Domingo -6- Octubre - LIARLA PARDO - Charla de Federico Mayor Zaragoza y Juan Carlos Rodríguez Ibarra en Badajoz. ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Sergio Scariolo: "Por el Inter me tragué una moneda",./ Escala humana - El rugby del sol naciente. , Miercoles -2-Octubre .
TITULO: Domingo -6- Octubre - LIARLA PARDO -Charla de Federico Mayor Zaragoza y Juan Carlos Rodríguez Ibarra en Badajoz,.
El domingo -6- Octubre a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Charla de Federico Mayor Zaragoza y Juan Carlos Rodríguez Ibarra en Badajoz,.
Fundación CB organiza el 1 de octubre a
las 19.00 horas una charla en su residencia universitaria de Badajoz,
conocida como Rucab, con el presidente de la Fundación Centro de
Estudios Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Juan Carlos Rodríguez
Ibarra, y el político Federico Mayor Zaragoza como protagonistas.
‘Charlas con Ibarra’ se titula esta
actividad cuya finalidad es debatir temas de actualidad junto al ex
presidente d ela Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra y
otro personaje destacado del ámbito cultural, político o académico.
Uno de los objetivos de Fundación CB con
esta iniciativa es ofrecer la oportunidad al público asistente de
charlar y debatir con los intervinientes; la que la primera figura
invitada es el político, doctor en Farmacia, profesor y poeta Federico
Mayor Zaragoza, bajo el título ‘Inventar el futuro’.
Federico Mayor Zaragoza fue catedrático
de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y
en 1968 llegó a ser rector de esta institución. Al año siguiente fue
nombrado catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de
Madrid. Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la
Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, entre otras responsabilidades políticas ha desempeñado los
cargos de subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español,
diputado en el Congreso, consejero del Presidente del Gobierno, ministro
de Educación y Ciencia y eurodiputado.
En 1978 fue nombrado director general
adjunto de la Unesco y, en 1987, fue elegido director general de dicha
organización, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato. A lo
largo de los 12 años que estuvo al frente de la Unesco dio un nuevo
impulso a la misión de la organización, que es construir los baluartes
de la paz en la mente de los hombres, al convertirla en una institución
al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la
convivencia pacífica.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Sergio Scariolo: "Por el Inter me tragué una moneda",.
Sergio Scariolo: "Por el Inter me tragué una moneda",.
No se dejen llevar por las apariencias, esto no
es una entrevista de baloncesto. Sergio Scariolo, el seleccionador
campeón del mundo, tiene una pasión. El italiano transmite emoción
cuando habla de HH, Suárez, Mazzola, Altobelli... Es un amor loco. Todo
por el Inter, hasta tragarse una moneda.
Vincenzo Lombardo - InterFC Internazionale via - fotos,.
Usted dijo alguna vez algo así como que el Inter era lo único que le hacía perder la cabeza. ¿Sigue siendo así?
Más
que perder la cabeza, dije que me hacía actuar de forma irracional. Lo
que sí reconozco es que el Inter es uno de los pocos temas en los que lo
emocional y lo pasional solapan por completo lo racional. ¿Quién o qué le hizo del Inter?
Me hice del Inter porque cuando yo empecé a seguir el fútbol, era el
periodo de 'la Grande Inter'. El que ganó dos Copas de Europa y perdió
otra final. De hecho, ese es el primer recuerdo real que tengo: la final
que perdimos contra el Celtic de Glasgow y una Liga que perdimos creo
que en 1967 en la última jornada con la Juventus. Tenía seis años. Son
los primeros recuerdos nítidos. ¿Tenía camisetas de crío?
Sí. Al inicio, me las regalaban mis padres y mis tíos. Siempre he
tenido una camiseta del Inter. Luego empezó a regalármelas el club. Ya
tengo unas cuantas. Algunas firmadas, muchas con mi nombre... De crío se suele sentir la tentación de cambiar de equipo
cuando su equipo pierde. ¿Cuándo tuvo conciencia de que sería interista
para siempre?
¡Nunca he tenido la tentación o la duda de tener que cambiar de
equipo¡ Y anda que no hemos perdido partidos y hemos tenido temporadas
tristes... ¿Tiene alguna liturgia antes de ver un partido del Inter?
No soy una persona supersticiosa, no hay liturgia. Por supuesto,
cuando puedo lo veo. A veces, incluso cuando estoy trabajando pongo el
partido con el IPad en silencio...
“Luis Suárez fue la única persona con la que sentí la tentación de pedir un autógrafo”
Estuvieron 45 años sin ganar una Copa de Europa. Usted
entrenaba en Moscú al Khimki pero fue a Madrid a la final. ¿Cómo fue
aquello?
Lo de Madrid fue apoteósico porque entrené por la mañana, así que no
pude coger el vuelo Moscú-Madrid y tuve que coger uno vía París. Llegué
bien para ver el partido. En cuanto terminó, y como los coches no podían
llegar al Bernabéu, un amigo me acompañó en moto hasta donde ya se
podían coger coches. Allí me esperaba uno para llegar a Barajas.
Entonces cogí el vuelo de vuelta Madrid-Moscú. Llegué a las cinco de la
mañana, fui al hotel del equipo, dormí tres horas y me levanté para
hacer el entrenamiento matinal del primer partido de la semifinal de la
Liga. Luego me eché una siesta. Jugamos y ganamos bien al Lokomotiv
Kuban. Me quité un peso de encima porque aunque el club me había dado
permiso, después de toda esa movida no me hubiese gustado nada que
perdiésemos. ¿Cuántos aviones cogería este año por una final?
Esta vez creo que sería inviable a menos que, toquemos madera,
nuestra trayectoria con los Raptors terminase antes de lo que todos
queremos. Pero vamos, por una final de Champions se hace cualquier cosa.
Yo puedo decirlo con conocimiento de causa (risas). Antes de la final contra el Bayern, la semifinal contra el
Barça. El día de los aspersores, Piqué marca el 1-0 y quedan diez
minutos. ¿Recuerda cómo vivió aquello?
Me acuerdo porque es que estaba allí..., y en línea con la portería
de Julio César en la segunda parte. Fue uno de los partidos en los que
peor lo he pasado porque daba la sensación de que el castillo se iba a
caer en cualquier momento. Y bueno, realmente, luego más que celebrarlo
lo que hice fue alejarme del lugar del delito lo antes posible (risas). Entre los grandes entrenadores de la historia del Inter están
Helenio Herrera y José Mourinho. Como seguidor del Inter, ¿se
identificó con su carácter polémico?
Creo que cada persona se identifica consigo misma. Obviamente, he
adorado a Helenio Herrera y admiro a Mourinho. Pero, francamente, cada
uno tiene su identidad y sus puntos fuertes y débiles. Es muy difícil
que, con tanta trayectoria detrás, cualquier entrenador pueda
identificarse totalmente. El primer grande de la historia del Barça en salir al Inter
fue Luis Suárez. ¿Dónde lo coloca en la galería de ilustres del Inter?
Le voy a decir una cosa. Luis Suárez ha sido, probablemente, la única
persona a la que he sentido la tentación de pedirle un autógrafo. Era
uno de mis primeros partidos en España y estaba viajando con el TAU
hacia no se dónde. Coincidimos en un aeropuerto. Él era observador del
Inter por entonces. Me encontré tan emocionado al verlo... No lo hice,
pero sentí el impulso de pedirle un autógrafo. Luis Suárez es un mito
del Inter. Un jugador con una inteligencia tremenda y un carácter
ganador fantástico.
Scariolo, manteado por sus jugadores en la celebración en Colón del título mundial conquistado en el Wukseong de Pekín.
Y el segundo fue Ronaldo después de aquel fichaje histórico de 1997. Su primera temporada fue tremenda.
El de Ronaldo creo que fue un periodo muy intenso. Relativamente
corto, porque seguramente pudo quedarse más tiempo pero el Madrid llamó y
se tuvo que ir. Pero, desde luego, fue un jugador con una fuerza
física, una clase y un instinto ganador importante. Fue uno de los dos o
tres fichajes más sonados de la historia reciente del Inter. El Inter de los alemanes le cogió en sus primeros años de
técnico en Italia. ¿Pudo ir a verlo mucho y sentir esa rivalidad con el
Milán de los holandeses?
Era un Inter súper duro, con grandísima fuerza defensiva. Tuvo que
convivir con un Milán tremendo. Una rivalidad ciudadana que un par de
veces, por milagro, se volvió a nuestro favor. Pero fue una época
complicada. La verdad es que no pude ir a verlo mucho porque ya
trabajaba, pero sí que lo seguía como siempre. ¿Quién ha sido el interista de sus ojos?
Mazzola. Desde niño y hasta el día de hoy. Ha habido grandes
jugadores en el Inter. Con alguno incluso he tenido amistad. De los que
soy más amigo son Altobelli, ídolo y campeón del mundo en 1982, y Nicola
Berti, subcampeón en 1994. También de Pagliuca... Tengo unos cuantos
interistas muy cerca pero mi jugador favorito y mi ídolo fue Mazzola. ¿Qué le sugiere que una institución tan familiar en su día y
ligada a los Moratti como el Inter esté a día de hoy en manos chinas?
Hay que ser pragmáticos. La familia Moratti no podía seguir
manteniendo un equipo competitivo y creo que hemos tenido suerte de que
hayan entrado los Zhang de Suning. De hecho, el trámite entre Moratti y
Suning podía hacer prever un momento complicado y no ha sido así. Diría
que el Inter está en buenas manos. ¿Qué le transmite Conte?
No lo conozco personalmente. Me parece un gran líder. Un tío con las
ideas muy claras y un entrenador que tiene la capacidad de adaptar su
visión del fútbol al material humano que tiene a disposición. A la vez,
tiene la capacidad de elegir a los jugadores que pueden encajar de forma
eficaz y agradable. Me da una impresión muy buena. ¿Tuvo que convencer a su hijo para que siguiese la tradición de interista?
Alessandro es del Inter, aunque no es un loco del fútbol. Tiene en su
habitación de Marbella una camiseta del Inter con nuestro apellido.
Simpatiza, pero no es un fanático. De todas las leyendas que haya conocido del Inter, ¿quién le impresionó más?
Conocí a Facchetti, que era una persona de una clase y de una
elegancia tremenda. He conocido a más pero me quedo con los amigos, con
las personas con las que he compartido vivencias personales. Al final,
tú siempre tienes un lado del cerebro para la admiración y el sueño; y
luego el lado de la amistad que tengo con Berti, Altobelli... Otra
persona impactante que he conocido es Javier Zanetti. La conocí cuando
estuve en Milán y me parece que encarna los valores de un gran
deportista. Si del Barça se dice que es 'Més que un Club', dígame una frase que defina al Inter.
La definición del Inter ha sido Pazza Inter, un equipo loco.
Pero este año se ha eliminado el himno de los últimos quince años. No
va a sonar más. Conte lo ha decidido así. Es una cosa curiosa... La
entiendo como entrenador, porque identificarse con un equipo loco..., no
es lo que quiere un técnico que persigue que su equipo juegue de una
manera racional. Pero como aficionado ha sido una pena. Era un himno en
el que todo el mundo se reconocía. No sé. Cuando esta identidad loca del
Inter de los últimos años esté más sólida, más seria y sea más estable,
igual lo vuelven a sacar... ¿En qué entrenador de fútbol, interista o no, se reencarnaría?
No soy un mitómano. No nombro a ninguno aunque para mí, Helenio
Herrera ha sido el primero. Cuando de niño he pensado en el fútbol, el
primer entrenador que se me ha quedado desde luego ha sido HH. ¿Qué consejo informal le daría a Conte para frenar a Messi?
Si hay algo que no me gusta es ponerme de cara al fútbol como un
profesional. Yo no soy un profesional del fútbol, sino del baloncesto.
Puedo hablar de táctica en un bar con los amigos, pero no puedo en un
medio. No caeré en este error. ¿Ha hecho su mayor locura por el Inter o está por venir?
Por el Inter, al margen de ese viaje Moscú-Madrid que ya es una
leyenda y que se ha nombrado entre los ejemplos de interismo en los
medios sociales y anuarios (risas), recuerdo que justo en esa
primera Liga que seguí más de cerca (1967) estaba jugando con una moneda
y el Mantova nos metió el gol que nos condenaba a perder la Liga en la
última jornada. Perdíamos 0-1 y la Juve ganaba al Lazio. Nos superaba en
la clasificación en un partido que para nosotros era teóricamente
fácil. Por el disgusto, y por el susto del gol que le metieron al gran
Giuliano Sarti, me tragué la moneda. Por suerte la expulsé, aunque fue
divertido porque en mi familia me hicieron hacer testamento. Grabé un
testamento por si no superaba lo de la moneda. Fue una anécdota
divertida pero, para mí, en su momento, ¡bastante dramática!,.
TITULO:
Escala humana - El rugby del sol naciente. , Miercoles -2-Octubre ,.
El miercoles -2-Octubre a las 21:00 por La 2, foto.
El rugby del sol naciente.
En
tres días el universo rugby entrará en éxtasis: arranca el Mundial de
Japón con la particularidad de que será la primera vez que la cita
ecuménica se disputará en Asia. En esta novena edición, Nueva Zelanda es
el campeón defensor y buscará levantar la copa William Webb Ellis por
tercera vez consecutiva y cuarta en su historia (1987, 2011 y 2015). No
obstante hay otros equipos que buscarán levantarla nuevamente, como
Sudáfrica (campeón en 1995 y 2007), Australia (campeón en 1991 y 1999) o
Inglaterra (campeón en 2003); o bien hacerlo por primera vez como
Francia, Gales, Irlanda y Argentina.
Del
Mundial participarán 20 países divididos en 4 grupos de 5
participantes. Argentina integra el grupo C, junto a Francia,
Inglaterra, Tonga y Estados Unidos. Se jugará con el sistema todos
contra todos, los dos primeros equipos de cada zona avanzan a cuartos de
final y el tercero como premio consuelo gana la clasificación al
Mundial 2023 que se jugará en Francia.
Un poco de historia
El
fútbol puso en marcha su primer Mundial en 1930 y el rugby en 1987,
convirtiéndose de esa manera en el último de los deportes "grandes" por
equipos en llegar a tener un certamen ecuménico. Demoró 164 años desde
su creación hasta lanzar una competencia de este tipo y fueron tantos
los resquemores que tuvo el torneo desde su propia génesis que nadie
quiso hacerse cargo de la "criatura".
Esta razón
se debe a que el rugby siempre se las ingenió para resistir la idea de
sostener una copa de estas características. En 1958 fue debatido un
proyecto pero la por entonces International Rugby Board (IRB hoy World
Rugby) se movió rápidamente para prevenir la posibilidad redactando una
resolución prohibiendo a cualquier nación organizar una competición
mundial.
A la vanguardia de la oposición estaban
las uniones europeas. Como habían organizado el torneo de las Cinco
Naciones veían escasas razones por las cuales deberían participar en
otros torneos, actitud ésta que irritó a Australia, Nueva Zelanda y
Sudáfrica de una manera más que comprensible.
En
ese entonces, también estaba danzando el tema del profesionalismo. Las
uniones europeas sospechaban que una vez que una Copa del Mundo se
introdujera el resultado inevitable sería, tarde o temprano, el
profesionalismo. Su percepción fue notable.
Pero a
comienzos de los años 80 las demandas de Nueva Zelanda y Australia para
organizar una competencia mundial comenzaron a hacerse sentir con más
insistencia, cada vez más fuerte. La idea, que surgió más por necesidad
que por convicción, parecía no detener su marcha. En 1982 un empresario
australiano llamado David Lord tenía firmado precontratos con 212
jugadores top de todo el mundo para armar un circuito profesional, por
lo que el éxodo parecía inevitable. Entonces, para frenarlo no quedó
otra escapatoria que proponer la organización de un Mundial.
La
IRB aceptó entonces la propuesta de australianos y neocelandeses de
organizar por primera vez un Mundial en 1987, certamen para el cual
invitaron a otros 14 países, entre ellos la Argentina. Sudáfrica, en
tanto, fue excluida por su política separatista del apartheid. En dicho
certamen estaría en juego la copa que lleva el nombre William Webb Ellis
en homenaje al hombre que dio origen a este deporte.
La
elección de jugarse en 1987 no fue casualidad, atendiendo que en 1986 y
en 1990 había mundiales de fútbol; en 1988 los Juegos Olímpicos de Seúl
y en 1989 la gira de los British Lions por Australia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario