían más útiles como dote de boda para una joven doncella sin recursos de la Residencia de la Divina Providencia. En ese momento su rostro se transformó quedándose inmóvil mirando la imagen durante unos instantes. Tras volver a la normalidad, devolvió el collar y dijo que la pintura se cubriera con un velo, y que fuera expuesta al culto en ocasiones singulares. Al tiempo invitó a los canónigos a comer invitados por él. Esa conducta pareció insólita para todos los presentes que esperaban una reacción violenta y tajante por su parte, destrozando el cuadro para acabar con aquello. Era el día 11 de febrero de 1797, hoy fiesta de Lourdes, y faltaban 61 años para que la Virgen se apareciera allí como la Inmaculada Concepción.

 

Era una coincidencia que se sumaba a no pocas que a su vez se añadían al hecho evidente de que esas milagrosas manifestaciones habían sido la respuesta del Cielo a las plegarias elevadas por los habitantes de los Estados Pontificios respondiendo a la petición formulada por el Papa Pío VI de rezar a la Madonna el Salve Regina para que Ella «volviera sus misericordiosos ojos hacia la ciudad y sus atribulados hijos» en aquellos momentos de aflicción.

Hay una cadena de singulares coincidencias entre estos hechos, difundidos por Vittorio Messori y Rino Cammilleri, dos escritores y periodistas italianos, en una magnífica obra intitulada «Los ojos de María». Fruto de una exhaustiva investigación relatan con detalle los hechos, incluyendo las declaraciones de cualificados testigos en el procedimiento abierto por la Santa Sede, tras haber tenido acceso a los archivos Vaticanos que guardan celosamente tal expediente.

En un interesante diálogo entre ambos autores recogido al final de la obra ponen de relieve las singulares coincidencias que se observan en lo que ellos califican como «un episodio que debe ser analizado como integrado en la Teología de la Historia». Francia y el mundo Occidental experimentaron un parteaguas en su Historia con la Revolución de 1789, que dará comienzo a un mundo profundamente secularizado, y con la razón y el hombre ocupando el lugar reservado a Dios como centro y referencia de la Creación en la extinta y precedente Cristiandad. Ya hemos comentado cómo el Sagrado Corazón de Jesús se revelará a Santa Margarita María de Alacocque, para dar a conocer y extender su devoción y evitar esa Revolución mediante la consagración del Rey entonces Luis XIV, a Su Sagrado Corazón.

De análoga manera vendrá en Fátima la Virgen en 1917 para prevenir la Segunda Guerra Mundial y evitar la expansión por el mundo de «los errores de Rusia», es decir, el comunismo tras la revolución bolchevique de octubre de ese mismo año. Para ello, pedirá la consagración a su Inmaculado Corazón que tampoco será efectuada al igual que la pedida al Monarca francés. Esas dos revoluciones sucedidas en los dos últimos siglos han dado lugar a una constelación de Mariofanías con revelaciones de La Madre de Dios y Madre nuestra que viene en auxilio de la humanidad en tiempos de tribulación y alejamiento de Dios, para exhortarnos a volver hacia Él, los ojos y el corazón.

Messori destaca que se trata de un mensaje aportado con «el elocuente lenguaje de la mirada, una silenciosa explosión de milagros coincidente con el tiempo que iniciaba la serie de catástrofes que marcarían la época moderna».

 

TITULO:   Informe Robinson -     Fútbol -  Manchester United y Chelsea igualaron 1 a 1 ,.

Fútbol -  Manchester United y Chelsea igualaron 1 a 1 ,.

 Resumen y goles del Manchester United vs Chelsea, jornada 10 de la Premier  League 23-24 - AS.com

Resultado Final - Manchester United 1-1 Chelsea , foto ,.

Fue gracias a un penal convertido por Bruno Fernandes en el minuto 24 del segundo tiempo que Manchester United logró adelantarse en el marcador, pero Chelsea igualó el encuentro al ejecutar Moisés Caicedo un gol en el minuto 28 de la misma etapa.

Ambos equipos estuvieron a punto de cambiar el tanteador, pero los remates de Marcus Rashford y Noni Madueke terminaron estrellados en el palo.

Moisés Caicedo se distinguió como el jugador más destacado del encuentro. El volante de Chelsea metió 1 gol y efectuó 30 pases correctos.

Otro jugador importante en el partido fue Bruno Fernandes. El mediocampista de Manchester United fue el autor de 1 gol, acertó 32 pases correctos, quitó 3 pelotas y remató al arco 4 veces.

El director técnico de Man. United, Ruud Van Nistelrooy, planteó una estrategia 4-5-1 con André Onana en el arco; Diogo Dalot, Matthijs de Ligt, Lisandro Martínez y Noussair Mazraoui en la línea defensiva; Casemiro, Manuel Ugarte, Marcus Rashford, Bruno Fernandes y Alejandro Garnacho en el medio; y Rasmus Hojlund en el ataque.

Por su parte, los dirigidos por Enzo Maresca se pararon con un esquema 4-5-1 con Robert Sánchez bajo los tres palos; Malo Gusto, Wesley Fofana, Levi Colwill y Reece James en defensa; Roméo Lavia, Moisés Caicedo, Noni Madueke, Cole Palmer y Pedro Neto en la mitad de cancha; y Nicolas Jackson en la delantera.

El juez seleccionado para el partido en el estadio Old Trafford fue Robert Jones.

Los Reds recibirán a Leicester City en la próxima jornada. Por el lado de los Blues jugarán de local frente a Arsenal.

Terminado el encuentro, el equipo local queda con 12 puntos y en el décimo tercer lugar en la tabla de posiciones. En tanto que la visita tiene 18 unidades y ocupa el cuarto lugar en el torneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario