BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 9 de noviembre de 2024

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 19 - Noviembre - Juan Gómez-Jurado ,. / LUNES - 18 - Noviembre - Imprescindibles - Luis Martín-Santos ,./ ELLA & - La raíz del mal ,./ EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 21 - Noviembre - Emotion Burger: «Alta cocina dentro de una hamburguesa» ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -  19 - Noviembre - Juan Gómez-Jurado   ,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -  19 - Noviembre  ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -  19 - Noviembre  
, a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Juan Gómez-Jurado    ,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -  Juan Gómez-Jurado  , fotos ,.

 Juan Gómez-Jurado  ,.

El rey del 'thriller' en castellano

«Me atraen los psicópatas porque yo soy tan insulso como un acuario lleno de mejillones»,.

 alternative text

  Juan Gómez-Jurado ,.

Sus novelas arrasan en las librerías y se convierten en serie de televisión. La fórmula: personajes complejos, ritmo trepidante y crímenes retorcidos y sanguinarios. Con su nuevo libro, Todo muere, el rey del thriller español pone punto final a la saga Reina roja. Pero, avisa, está acabando su próxima novela... y será muy muy distinta.


 

( Desayuno )

Con Todo muere, Juan Gómez-Jurado da por terminada la historia que lo llevó a crear el Universo Reina Roja (El paciente, Cicatriz, Reina Roja, Loba Negra, Rey Blanco, Todo arde, Todo vuelve y Todo muere). El círculo se ha cerrado con más de seis millones de ejemplares vendidos en España y ocho novelas traducidas a más de cuarenta lenguas. Además de una serie de televisión, La Reina Roja, con Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian como protagonistas, que ya va a por la segunda temporada tras arrasar en la primera.

Juan Gómez-Jurado nunca da pistas sobre su nuevo libro, mucho menos sobre el próximo, ya en ciernes. Aun así lo intentamos en esta entrevista cómplice y divertida con un autor con mucho humor, a pesar de especializarse en psicópatas.

 

 Tortas de jamón al estilo salvadoreño - YouTube

 ( Cena )
 

XLSemanal. Júreme que Antonia Scott y Jon Gutiérrez no aparecen en la siguiente novela que escriba ni de tapadillo porque, si no, cuento el final de Todo muere.

Juan Gómez-Jurado. ¡Jajaja! La siguiente no tiene nada que ver, te lo prometo, aunque todavía no la he terminado.

XL. ¿Por qué ha matado a la gallina de los huevos de oro? ¿Se hartó de ella o le sobran huevos de oro?

J.G.J. ¡Vale! Me gustan estos personajes y los adoro, pero ahora estoy trabajando en otra cosa. Mira, te voy a hacer un spoiler: se presenta el villano, se presenta un personaje secundario, se presenta la protagonista, aparece el villano, aparece el personaje secundario, nos enfrentamos al villano y se generan unas consecuencias colaterales…

El hombre tranquilo. Gómez-Jurado, de 46 años, se formó como periodista antes de dedicarse por entero a la literatura. Está casado con la psicóloga Bárbara Montes y tiene dos hijos. Aquí posa para XLSemanal en la Estación Museo de Chamberí del Metro de Madrid.

XL. ¡Me rindo! No he dormido lo suficiente para seguir este juego. No se contradiga, ha dicho muchas veces que casi nunca sabe cómo van a terminar sus novelas cuando las empieza.

J.G.J. Es que no siempre digo la verdad, ese es el problema. Tengo que reconocerte dos cosas: la primera es que siempre he sido un idiota con muchísima suerte, al que siempre le han salido las cosas más o menos bien…

XL. ¡Vaya! ¿Y la segunda cosa?

J.G.J. Que soy un mentiroso, y tú tendrías que saber cuándo miento y cuándo no.

XL. ¿Y cuál es la clave?

J.G.J. No te voy a mentir sobre cosas importantes, pero sobre mis historias lo voy a hacer constantemente, porque es mi trabajo y porque, como Sherezade, tengo que mantener la ficción.

XL. Pues vamos a hablar de cosas importantes. Cuando empezó El paciente se divorció, se quedó sin dinero y se fue a un piso enano.

J.G.J. Sí y, cuando me senté a escribir Cicatriz, se murió mi madre adoptiva.

«Supe a los 36 años que era adoptado. Me produjo un 'shock' muy grande, de psicólogo, psiquiatra y medicación. El vacío es gigantesco. Yo nunca me voy a sentir suficiente»

XL. Con Reina Roja llegó el éxito, pero murió su padre.

J.G.J. Y el mismo día que empecé a escribir Loba Negra, me llamaron del hospital donde estaba ingresada mi tía para decirme que se había subido al tejado para tirarse.

XL. Al empezar Rey Blanco comenzó la pandemia.

J.G.J. Y con Todo arde le diagnosticaron un cáncer a mi mejor amiga, la madrina de mis hijos, y murió. Y escribiendo Todo vuelve murió mi agente literaria.

XL. Yo no creo en los gafes, pero no me extraña que quisiera acabar con el Universo Reina Roja.

J.G.J. Sí, pero con esta, Todo muere, no me ha pasado nada. Estamos todos mirándonos entre nosotros a ver quién es el siguiente [se ríe].

XL. ¿Por qué le atraen tanto los psicópatas?

J.G.J. Soy un chico bueno intentando hacerse el chico malo; y lo hago porque yo mismo me resulto tan aburrido, tan insulso, que me parezco a un acuario lleno de mejillones.

alternative text
Inquietante. Gómez-Jurado vive cerca de Madrid, en el campo, lo que lo ayuda —dice— a concentrarse y escribir. Durante un tiempo lo hacía en la hospedería del Valle de los Caídos. Para esta sesión de fotos le invitamos a posar en un lugar 'tenebroso', muy vinculado a Reina Roja: aquí se filmó el último episodio de la serie.

XL. Ir por la vida de chico tímido era una forma muy simplona de intentar ligar...

J.G.J. Pues a mí me ha funcionado siempre. Me funcionó con la madre de mis hijos y con mi actual esposa: me funcionó con las dos, ¡jajaja! Yo he sido un pringado toda la vida; pero cuando estoy con niños hago lo contrario, me pongo el traje de superhéroe, porque creo que es la manera de que vean que a la persona que ellos quieren parecerse le va muy bien.

XL. Por cierto, sus colecciones de libros infantiles también arrasan. ¿Qué le dicen los niños que acuden para que se los firme?

J.G.J. De todo, a veces bajan la voz y me cuentan que lo pasan muy mal. Entonces, me llevo a ese niño aparte, me siento con él unos minutos y le digo que las cosas le van a ir muy bien, aunque en ese momento crea que no, porque algunos lo pasan como el culo. Si yo te contara…

XL. ¿El qué?

J.G.J. Es que no quiero hablar de ellas en la entrevista, pero he vivido experiencias muy duras con los chavales.

XL. De acuerdo. Este último año ha sido el escritor más leído en lengua española, ¿no ha explotado de alegría?

J.G.J. Estaba preparando unas lentejas, porque mi mujer cocina muy mal y soy yo el que hace la comida, cuando me comunicaron esta noticia... y pensé preocupado: «Pues habrá que vivir con ello». No salí a celebrarlo y te aseguro que me dio mucha vergüenza que lo publicarais, te lo digo honestamente.

«El libro número uno de estas Navidades va a ser la novela de Dolores Redondo; luego, la de Pérez-Reverte; y la mía estará entre el tres y el cuatro»

XL. ¡Es falsa modestia!

J.G.J. Hay dos cosas en la vida: nunca digo de qué equipo soy…

XL. Del Real Madrid, lo contó en una entrevista, emitida en Real Madrid TV precisamente.

J.G.J. Bueno, pero fuera de esa vez, no hago pública profesión de ello. Lo que quiero decir es que, siendo madridista, yo quiero ver a mi equipo el primero, está claro.

XL. ¿Adónde quiere llegar?

J.G.J. A lo jodido que tiene que ser para el Girona ser el primero y ver que los equipos que están a su lado tienen mucho más presupuesto y mejores jugadores.

XL. Colijo que usted es el Girona y que lo pasa fatal liderando el ranking de escritores que considera mejor dotados.

J.G.J. ¿Es que tú sabes lo jodido que es olerte en el cuello a Arturo Pérez-Reverte?

XL. ¡Pues no! ¡Jajaja!

J.G.J. ¡Te lo digo en serio! Que Arturo Pérez-Reverte te esté olfateando el cuello… Esto es una cosa de amor y amistad pura, porque lo quiero muchísimo y él a mí. Y ahora tú piensas, ¿y quién va a ganar estas Navidades?

XL. ¡Vaya compromiso! ¿Se lo ha planteado ya?

J.G.J. Sí, tengo muy claro que el número uno va a ser el libro de Dolores Redondo; el dos va ser el de Arturo Pérez-Reverte; y yo estaré entre el tres y el cuatro. Pero esto no quiere decir que a mí no me guste estar en el número uno.

«En lo que estoy trabajando ahora es muy distinto a todo lo anterior: voy a poner a un/una protagonista en una situación imposible y en un entorno donde el empedrado importa»

XL. ¿Cree que a los demás les ha sentado mal que usted sea el escritor más leído en lengua española?

J.G.J. ¿Que les pasase por delante? Mmmm… pues un poco mal sí [ríe]; porque lo primero que hice fue llamar a Arturo y me dijo: «Enhorabuena, chaval. Yo sabía que, antes o después, un joven pistolero me dispararía por la espalda y me alegro de que seas tú». ¡Ya sabes cómo es Arturo!

XL. ¿Cómo es?

J.G.J. Durante un tiempo sí que me hizo ilusión ser el que le disparara por la espalda; hoy, lo único que deseo es que le vaya muy bien. Cada vez que sacaba un libro yo lo llamaba y le decía: «¿Otro libro este año? ¡A ver si nos vamos retirando o estirando la pata!». Y él me contestaba: «¡Cabrón, te jodes. Te voy a dar por culo muchos años!» [risas].

XL. ¿Entre los escritores más leídos se reconocen de primera o segunda división?

J.G.J. No [rotundo], eso no pasa. No, no; estoy seguro porque los conozco a todos, tengo sus WhatsApp y hablo con ellos con frecuencia.

XL. ¿No los hay que se sienten divos, malditos, letrados o académicos, cultos o acomplejados?

J.G.J. Entre nosotros no. ¿A mí me has visto acomplejado alguna vez? Otra cosa es que haya días en los que me levanto diciendo que yo no tengo derecho a esto.

alternative text
Bajo tierra. El escritor con el director de la serie Reina Roja, Koldo Serra, en una entrada de metro abandonada, durante el rodaje del último capítulo de la serie. Como se ve en la otra imagen, Hovik Keuchkerian, su protagonista junto con Vicky Luengo, se juega la vida en la antigua estación de metro de Chamberí.

XL. ¿Alguien que repite el éxito una y otra vez puede ser tan inseguro?

J.G.J. La inseguridad es consustancial a mí. ¿Sabes cuántas veces le pregunto al día a mi mujer si me quiere? Te lo digo en serio, la tengo hasta la polla con la pregunta.

XL. El amor juega en otra liga, hablamos de otra cosa.

J.G.J. A mis hijos [17 y 20 años] les hago la misma pregunta constantemente. Yo puedo dar una imagen de simpático y echado para delante, y las dos cosas ser ciertas, y luego, en mi vida personal, ser superinseguro y sentirme una mierda.

XL. ¡Buah!

J.G.J. ¿Te aburre mucho? ¿No te lo crees? ¿Por qué no llamamos a mis hijos? Lo malo es que son capaces de decirme a la vez: «Reino Rojo no 'flexees'». Me llaman 'Reino Rojo', tenemos muy buena relación y ya empezamos a emborracharnos juntos.

XL. Pues ya no está de moda emborracharse.

J.G.J. Ya lo sé, pero ellos todavía creen que sí.

«Cuando muera, quiero que me incineren y que esparzan mis cenizas en un lugar que moleste, que se les metan en los ojos a la gente. Me parece gracioso dar por culo después de muerto»

XL. ¿Qué quiere decir 'flexear'?

J.G.J. Que no presuma, viene de flexionar el brazo para enseñar los bíceps.

XL. Dice que necesita sentirse querido porque el hueco que le dejó saber que fue abandonado al nacer no se puede llenar, pero eso lo supo a los 36 años.

J.G.J. Es así, tanto si te enteras de mayor como si te lo dicen de pequeño: no hay solución buena a ese hueco. Si te dicen de mayor que eres adoptado, el vacío va a ser gigantesco a partir de ese momento; si te dicen la verdad antes de los 10 años, la solución es menos mala porque, desde ahí, vas a empezar a construir tu universo y podrás coser la cicatriz antes.

XL. ¿Por qué no puede llenar ese hueco un niño que ha sido feliz desde que era un bebé?

J.G.J. Porque el cien por cien de las personas adoptadas con las que he hablado, y han sido más de 50, aunque sean felices, han sentido la necesidad de inventarse una vida, una historia que justifique y explique su abandono. Yo ya nunca me voy a sentir suficiente.

XL. ¿En su tumba va a querer que, como en Todo muere, pongan «Devoto marido y padre»?

J.G.J. Yo quiero que me incineren,

y he pedido a mi mujer y a mis hijos que esparzan mis cenizas en un lugar que moleste bastante, para que se les metan en los ojos a la gente, porque me parece gracioso dar por culo después de muerto.

XL. Hay cosas con las que no se bromea. Sin embargo, usted se ha reído de su pasado en público; hizo bromas sobre su abandono en la maternidad de O'Donnell, su adopción e incluso con la muerte de sus padres adoptivos.

J.G.J. [Se pone serio]. Lo admito, es verdad; para mí fue la manera de poner cada cosa en el sitio adecuado. Ha sido así, sí. Era tirar de la goma en sentido contrario. Esto no lo he dicho nunca: cuando a mí me pegó esto de saber que era adoptado, me produjo un shock muy grande de psicólogo, psiquiatra y medicación.

XL. Pero luego ese dolor lo convirtió en un exhibicionismo casi histriónico.

J.G.J. Mis amigos me vieron tan mal que decidieron convertirlo en una broma en los pódcast y acabaron confundiéndose la persona y el personaje. Mira, cuando alguien te tira una tarta a la cara, tú puedes sentirte avergonzado, porque se te ha manchado el traje, o empezar a hacer el payaso y convertirlo en parte del show.

XL. Y, ahora, ¿en qué punto está?

J.G.J. Ahora se ha convertido en un chiste y es divertido. Todos los que nos dedicamos a la creatividad estamos tarados y podemos estarlo por ser unos putos egocéntricos o por ser unos egomaníacos o por… La cuestión es que todos tenemos taras [ríe].

XL. Asegura que el amor y la risa son lo más importante en la vida, pero en sus libros los personajes se ríen poco y el sexo ni se conjuga.

J.G.J. ¡Cómo que no! En Todo vuelve hay un polvazo buenísimo.

XL. ¡Ni me acuerdo! No sería tan buenísimo.

J.G.J. [Risas]. Ocurren dos cosas: la velocidad de un thriller no deja follar a los personajes, porque no tiene sentido. Y, segundo, cuando vivían mis padres, me cortaba mucho sacar polvos en los libros; y, con el paso del tiempo, desde Reina Roja para acá, me empiezan a cortar mis hijos y me da mucha vergüenza porque luego los leen ellos y sus amigos.

XL. Terminamos ya y que sea el lector el que adivine cuántas mentiras nos ha contado.

J.G.J. Pues esta vez creo que no te he contado ninguna [ríe].


Sorteamos 10 ejemplares de Todo muere, la nueva novela del rey del thriller en castellano, Juan Gómez-Jurado. ¿Quieres conseguir uno de ellos? Te explicamos cómo.

XL. Entregado a la verdad, es el momento de darnos una exclusiva de las buenas: ¿de qué va su próximo libro?

J.G.J. ¡Jajajaja! Nunca contesto a esta pregunta, pero te lo voy a decir porque te lo has ganado. Es la primera vez que lo voy a contar; apunta: mi próxima novela no transcurre en el Universo Reina Roja ni en el presente, y creo que va a dejar muy sorprendida a la gente. Esto te da toda la idea de lo que significa cerrar el círculo.

XL. Si los lectores de XLSemanal han llegado hasta aquí, se merecen que les descubra algo más que esta evidencia. ¿Es histórica?

J.G.J. [Ríe]. No, pero no te voy a decir a qué años nos vamos, aunque tampoco es muy atrás.

XL. ¡Al año 2000!

J.G.J. Un poco más, tres décadas atrás. Sitúate entre el 94 y el 95 en España, lo estoy estudiando y me apetece muchísimo.

XL. ¿Novela negra, policiaca…?

J.G.J. Mmmm… Es un thriller negro, una obra de misterio.

XL. Y, tratándose de usted, nos va a hacer sufrir muchísimo con psicópatas y maniacos.

J.G.J. Sí, sí, eso sí. Pero te diré que en lo que estoy trabajando ahora es muy distinto a todo lo anterior: voy a coger a un/una protagonista y lo voy a poner en una situación imposible, y el entorno va a tener muchísima importancia; esta novela transcurre en un sitio donde el empedrado importa.


 TITULO:  Lunes -  18 - Noviembre  - Imprescindibles -   Luis Martín-Santos  ,.


LUNES -  18 - Noviembre  - Imprescindibles  -   Luis Martín-Santos ,. 

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 18 - Noviembre   ,.
 , a las 21:00 ,foto ,.
 
  Luis Martín-Santos,.
 
 Luis Martín Santos
 
   Luis Martín-Santos,.
 
 A través de testimonios, material inédito y recreaciones de los textos, ‘Tiempo de silencio y destrucción’ redescubre al autor,.
 

‘Imprescindibles’ estrena ‘Tiempo de silencio y destrucción’, un viaje por la vida de Luis Martín-Santos, dirigido por Joan López Lloret y coproducido por RTVE, en el centenario del nacimiento del autor de ‘Tiempo de silencio’. A través de este documental biográfico, sus hijos Rocío y Luis realizan un viaje en el tiempo con el fin de que el nombre de Martín-Santos llegue a las generaciones que no han tenido oportunidad de leerle.

El documental acompaña a sus hijos en la reconstrucción de la vida del escritor a través de los cientos de textos guardados que les permiten publicar ahora dos libros de ensayos y recomponer la novela que dejó incompleta, ‘Tiempo de Destrucción’, que por fin verá la luz. Conversando con los últimos supervivientes que conocieron de cerca a su padre, se cierran heridas y se deja atrás un ‘Tiempo de Silencio y destrucción’.

‘Tiempo de Silencio y destrucción’

En enero de 1964, el escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos falleció en un trágico accidente de coche. Apenas dos años antes, la publicación de su novela ‘Tiempo de silencio’ había supuesto una revolución en la literatura española.

Cuando se cumplen 60 años del accidente y el centenario de su nacimiento, este documental redescubre al escritor, al psiquiatra, al hombre más allá de la obra que le convirtió en promesa literaria. Los testimonios de su círculo más cercano y sus textos inéditos, ocultos durante décadas, ayudan a entender la compleja figura de Martín-Santos y su particular visión de la España de posguerra.

 

TITULO:   ELLA &  -  La raíz del mal,.

 La raíz del mal,.

RAÍZ DEL MAL, LA. (SERIE INSPECTOR BARBAROTTI, 2). NESSER, HAKAN.  9788423362202 La Llar del Llibre

foto / Los mitos sobre el origen de los pueblos siempre han existido, y siempre, en todas las culturas, se ha intentado legitimar el mito; ha ocurrido desde la antigua Roma hasta el presente. La diferencia entre la legitimización del mito antiguo y los mitos históricos actuales es que hoy se busca una apariencia científica para sostener la mitología. En el siglo xx, quienes llegaron más lejos en este empeño de transformar los mitos en verdades científicas impuestas fueron los nazis. En efecto, es bien sabido que sus teóricos resucitaron un concepto, el de Germania, que implicaba la existencia en el pasado de un territorio, un pueblo y una raza superior cuya función era legitimar el discurso de la Gran Alemania del Tercer Reich y de las teorías racistas. Para ello crearon una extraordinaria maquinaria de política científica que reclutó a jóvenes investigadores —arqueólogos, antropólogos, museólogos, historiadores, folcloristas, médicos y exploradores— y los integró en institutos y sociedades aparentemente científicas controlados por el poder. Previamente depuraron las universidades, los centros culturales, museos, e institutos de aquellos investigadores que no aceptaban las nuevas directrices. El objetivo era, en primer lugar, probar la existencia de este pueblo superior y caracterizarlo, con la finalidad de diferenciarlo de los demás que, obviamente, éramos inferiores. La arqueología fue una de las disciplinas elegidas para esta tarea. Ingentes cantidades de materiales arqueológicos, procedentes del saqueo de todos los inmensos territorios ocupados por los ejércitos del III Reich —Polonia, Ucrania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Noruega y un largo etcétera— llegaron a los museos alemanes, y algunos todavía están allí, cubiertos de polvo. Se trataba de las supuestas pruebas científicas de sus teorías. Incluso intentaron crear colecciones anatómicas de esqueletos de las supuestas razas inferiores; para ello no dudaron los arqueólogos en elegir hombres y mujeres jóvenes de los campos de concentración —judíos, comisarios políticos comunistas, gitanos, etc.—, matarlos sin quebrarles ningún hueso y mandar sus restos óseos para que fueran descarnados y limpiados en las universidades del Reich. Una colección entera llego a Estrasburgo para esta finalidad. Resulta aleccionador oír cómo se disculpaban en Núremberg ante las evidencias de estas «investigaciones antropológicas». ¿Qué lección sacamos de todo este pasado tan incómodo para los arqueólogos?

"¿Cuántos investigadores en el campo de la historia, de la ciencia, del periodismo, hoy han perdido la libertad de investigar?"

A mí no me interesa especialmente el estudio de este periodo, ni cómo se hizo el saqueo de bienes culturales; en realidad, todos los saqueadores proceden de forma semejante; lo que realmente me ha interesado de este obscuro capítulo del pasado reciente es el hecho de que investigadores reputados, absolutamente rigurosos, que habían realizado trabajos científicos espectaculares en los años previos al dominio nazi, se transformaron en propagandistas de aquellas supercherías «científicas», olvidando su propia tradición de rigor científico. ¿Cómo fue posible? Busqué en archivos documentos sobre este proceso siniestro y pronto me di cuenta de algo que creo fundamental en el mundo de hoy: la importancia de la libertad en la ciencia y en la investigación científica. Cuando el científico pierde la libertad de investigar, su trabajo corre el riesgo de transformarse en veneno al servicio de intereses inconfesables. ¿Cuántas veces ha ocurrido esto en el pasado? ¿Quién nos asegura que no esté ocurriendo en el presente? ¿Cuántos investigadores en el campo de la historia, de la ciencia, del periodismo, hoy han perdido la libertad de investigar? ¿Hasta cuándo los recursos, el dinero y las facilidades para investigar recaerán en aquellos que, perdida la libertad, se vendieron al mejor postor? Rectores de universidades, directores de departamentos e instituciones científicas, profesores y estudiantes, bajo la presión de personajes como Himmler —que no hay que olvidar que controlaba los fondos y subvenciones hacia la investigación arqueológica alemana—, los empujaron a reorientar sus investigaciones y sus trabajos en la dirección que el Poder indicaba. De esta forma, pervirtieron a la máquina científica más importante de Europa y la pusieron a sus pies. Y este tipo de acciones, con objetivos nuevos, personajes distintos y escenarios diversos, parece que actúa hoy de nuevo desde las cavernas de Mefistófeles.

La editorial Trea ha publicado recientemente un pequeño libro del que soy coautor, junto con el filósofo Joan Manuel del Pozo y la investigadora Judit Sabido, titulado La arqueología del diablo: Una aproximación a la ética de la ciencia, cuya única finalidad es adentrarnos en este mundo tenebroso de la pérdida de la libertad en la ciencia. Sí, este es, a mi juicio, la raíz del mal.

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves -  21 - Noviembre - Emotion Burger: «Alta cocina dentro de una hamburguesa» ,.


Jueves   -   21 - Noviembre  - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  Emotion Burger: «Alta cocina dentro de una hamburguesa»,.     

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  Emotion Burger: «Alta cocina dentro de una hamburguesa» ,.    fotos,.

 

Emotion Burger: «Alta cocina dentro de una hamburguesa»,.

Esta nueva hamburguesería de Cáceres ofrece en un solo bocado la emoción de una salsa casera, ingredientes locales, carnes maduradas y panes de calidad,.

José María, que ha trabajado en varios restaurantes con Estrella Michelin, asegura tener ante este proyecto «la ilusión de un chaval».

 José María, que ha trabajado en varios restaurantes con Estrella Michelin, asegura tener ante este proyecto «la ilusión de un chaval»,.

 

Es tal la fiebre por la hamburguesas que hasta los más experimentados chefs se están pasando a este sector, convirtiendo platos de alta cocina, con salsas caseras y combinaciones inimaginables en las llamadas 'hamburguesas de autor'. Es el caso de José María Fernández Sánchez, un cocinero de 46 años, originario de Madroñera que, tras mucho tiempo cocinando en reputados restaurantes nacionales, decidió volver a su región y abrir un gastronómico. «No encontraba un local que me cuadrase y entonces mi hermano me dijo '¿Por qué no abres una hamburguesería?'. Él, que es un forofo de la hamburguesa siempre le da buena nota a las que yo hacía en casa, así que me animó y me eché hacia adelante», detalla.

Así nació 'Emotion Burger', «porque lo que más he sentido durante la creación del proyecto han sido emociones... Buenas y malas, pero muchas emociones al fin y al cabo», expresa José María. Durante los seis meses que ha durado la reforma del local, este cocinero se ha dedicado a desarrollar desde cero todas las recetas, ya que, según asegura, hay «alta cocina dentro de sus hamburguesas». Por ejemplo, para conseguir la hamburguesa de pollo ha tenido que hacer más de 20 pruebas. Además, tiene una con mogote ibérico ahumado y una salsa barbacoa hecha con cerezas del Jerte.

Emotion Burger abrió el 1 de mayo en la calle Doctor Fleming de Cáceres y su propietario indica que ya tienen lista de espera los fines de semana. Todas las carnes tienen un mínimo de maduración de 40 días, las salsas se sirven en mesa, algunas burgers se ahúman, otras llevan foie, torreznos y hasta higos de Almoharín. Porque José María tiene muy en cuenta a los productores y proveedores locales y regionales.«La gastronomía pasa por que los restaurantes seamos sostenibles», asegura.


El establecimiento cuenta con dos espacios diferenciados entre sí y capacidad para unas 40 personas. Mientras este proyecto recién arranca, a José María no se le han esfumado las ganas de abrir el restaurante que tenía en mente, para el cual ya tiene todo el recetario hecho. En algunas elaboraciones, incluso, ha contado con la ayuda de los profesores del Basque Culinary, donde él se formó y cambió su concepto de la cocina.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario