BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 21 de octubre de 2019

REVISTA FARMACIA - Obra de arte. Por favor, tóquenla ,. / CAFE, COPA Y Los hondureños se distancian como los extranjeros más numerosos en Cáceres,./ La parroquia de Guadalupe celebra la fiesta de La Hispanidad,. / Víctimas del misterio - Expediente Vallecas,.

TITULO: REVISTA FARMACIA - Obra de arte. Por favor, tóquenla,.

 Obra de arte. Por favor, tóquenla,.
Resultat d'imatges de Obra de arte. Por favor, tóquenla

Filtirés ultima una colección de esculturas accesibles para disfrutarlas mediante el tacto,.

Resultat d'imatges de revista farmaciafotos / El arte no se puede tocar o por lo menos hasta ahora, porque Filtirés está a punto de cambiarlo. En su taller de Badajoz están ultimando una colección de esculturas que materializan el significado primitivo de arte universal, el que puede ser disfrutado por todo el mundo. Bienvenidos al arte que se ve a través del tacto y se explica en braille, lengua de signos y lectura fácil.
Es el proyecto 'Cultura accesible para todas las capacidades', que se pusieron como reto Juber Molano (producción artística), Chesku Jiménez (creador de contenidos), Álvaro Indias (diseño gráfico) y Manuel Bejarano (desarrollador de la aplicación móvil) hace dos años y que ha recibido el soplo del Ministerio de Cultura, en forma de financiación para hacerlo realidad.
Sostenía esta idea lo que parecía un sueño: el disfrute del arte y la cultura sin obstáculos físicos, psíquicos ni sensoriales. Y empezaron a darle forma poniéndose en el caso más difícil: ¿cómo hacer visibles las obras de arte para quienes que no puede ver?
Han hecho una aplicación móvil que explica las obras en vídeos con lengua de signos y lectura fácil
En la base de este trabajo están sus dibujos de siluetas sencillas, inspirados en las pinturas rupestres, que son la marca por la que se reconoce a Filtirés y la que le llevó a conseguir el primer premio de escultura Ciudad de Badajoz en 2017. Cada uno de estos dibujos va acompañado de una pequeña historia de 200 palabras, que hablan del mundo en el que vivimos tirando del humor, la crítica o la moraleja para agitar las conciencias de quienes los ven.

Tornillos, siliconas, maderas...

Ahora, se han adentrado en las tres dimensiones con un conjunto de doce esculturas figurativas concebidas para ser tocadas a las que han dado vida para transmitir con distintos materiales y texturas lo que representan. Lo han hecho, usando mucho la imaginación, documentándose en el museo Tifológico de la ONCE y con ayuda de la periodista Susana Mangut, que ha testado cada obra.
Por ejemplo, uno de sus personajes es 'Cabeza de tornillo' y está hecho con 2.500 tornillos de pladur clavados uno a uno; a la 'Cadavera' le han dado forma con maderas que posteriormente han quemado para emular a los huesos; para la 'Ameba' han utilizado silicona neutra que al tacto resulta viscosa, y para el 'Corazón' le han puesto un pequeño motor que al tacto reproduce los latidos. Y así cada una de las piezas que han realizado ofrecen algo distinto que facilita la comprensión a quienes no pueden verlas.
Pero han tenido en cuenta más cosas: las dimensiones, cada obra que han hecho se puede abarcar con las manos; los acabados, para evitar que fueran lesivos; los materiales, concebidos para que sean tocados una y mil veces; el uso del blanco y el negro más puros (el llamado alto contraste) o las pequeñas maquetas que reproducen en pequeño la silueta de cada obra con su título en braille y que sirve como una primera aproximación a las piezas.
¿Sacrificio creativo? No, contesta seguro Juber Molano.: «No hemos sacrificado ni técnica ni materiales. Nosotros jugamos con la ventaja de que usamos formas simples, pero creo que muchísimas de las obras que se hacen hoy en día podrían desde un inicio incluir a las personas que tienen algún tipo de discapacidad».
A las obras físicas, las acompaña la tecnología. Hasta ahora las obras de Filtirés han ido enriquecidas con un código QR, que da acceso a esas historias que cada una cuenta a través del teléfono, la tablet o el ordenador. Con este proyecto, han ido un paso más desarrollando una aplicación móvil que aprovecha las posibilidades de la tecnología más avanzada para abarcar otras discapacidades.
Su proyecto, financiado por el Ministerio de Cultura, abre el camino a la producción artística sin barreras apoyada en la tecnología
Con ella, a través del teléfono móvil se puede escuchar, ver en vídeo con lengua de signos, leer en lectura fácil -ayudados por Plena Inclusión Villafranca- o en texto estándar la explicación de cada una de las esculturas que darán forma a la exposición que están preparando.
Para ello han usado los dispositivos beacons, una especie de pastillas que van adosadas a los marcos de cada una de las esculturas y que se conectan vía bluetooth al teléfono móvil por aproximación. Es decir, cuando uno se acerca a una de las obras, se activa la aplicación y el usuario puede elegir cómo ver el contenido que tiene asociado, que va desde el título, la manera de vivir cada obra y la historia que cuenta.
Este soporte, valora Molano, «dará mucha autonomía a la persona que quiera ver la exposición, que no necesitará ir acompañada para poder disfrutarla».
Obra física y tecnología se dan la mano en una exposición que se inaugurará próximamente en Badajoz y que será pionera. «El arte es cada vez más accesible, pero creo que no hay una obra tan completa que abarque tantos grados de capacidades diferentes», resalta el artista pacense.
Con ella creen que pueden cambiar la producción artística, mostrando el camino a seguir a otros creadores. «Hemos logrado crear un modelo de obra accesible, que nos va a permitir asesorar a los artistas que quieran hacer sus obras universales. Todo este trabajo nos ha enseñado que hay muchos caminos para llegar a todos».

TITULO:  CAFE, COPA Y Los hondureños se distancian como los extranjeros más numerosos en Cáceres,.
 
 

Los hondureños se distancian como los extranjeros más numerosos en Cáceres,.

foto - Cristhyan Trochez, residente hondureño,.

Esta comunidad hispana suma 58 residentes más que en 2018, y por segundo año supera en número a las poblaciones rumana, china, marroquí y colombiana,.

Cristhyan Trochez, residente hondureño:: JORGE REY/
La cifra supera en 58 el número de ciudadanos de Honduras que residen en la ciudad con respecto a los afincados el pasado año. En 2018 la población hondureña ascendía a 248 personas, y este año, según el análisis poblacional 2019 del Ayuntamiento, hay 306 personas registradas. Este colectivo hispano se sitúa nuevamente a la cabeza de los extranjeros que viven en Cáceres. Está en el puesto número uno, seguido de rumanos, chinos, marroquíes y colombianos, estos últimos, la otra nacionalidad sudamericana que se cuela en los cinco primeros puestos de la lista a fecha del 1 de enero de 2019.
Los motivos por los que ha crecido la comunidad hondureña tienen que ver principalmente con las altas tasas de delincuencia, pobreza e e inestabilidad política del país, que han obligado a un éxodo masivo de sus ciudadanos. Desde el Programa de Inmigrantes de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres refrendan este extremo y también han detectado el incremento de hondureños. Apuntan al propósito de tener una vida mejor como el principal motivo que les mueve a emigrar, dada la precaria situación de su tierra.
Según la organización, el perfil de la población de Honduras a la que prestan asistencia desde sus programas sociales es el de mujeres de entre 20 y 45 años. «Suelen venir solas, muchas dejando a sus familias e hijos en su país. La mayoría tienen familiares, amigos o conocidos aquí en Cáceres y trabajan en el servicio doméstico como internas», subraya Mamen Gómez, técnico del programa de inmigrantes de Cáritas.
«No puedo volver a mi país, lo perdí todo; la Pandilla 18 me quería matar» Cristhyan Trochez Residente hondureño
Cristhyan Trochez es uno de los hondureños que se ha instalado en la ciudad para intentar rehacer su vida. Este joven de 30 años llegó hace apenas cuatro meses, dos después de que viajara su ex pareja huyendo de la violencia que azota al país sudamericano.
En Honduras había logrado independizarse laboralmente y tenía su propio negocio de distribución de frutas, pero estaba bajo la amenaza de la Pandilla 18, una organización criminal. «No puedo volver a mi país, lo perdí todo; la Pandilla 18 me quería matar», relata a HOY visiblemente afectado el joven, que está cursando la ESO en el Centro de Educación de Adultos y en 2021 se ve estudiando en la Universidad. «Me gusta el mundo de la empresa y quiero hacer negocios internacionales o psicología. De todo lo que he vivido he sufrido mucho, y podría darles motivación a las personas».
En Cáceres participa en un programa de la oenegé ACEEM, que se encarga de agilizar los trámites para regularizar su situación en España.

Países

Con respecto al resto de nacionalidades, por detrás de Honduras, Rumanía aporta a la población cacereña 243 ciudadanos, algunos más que el pasado año; China suma 237, Marruecos se mantiene en 222; y de Colombia hay 168 residentes. Entre los diez primeros países del listado se encuentran también Argentina y Bolivia, con 76 y 72 afincados, respectivamente. Portugal, Brasil e Italia son los tres que completarían los diez primeros puestos.
En total, la ciudad registra una población de 102 nacionalidades distintas. Por detrás de las diez primeras se sitúan mexicanos, venezolanos, peruanos, estadounidenses, ingleses y franceses. Entre los países que menos ciudadanos aportan están Jamaica, Macedonia, Malta, Finlandia o Liberia, con uno cada uno. Por otra parte, se pueden contabilizar hasta tres coreanos, australianos, griegos o japoneses.


TITULO: La parroquia de Guadalupe celebra la fiesta de La Hispanidad,.

Celebración de La Hispanidad con bailes tradicionales tras la misa de fraternidad, ayer. 
Celebración de La Hispanidad con bailes tradicionales tras la misa de fraternidad, ayer. :: JORGE REY/
foto / La parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de la capital celebró un año más La Hispanidad, con una misa que ofició su párroco Tino Escribano. Diversos grupos hispanos interpretaron bailes tradicionales tras la eucaristía, y después se celebró una comida solidaria cuyos fondos se destinarán al Hospital San Juan de Dios en Mérida (Venezuela). El sacerdote Ángel Martín Chapinal, señaló a HOY que están potenciando el asociacionismo entre los residentes de otros países, «porque solos no se les hace mucho caso», dijo. Elena Paucar, de Ecuador, se ha agrupado con otras cinco familias compatriotas «para hacernos notar, estar en comunidad y dar a conocer nuestras raíces, costumbres y vestimentas», explicó. Ayer bailaron una danza típica de su país, 'Ñuca Llacta' (mi tierra). Esta tarde a las 17.00 la parroquia acogerá el VI Festival Intercultural de los Pueblos del Mundo.

TITULO:  Víctimas del misterio -  Expediente Vallecas,.

Víctimas del misterio - Expediente Vallecas - ver ahoraVíctimas del misterio - Expediente Vallecas,.

foto / Estefanía Gutiérrez Lázaro muere de forma sospechosa en 1991 tras haber practicado la ouija en el colegio. Su familia se pregunta si la joven puede haber sufrido una posesión demoniaca.

 Dos hermanos de Estefanía, el personaje real en el que se basa la película, relatan las exageraciones, falsedades y maniobras con las que se armó la gran mentira,.

Ni su hermana, víctima de epilepsia, levitaba ni las puertas y ventanas se abrían y cerraban solas
La película Verónica, dirigida por Paco Plaza, ganadora de un Goya y nominada a otros seis, inspiró parte de su trama en una historia real: el llamado poltergeist de Vallecas. Según la versión oficial, a principios de los 90 Estefanía Gutiérrez Lázaro hizo una güija y, desde entonces, empezó a hablar lenguas desconocidas e incluso a levitar.
Hasta que fallece el 14 de julio de 1991, a los 17 años, en extrañas circunstancias y empiezan a producirse en la casa familiar fenómenos extraños, algunos certificados por la Policía. Pero... ¿qué hay de verdad o de fraude en esta historia? Dos de sus protagonistas, Ricardo y Maximiliano, cuentan en exclusiva para Crónica toda la verdad.
Ricardo.- Vamos a contar nuestra verdad, y lo hacemos para limpiar la imagen de mi hermana Estefanía.
Maxi.- No queremos obtener lucro alguno, ni cobrar nada...
Aunque Ricardo y Maximiliano Gutiérrez ahora sobrevuelan los 40, en 1992 el primero tenía 16 años y el segundo casi 10. Formaban parte de una familia de seis hermanos (todos ellos menores), hijos de Máximo Gutiérrez (ya fallecido) y Concepción Lázaro. Hoy, 25 años después de lo acontecido en esa humilde casa de Vallecas, dan una versión diferente de la que se ha propagado y terminó en el cine. Y lo hacen aun a riesgo de dañar su propia reputación, desdiciéndose de sucesos que hasta hoy no podían explicar de forma racional, pues la situación se les ha hecho insoportable: recientemente, se está divulgando en varios medios de comunicación la imagen de su hermana como una chica poseída, que levitaba y gruñía como un animal. Y han dicho basta. En declaraciones previas, guardaron silencio sobre ciertos aspectos familiares por respeto a su idolatrado padre, enfermo de cáncer. Ya fallecido, ahora sí, narran aquel calvario.
M.- Cada uno ha tenido su vivencia personal, y nosotros no podemos desmentirlo, pero lo que hemos vivido junto a ellos podemos explicarlo de manera racional.
R.- Para mí, no hay caso.
-Según mis fuentes, algunos de sus familiares han denunciado a la productora de Verónica...
M.- Parece ser que sí, al menos tenían la intención. Pero pienso que no tiene sentido. La película nada tiene que ver con el caso Vallecas que vivimos. Desinteresadamente, estuve en contacto con sus creadores, me consultaron parte del guión y di mi visto bueno.

La auténtica 'Verónica'

R.- Hay que aclarar que mi hermana no era asidua a realizar güijas. Era completamente normal.
-Se dijo que al realizar dicha güija en el instituto, con unos compañeros de clase, se rompió un vaso y que de él brotó una especie de humo negro que la poseyó...
R.- Dicha versión de la historia aparece narrada por su madre tras la muerte de nuestra hermana.
Estefanía fallece, según la autopsia, por asfixia pulmonar. Muerte súbita y sospechosa.
-Parece ser que tenía ataques, para algunos de tipo demoníaco...
R.- Ella se comportaba acorde a ataques epilépticos de ausencia. De hecho, hay antecedentes familiares.
M.- Así es. Mi madre estaba, y sigue estando, tratada por epilepsia convulsiva. Y otros familiares la han heredado después. Es más, yo he asistido a ataques críticos de algunos de ellos, y su comportamiento era el mismo que el de mi hermana. Mi hermana estaba siendo tratada médicamente. Se sospechaba que tenía un cuadro de epilepsia, pero fallece antes del veredicto médico debido a un ataque epiléptico, no a nada inexplicable.
-¿Pudo tener algo que ver la malograda güija?
M.- En absoluto. Fallece un año después de practicar aquella güija. De hecho, el extraño comportamiento de mi hermana se da muchos meses más tarde de la misma.
R.- Nunca levitó, ni habló lenguas desconocidas.
-¿Cómo era Estefanía?
R.- Era un pilar, como una madre. Una confidente. Fue ella quien nos cuidó, prácticamente. Alegre, sonriente, muy querida por todos los hermanos. Nuestra protectora. A veces se quedaba sin cenar sólo para darnos de comer a nosotros.
M.- Lo confirmo. Los cinco hermanos pensamos lo mismo. Es lo único en lo que estamos todos de acuerdo.

"Nos machacaron"

M.- Los fenómenos que, aparentemente, suceden en la casa no nos fueron ajenos. Nuestra madre estaba empeñada en que algo malo sucedía alrededor de Estefanía, que haría notar su presencia desde el más allá... Nos sumergió en un estado de sugestión importante. Todo fue psicológico.
R.- De hecho, entraron en escena presuntos parapsicólogos como Tristanbraker [el primer autodenominado experto paranormal que apareció en la casa] que nos metieron aún más miedo en el cuerpo.
M.- Llegamos a perder nuestra propia intimidad con tal de sentirnos protegidos. Incluso nos acompañábamos al baño. Psicológicamente nos machacaron. Hubo otros especialistas mucho más serios, como el psiquiatra Fernando Jiménez del Oso, quien nos recomendó que dejásemos de hablar de ello, que no le diéramos más importancia. Fue a partir de ahí cuando, al hacerle caso, los fenómenos cesaron.

El expediente

La noche del 19 de noviembre de 1992, la familia, o así se contó, estaba aterrorizada por los sucesos aparentemente extraños que se estaban produciendo de forma violenta, lo que hizo que llamasen a la Policía Nacional. Al preguntar a Ricardo y Maxi sobre este famoso episodio, nos cuentan una realidad muy diferente a la oficial...
M.- Imagine el escenario. Nuestros padres nos piden que bajemos a la calle para recibir a la policía, lo cual ya predispone a los agentes al llegar, máxime cuando, en el ascensor, empiezan a poner al día a los mismos sobre la cantidad de fenómenos extraños que padecíamos.
Los agentes describen estos fenómenos en el asombroso parte policial [«la chica balbuceaba y entablaba comunicación con un ser demoníaco al que expertos en parapsicología denominan crápula»], obtenido por el criminólogo Manuel Carballal tras varias visitas a la comisaría. Con su publicación, comienza la vorágine mediática del caso. Y hasta hoy.
-Según el parte oficial: «En el recorrido que [los policías] hicieron por las diversas habitaciones de la casa, observaron un crucifijo de madera al que, el fenómeno al que estamos haciendo referencia, le había dado la vuelta, arrancándole un cristo que tenía adherido».
M.- Ni ellos ni nosotros vimos caer ese crucifijo. Era un día de frío y lluvia, y al cerrarse una de las puertas de un portazo el clavo al que estaba adherido el crucifico, creemos, se descolgó.
-Según el parte, y a la par con lo del crucifijo, hay un póster en el que se producen «de forma súbita y extraña tres arañazos».
R.- Pudieron ser anteriores a esa noche, por lo desgastado del póster. Nosotros no vimos cómo aquello se desgarraba.
-Siguiendo con el escrito, los policías «pudieron percatarse y observar cómo en la mesita que sostenía el teléfono y, concretamente, en el mantelito, aparecía una mancha de color marrón consistente que el Z-2 identifica como babas».
M.- Creemos que era parte del potito que horas antes había cenado nuestro hermano pequeño.
-Hablando del salón, tras el hecho de que se apagasen las luces, cuando más se producían los fenómenos, «sentados en compañía de toda la familia, pudieron oír y observar cómo una puerta de un armario perfectamente cerrada, cosa que comprobaron después, se abrió de forma súbita y antinatural».
M.- En ese armario había álbumes de fotos en ficheros que solían caerse con bastante frecuencia haciendo que la puerta se abriera, y estos se habían sacado minutos antes de dicho armario para enseñarle unos recortes de revistas a los agentes. Creemos que pudo abrirse debido a que uno de esos álbumes cayó.
R.- Es muy curioso cómo, hace sólo unos días, el inspector jefe (en aquella época) José Pedro Negri, el policía al mando aquella noche, ha declarado en Cuarto Milenio (Cuatro) que la puerta giró y pegó una docena de violentos portazos, cuando en el informe se habla de una simple apertura.
M.- No casa, en ningún momento, lo que dice entre una intervención pública y otra.
Negri declaró en el programa Código Uno (TVE), dirigido por Arturo Pérez Reverte, el 4 de octubre de 1993: «Se abrió la puerta del armario, hice una inspección ocular al mismo y no vi nada extraño... Soy escéptico. Aquello pudo ser debido a 20.000 explicaciones. No fue una cosa tan grave, no me alteré demasiado».
-Se cita, además, en el parte policial que «no habían salido de la sorpresa y comentando la misma [cuando] se produjo un fuerte ruido en la terraza. Y pudieron comprobar que no había nada».
R.- Fui yo.
-¿Cómo dice?
R.- Ya es hora de que salga a la luz. Yo tiré una piedra a la terraza desde un balcón contiguo.
-¿Habla en serio?
R.- Mi madre me pidió, a escondidas, que tirase algo en la terraza para impresionar más a los policías. Cogí una pequeña piedra que había en el salón, me fui al balcón y al tirarla, golpeó en una despensa de hierro que teníamos en la terraza. Sonó ¡plaf! Ese fue el sonido que escucharon los agentes y que, de hecho, apareció reflejado en el informe.
M.- Así fue. Fueron engañados tanto mi padre, que desconocía aquella argucia, como los propios policías.
Negri, en aquella intervención en Código Uno, dijo: «Aquel ruido lo podían haber producido, quizás, en un descuido nuestro». De hecho, junto a lo del armario, fue el único fenómeno físico que los policías presenciaron en el domicilio de Vallecas. El resto se produjo antes de su llegada.
-¿Y esto se repitió en más ocasiones? Lo de generar fenómenos...
M.- No perpetramos más fenómenos, pero sí contamos cosas que no habían sucedido, aleccionados por Tristanbraker. Nos decía lo que debíamos decir.
-Lo de aleccionaros para mentir, ¿lo hizo también su madre?
R.- Sí, algunas veces. Nos pedía que aumentásemos hechos o sucesos.
M.- Ella nos decía: "Pues tenéis que decir esto o lo otro, porque me lo ha dicho fulanito...".
R.- Viví una mentira. Nos hizo sentir cosas que no teníamos que haber sentido en ese momento.
M.- Probablemente, de manera involuntaria.

Daños colaterales

-¿Hubo repercusiones personales?
R.- Sufrimos bullying. Muchos amigos nos marginaron. Mi hermano Maxi fue quien peor lo pasó. Lo mismo le pasó a mis otros hermanos.
M.- Vivíamos una circunstancia que no era normal, y en un barrio como Vallecas.
-Y la situación familiar...
M.- Muy complicada. Dentro del núcleo familiar, vivimos ciertas circunstancias que, psicológicamente, te matan. Vista la extrema protección actual de la imagen del menor ante los medios de comunicación, en aquella época Asuntos Sociales podría haber intervenido. Les acuso de no haberlo hecho. Porque al final había menores de por medio, siendo expuestos por sus padres en programas de televisión. Mi padre, aparte de un pilar y excelente persona, fue muy escéptico. Pero estaba influido por mi madre.
-¿Afectó esa compleja situación a la percepción de los fenómenos que, aparentemente, sucedían?
M.- Claro. La situación que se crea en lo personal te machaca tanto psicológicamente, que te hace encerrarte en ciertos mundos para terminar creyendo en lo que te inculcan.
R.- Se nos inculcó, incluso, a decir cosas que no veíamos.
-¿Sufrieron malos tratos?
R y M.- Sí.
R.- Pero nunca por parte de mi padre. Aunque esto venía de antes. El miedo que teníamos ante lo que supuestamente sucedía en la casa venía también de esa situación. En plan: tienes que decir esto o si no cobras...
-Con lo de "decir esto"... ¿se refieren a confirmar los fenómenos anómalos?
M.- Efectivamente.
R.- Muchas veces.
-¿Pueden dar más detalles al respecto?
M.- No. Por temas legales. De todas maneras, le remito al estudio de un grupo de investigación que indagó en el caso.
Se trata del informe del grupo F.E.D.I.N.E  sobre su madre, Concepción Lázaro de la Iglesia: sufre de epilepsia y por ello toma Tegretol, tiene una capacidad imaginativa considerable; podría sufrir una desviación en la percepción de la realidad; presenta un discreto desequilibrio emocional, es neurótica (...); contradicción en sus emociones; necesidad de llamar la atención...
-Maxi, Ricardo, ¿creen que vuestra madre fue, de alguna manera, el foco de todos esos presuntos fenómenos?
M y R.- Sí. Sin duda alguna. Fue la precursora de todo.
De tener en cuenta esta versión más humana (y valiente) que paranormal de los hechos, apoyada por dos de los seis hermanos que vivieron en aquella casa de Vallecas, los fenómenos allí acontecidos no serían, parafraseando al famoso parte policial, «de todo punto inexplicables».

No hay comentarios:

Publicar un comentario