BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 1 de noviembre de 2024

El paisano - Viernes - 8 - Noviembre - Arroyomolinos de León y Belalcázar ,. / HOSPITAL - Salud - Investigadores almerienses aportan un avance en el tratamiento de la enfermedad de Wolfram ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Recorrer Suiza a través del arte ,. / VUELTA AL COLE - Estudiantes de primaria llenan las calles de música,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 13 - Noviembre - Ariane Hoyos: «Ourense tiene la explotacion turística justa para que se mantenga auténtica» ,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 8 - Noviembre - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (XCII) ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 8 -  Noviembre - Arroyomolinos de León y Belalcázar  ,.

 

Viernes - 8 -  Noviembre  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Arroyomolinos de León y Belalcázar ,.

 Arroyomolinos de León y Belalcázar, nuevos destinos de Los Repobladores

Arroyomolinos de León (Huelva) y Belalcázar (Córdoba) para conocer las historias de dos repobladoras. Ambas desarrollan sus vidas y profesiones, como diseñadora y ganadera, en estos pueblos andaluces, donde han encontrado la oportunidad que deseaban sin tener que vivir en la gran ciudad

Arroyomolinos de León (Huelva)

Isabel (46 años) se ha criado entre lunares y volantes, ya que su madre ha sido diseñadora y costurera, y sus primeros pasos los dio en su taller. Ella es el ejemplo de que la ciudad no es siempre el lugar de las oportunidades, el pueblo puede permitir el emprendimiento y ofrecer un valor añadido al producto. Nuestra protagonista es de Arroyomolinos de León, pero salió a los 18 años de su pueblo para estudiar Administración y Dirección de Empresas, en Sevilla. Aunque trabajó durante varios años como técnico de empleo para la administración y tenía trabajo estable, echaba mucho de menos el oficio que había aprendido de su progenitora. Así que no se lo pensó dos veces y lo dejó todo para volver a su tierra y coger el relevo generacional de su madre , como diseñadora de trajes de flamenca. Isabel apuesta por su pueblo porque cree que le da prestigio a su trabajo y le permite ofrecer a sus clientas un servicio más personalizado. En Arroyomolinos también ha formado su familia. Isabel cree que la vida de sus hijas hubiera sido completamente distinta en la ciudad. Se siente muy orgullosa de haber podido ofrecerles una infancia en un lugar tranquilo y seguro.

Belalcázar (Córdoba)

Paqui (52 años) era una chica de ciudad, hasta que se enamoró. Trabajaba en un hotel en Córdoba, pero Belalcázar era el pueblo donde pasaba sus vacaciones y del que tenía muy buenos recuerdos. Allí, entre sus amigos de la pandilla de verano, conoció al que ahora es su marido. Juntos deciden montar una ganadería desde cero, aprovechando los conocimientos que ella tenía como secretaria de dirección y las 20 vacas que él había heredado. En la actualidad, Paqui es una más en la ganadería y lo lleva todo para delante, su hija, quiere tomar el relevo generacional y ya está estudiando para ello. Además, Paqui tiene muchas amigas en el pueblo con las que ha fundado una asociación de teatro para escapar de la rutina.

 

TITULO: HOSPITAL - Salud - Investigadores almerienses aportan un avance en el tratamiento de la enfermedad de Wolfram,.


Investigadores almerienses aportan un avance en el tratamiento de la enfermedad de Wolfram,.


Se trata de una enfermedad rara que provoca síntomas neurológicos que afectan a la calidad de vida de los enfermos,.

 

 Investigadores almerienses aportan una avance en el tratamiento de la  enfermedad de Wolfram

foto / Los treinta mejores especialistas del mundo en la enfermedad de Wolfram han celebrado un congreso Internacional en Londres. Un equipo multidisciplinar de Almería ha presentado una investigación novedosa que da esperanza a estos enfermos.

Pacientes de esta enfermedad rara de España, Portugal y Francia vienen a Almería para que la doctora investigadora Gema Esteban y el equipo de Torrecárdenas los evalúe, les haga seguimiento y se puedan investigar datos reveladores sobre las mutaciones y proteínas que provocan síntomas neurológicos que afectan a la calidad de vida de los enfermos. La ciencia avanza, esta ponencia clave en la esperanza para futura curación, granos de arena desde Almería.

Los científicos de todo el mundo que investigan esta enfermedad rara se reúnen una vez al año para estudiar los avances, nuevos datos, otras líneas para avanzar contra esta dura enfermedad.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Recorrer Suiza a través del arte ,.

Recorrer Suiza a través del arte ,.

De las vanguardias a la fotografía o el diseño, la red Art Museums of Switzerland incluye once grandes museos repartidos en siete ciudades con los que descubrir el país helvético desde otra perspectiva. 

 Exterior del Museum Tinguely que conserva la colección más extensa de obras de Jean Tinguely,

foto /  Exterior del Museum Tinguely que conserva la colección más extensa de obras de Jean Tinguely,.

Hay muchas maneras de descubrir un país. A través de sus calles y monumentos, buscando los entornos naturales o incluso a través de su vida nocturna. Pero una de las más reveladoras de la esencia de cualquier lugar es hacerlo a través del arte. Suiza, además de paisajes idílicos de montaña, grandes lagos y ciudades vibrantes, cuenta con una red de museos de primer nivel que abarcan distintas disciplinas y movimientos fundamentales para comprender el arte moderno y contemporáneo. Con centros en siete ciudades del país, Art Museums of Switzerland invita a los visitantes a conocer Suiza desde otro punto de vista.

Ginebra y Lausana: arte moderno y local

El recorrido comienza por dos ciudades con museos que merecen por sí solos la visita. En Ginebra, el Mamco, Musée d’art moderne et contemporain, se rediseña tres veces al año, y en sus más de 450 exposiciones ha expuesto obras de Christo, Martin Kippenberger, Jenny Holzer, Dan Flavin, Sarkis, Franz Erhard Walther o Sylvie Fleury. De ahí continuamos a Lausana con Plateforme 10, que reúne en un mismo lugar tres museos distintos en una superficie de 25.000 m2: el Musée cantonal de Beaux-Arts (MCBA), el Photo Elysée y el Museum of Contemporary Design and Applied Arts (MUDAC). Una completa muestra de otras representaciones artísticas y numerosas actividades complementarias.

Berna y Basilea: del siglo XV a Paul Klee

Para este recorrido artístico, comenzaremos en Berna, con el Zentrum Paul Klee. Este espectacular edificio de acero y vidrio rodeado de vegetación, diseñado por el arquitecto Renzo Piano, alberga unas 4.000 de las 10.000 obras que dejó Paul Klee, artista clave del siglo XX cuyo trabajo atraviesa varias de las vanguardias. Además de obras en lienzo, acuarelas y dibujos, el museo conserva gran cantidad de materiales biográficos que permiten conocer a fondo la vida y obra del artista.

Desde allí, el visitante puede saltar a Basilea, ciudad artística por excelencia, donde le espera el renombrado Kunstmuseum Basel. Sus dos edificios albergan obras que nos permiten hacer un recorrido por el arte desde el siglo XV hasta nuestros días. Entre una colección de 300.000 obras encontramos muestras del trabajo de Rembrandt, Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso o Andy Warhol, además de una rica programación de exposiciones temporales y otras actividades para el público.

En la misma ciudad, la red incluye otros dos museos. El Museum Tinguely conserva la colección más extensa en todo el mundo de obras de Jean Tinguely, escultor y pintor suizo conocido por ser uno de los mayores exponentes del arte cinético que entronca con el dadaísmo. Además, cuenta con una activa programación de exposiciones temporales sobre otros artistas con los que Tinguely tuvo relación durante su vida. La otra parada obligada en Basilea es la Fondation Beyeler. Situada a las afueras de la ciudad, este edificio de cristal, obra también de Renzo Piano, se funde con el entorno arbolado. En el interior, la colección de Hildy y Ernst Beyeler, galeristas y mecenas, incluye 250 obras de nombres fundamentales como Edgar Degas, Paul Cézanne, Francis Bacon o Roy Lichtenstein. Su propuesta se complementa con lecturas, conferencias y otras actividades temporales.

Lugano y Winterthur: preservar el arte local y la fotografía

De ahí, este recorrido nos lleva después al sur del país. En Lugano, nos espera el Museo d’arte della Svizzera italiana (MASI). Dedicado a preservar y promover el arte de la región del cantón de Tesino, también ofrece exposiciones temporales dedicadas a artistas del siglo XX y actuales, desde Alexander Calder a Shahryar Nashat. En Winterthur espera el Fotomuseum Winterthur, centro de la fotografía internacional contemporánea, con exposiciones colectivas temáticas e individuales de fotógrafos de renombre.

Zúrich: vanguardias y diseño

Dejamos Basilea para llegar a otra ciudad que ofrece múltiples visiones en torno al arte. Zúrich. La primera parada es el famoso Kunsthaus Zürich, museo que alberga la mayor colección de obras del noruego Edvard Munch fuera de su país. Conocido por su amplia colección de trabajos modernistas, allí se pueden admirar lienzos de Marc Chagall o Oskar Kokoschka, además de adentrarse en el siglo XX con obras de la escuela de Nueva York con Jackson Pollock y Mark Rothko y el XXI, con las fotografías y las instalaciones de video de Fischli/Weiss y Pipilotti Rist.

Sin salir de Zúrich, el Museo Rietberg ofrece una perspectiva completamente distinta. El único centro de arte del país dedicado por completo a culturas no europeas es un recorrido por la expresión de Asia, África, América y Oceanía. El entorno, en pleno parque Rieter, con vistas a la ciudad y los Alpes, es un atractivo añadido.

La tercera y última parada en la ciudad nos lleva al Museum für Gestaltung, dedicado al diseño y las artes aplicadas y gráficas. Su extensa colección de más de 500.000 objetos incluye posters, mobiliario, libros y otras muestras del arte del diseño, con trabajos de Le Corbusier, Max Bill o Herbert Matter.

Moverse con un solo billete

Para visitar Suiza, dejándose guiar por el arte o por sus atractivos naturales, la opción más sencilla es utilizar la red de transporte público. El Swiss Travel Pass es un billete único que permite viajar libremente en tren, autobús o barco, además de incluir la visita a 500 museos de todo el país.

TITULO:  VUELTA AL COLE - Estudiantes de primaria llenan las calles de música,.

 Estudiantes de primaria llenan las calles de música,.

La escuela debe ofrecer una ventana desde la que mirar al mundo como una realidad que necesita ser transformada, organizar la tarea educativa para ampliar las posibilidades de cada estudiante y mejorar las condiciones de vida de su comunidad,.

 Recorte del cartel San Simón Fiddle, en una imagen cedida.

foto /  Recorte del cartel San Simón Fiddle,.

- Alumna de cuarto de Primaria: “Es como una parte de mi vida y a mí me gusta mucho (…) llevo tocando el violín cuatro años”,.

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  13 - Noviembre -  Ariane Hoyos: «Ourense tiene la explotacion turística justa para que se mantenga auténtica»   ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  13 - Noviembre   ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -  13 - Noviembre   , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  13 - Noviembre - Ariane Hoyos: «Ourense tiene la explotacion turística justa para que se mantenga auténtica» ,.

 

Ariane Hoyos: «Ourense tiene la explotacion turística justa para que se mantenga auténtica»,.


Ariane Hoyos, en un viaje de este verano a Cuenca
 
foto / Ariane Hoyos, en un viaje de este verano a Cuenca ,.

La «tiktoker» con raíces ourensanas acerca el costumbrismo español a los jóvenes,.


Quién es

Sus orígenes. Ariane Hoyos tiene 24 años y es natural de Santurce, en el País Vasco, pero sus raíces están en Castro Caldelas.

¿Qué hace? Empezó con una cuenta de TikTok que ahora siguen 295.000 personas. A través de sus vídeos,.

Ariane Hoyos nació en 1999 en Santurce (Vizcaya), pero parte de sus raíces están en Galicia. Concretamente en Cacidrón, un pequeño pueblo ubicado en el concello ourensano de Castro Caldelas.

La joven ha experimentado un cambio progresivo en la gestión de sus redes sociales y avanza para labrarse una trayectoria. A pesar de llevar poco más de año y medio dedicándose a ser creadora de contenido, cuenta con casi 300.000 seguidores en TikTok. Pasó de subir vídeos en su casa a recorrer todo el país difundiendo el costumbrismo español de forma muy cercana pensando en las nuevas generaciones.

—No son demasiados los creadores de contenido que cuando vienen a visitar Galicia muestran Ourense a sus seguidores. ¿Por qué cree que sucede esto?

—Siempre hago por enseñar Ourense cada vez que voy, para mí es de gran interés y me resulta muy atractiva. Lo que creo que pasa es que tiene el nivel de explotación turística justo como para que se mantenga igualmente auténtica. La clave está en promocionarlo de la manera más respetuosa posible.

—¿Tiene algún proyecto planeado en la provincia?

—Este año iré a visitar a mi familia a Ourense, como siempre, pero no tengo nada pensado. Me gusta ir y disfrutar a secas.

—Si pudiese quedarse con algo de la provincia de Ourense que no haya encontrado en ningún otro lugar de España, ¿qué sería?

—Con su gente. No he conocido a gente como la Ourense en ningún otro lugar. Es súper cercana y abierta. Lo suyo también es tuyo. Me he movido mucho por España y nunca he conocido a gente como la de allí, con esa forma de ser tan concreta. También escogería la comida. Muchas veces me ha costado terminar lo que me han puesto en la mesa. ¡Y mira que soy vasca!

—¿Piensa que voces como la suya, en plataformas como TikTok, son necesarias para trasladar la cultura popular española a las nuevas generaciones y ayudar a que las viejas costumbres no se pierdan con el paso de los años?

—Es muy importante divulgar sobre lo nuestro y cada vez somos más los que lo hacemos. El nicho de las redes sociales estaba súper medido y con un contenido muy concreto, como la moda y la belleza. Le doy mucho valor a lo que puede parecer simple, a lo común del día a día. Di el paso de salir a la calle y grabar las cosas con las que más disfruto, que son lo auténtico y lo costumbrista. No he estudiado nada relacionado con la comunicación, así que tuve que aprender sola.

—Lo que cuenta en sus vídeos no es lo único que le llama la atención a su público, sino la manera en la que lo transmite.

—Cuando te explican las cosas con cariño, con pasión y sin superioridad se quedan las cosas mucho mejor. En el colegio pasaba un poco lo mismo, te quedas con las lecciones de la gente que te lo ha querido enseñar con un carácter más «de tú a tú». Da igual lo que estés contando, el punto clave para comunicarse está en hacerlo con pasión.

—Ha convertido la creación de contenidos en un trabajo pero también estudia Educación Social. ¿Ve su futuro dedicado a las redes o su objetivo es desarrollarse profesionalmente a partir de su apuesta académica?

—Por ahora voy a seguir con las redes el tiempo que dure, tampoco sé dónde me van a llevar, pero por ahora vivo en buenas condiciones. El mundo de las redes me permite ser autónoma y estoy contenta. Fuera de esto, todo es bastante precario, es difícil encontrar trabajo y las redes me están dando estabilidad, pero intento hacer un balance de esto con los estudios. También es importante para mí el tener una formación y conciencia social, me ayuda a nivel mental y de cara al mundo.

«Si hubiese empezado subiendo vídeos por Madrid, no habría continuado»

El punto de inflexión de la vida de Ariane fue el de salir de su pueblo natal para empezar desde cero en Madrid. Allí se animó por primera vez a subir vídeos a la plataforma de TikTok. Vídeos que, en un principio, grababa desde su casa mientras se arreglaba para ir a la universidad. Poco a poco el tipo de contenido fue evolucionando hasta lo que sus seguidores conocen a día de hoy. La tiktoker viaja constantemente por el país en busca de historias que contar, ayudando, de esta manera, a que los jóvenes aprendan un poco más sobre la cultura. «Me da mucha vergüenza grabar en la calle. Si hubiese empezado a subir vídeos de golpe enseñando cualquier cosa por Madrid, no habría continuado», confiesa Ariane.

Cuenta que trasladarse a la capital le sirvió de gran ayuda para vencer el miedo y la timidez, y así dar el paso: las redes se han convertido en su trabajo, que compatibiliza con la carrera de Educación Social. Insiste en la importancia de saber trasladar su mensaje a sus seguidores. «No tengo un discurso social explícito, pero sí que se ve cómo claramente es transversal en mis contenidos», admite.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 8 - Noviembre -   Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (XCII) ,.  

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 8  Noviembre   ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -8 - Noviembre  ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 8 - Noviembre -  Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (XCII) ,.

 Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (XCII) ,.

Arturo Pérez Reverte: Una historia de Europa (XCII) - XLSemanal - Abc

 Arturo Pérez Reverte - foto ,.

La segunda mitad del siglo XIX iba a ver cambios tan espectaculares en el paisaje que a Europa no la reconocería ni la madre que la parió. Uno de los lugares donde más iba a alterarse el asunto fue la fragmentada Italia, viejo coto de caza de españoles, franceses, austríacos y todo el que pasaba por allí. Incluidos los Estados Pontificios, núcleo duro, aquello era un bebedero de patos donde cada perro se lamía su órgano. Pero los tiempos napoleónicos habían caldeado el espíritu nacional, que andaba en busca de quien le diera forma; y el momento llegó cuando, descuajeringados los restos del Ancien Regime por la revolución de 1848, Austria, dueña del norte de Italia (la película Senso, de Visconti, ambienta bien ese momento), empezó a flojear, aquejada de sus achaques domésticos. Más que movimiento popular, pues eso vino luego, la idea de una Italia unida (expresada en la bonita palabra Risorgimento) fue un impulso romántico donde se mezclaron tradición, literatura, música, liberalismo, conspiraciones revolucionarias y sociedades secretas: ingredientes que inevitablemente debían seducir a una juventud de procedencia burguesa, que se lanzó con entusiasmo a la aventura. Alentadas al principio por el patriota exiliado Mazzini, fundador del periódico La Joven Italia, menudearon insurrecciones, represión, fusilamientos (en Calabria, los hermanos Bandiera y sus camaradas supieron morir gritando ¡Viva Italia!), y todo eso alimentó la hermosa idea de una república unificada e independiente que incluía, ojo al dato, la desmembración del todavía potente Estado Pontificio. Surgió ahí la figura providencial del conde de Cavour, ministro del reino del Piamonte, liberal muy demócrata y muy burgués, consciente de dos detalles: que el principal obstáculo era la presencia austríaca en Lombardía y el Véneto, y que las masas populares, incultas y apegadas a las tradiciones, no estaban maduras para una república. Así que, con mucha inteligencia y barriendo para casa, propuso unificar Italia bajo los auspicios de la casa de Saboya, que reinaba en el Piamonte y Cerdeña. Y para hacer la idea más apetitosa convirtió el pequeño enclave piamontés en un estado moderno, polo de atracción para el resto de una península sometida a regímenes reaccionarios; hasta el punto de que Turín, capital piamontesa, se convirtió en refugio de cuanto patriota italiano lograba salvar el pellejo. La idea encontró apoyo en la burguesía y también en republicanos duros como Daniele Manin (Unifique Italia y todos los republicanos patriotas estaremos con usted, escribió a Víctor Manuel de Saboya) o como el legendario Garibaldi, pintoresco revolucionario profesional dispuesto a aplazar sus convicciones, pues consideraba la unidad italiana más urgente que la misma libertad. Se abrió a partir de 1859 un tormentoso período de insurrecciones, guerras, victorias y derrotas (la Francia de Napoleón III, de la que hablaremos más adelante, primero fue aliada y enemiga después); pero poco a poco la nueva Italia se fue llevando el gato al agua tanto en el norte, donde la guerra con los austríacos tuvo sus altibajos, como en el sur, en Sicilia, donde Garibaldi, con un millar de sus famosos camisas rojas (lean El Gatopardo o vean la película, porque Burt Lancaster está enorme), desembarcó y, tras expulsar a los apolillados Borbones que regían aquello, se dirigió a Nápoles, destronando al rey local, Francisco II. De ese modo, por la cara, Nápoles y Sicilia fueron incorporadas al nuevo estado federal; y el primer parlamento, reunido en Turín, proclamó rey de Italia a Víctor Manuel II. Después de la victoria franco-italiana de Magenta contra los austríacos (1859) el rey entró en Milán, capital de Lombardía, entre el entusiasmo popular. Sólo quedaban dos fichas de dominó por caer: el Véneto, que seguía en manos austríacas, y Roma y su región, en manos del papa. Siete años después, una Austria tambaleante (además de a los italianos se enfrentaba a Francia y Prusia) tuvo que entregar Venecia. Y en cuanto a la Roma papal, el siempre travieso Garibaldi dirigió una insurrección que puso a Su Santidad contra las cuerdas, salvado en último extremo gracias a una intervención militar francesa. Presionado por sus católicos (Ne laissez-pas les italiens s’emparer du siège de Saint-Pierre!), Napoleón III se tornaba adversario. Sin embargo, dos años después, la política internacional (desastre gabacho ante Prusia) obligó al tercer Napo a decir al papa si te he visto no me acuerdo, chaval. Y en septiembre de 1870, tras un simulacro de combate para salvar la cara con más tongo que la lucha libre americana, las tropas reales entraron en la ciudad, proclamándola capital y consumando, al fin, la anhelada unidad de Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario