Documaster - Ingeniería romana - Los acueductos II../ LUNES - 21 - Octubre - EN EL PUNTO DE MIRA - En la provincia de Cáceres hay un perro peligroso por cada 102 habitantes,. / LUNES -21- Octubre - Madridistas por el mundo -Meninas con nuevos aires y arte sonoro en el Vostell,. / JUEVES -24- Octubre - Qué fue de… Iván Helguera .,. protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.
TITULO: Documaster - Ingeniería romana - Los acueductos II..
Ingeniería romana - Los acueductos II,.
foto / Documental sobre los avances tecnológicos del imperio romano en relación a la construcción de los acueductos.
TITULO:
LUNES - 21 - Octubre - EN EL PUNTO DE MIRA - En la provincia de Cáceres hay un perro peligroso por cada 102 habitantes,.
LUNES - 21 - Octubre - EN EL PUNTO DE MIRA ,.
En el punto de mira es un programa de televisión que se emite en el canal Cuatro y que se estrenó el 26 de julio de 2016.1
En este se tratan temas de actualidad y de investigación, ofreciendo
como novedad en el formato, imágenes de cámaras 360° junto a grabaciones
panorámicas hechas desde drones y sistemas de grabación oculta. Así, a
manos de varios reporteros, profundizan en temas como la trata de
animales, el negocio de las farmacéuticas o la caza ilegal.
Lunes - 21 - Octubre- a las 22:40h, etc.
En la provincia de Cáceres hay un perro peligroso por cada 102 habitantes,.
foto / Dos personas pasean con un pitt bull con bozal, cumpliendo la normativa.
Ha aumentado su número en los últimos años al haber más razas consideradas como agresivas en la región,.
Cada
vez hay más perros y cada vez más de los considerados peligrosos. Los
datos aportados por el Colegio de Veterinarios indican que en la
actualidad en la provincia de Cáceres hay 186.793 perros, lo que
significa un perro por cada dos habitantes. En la ciudad de Cáceres la
cifra de canes llega a 27.575, lo que supone que en proporción casi toca
a un perro por cada tres ciudadanos.
De estos perros
tienen la consideración de peligrosos una cifra que para algunos puede
parecer elevada. En Cáceres hay 817 animales de este tipo, lo que supone
uno por cada 118 habitantes, mientras que en la totalidad de la
provincia hay 3.861, es decir uno por cada 102 habitantes. En proporción
hay más en la provincia de Badajoz, uno por cada 99 habitantes.
También
cada vez hay más canes que son considerados como agresivos. Si en
Cáceres en el año 2015 se contabilizaban 325, ahora son 817; pero eso es
en buena parte porque la comunidad autónoma ha incrementado el numero
de razas que según la normativa hay que vigilar. Extremadura es en la
actualidad la comunidad autónoma con la lista más extensa de perros
peligrosos.
En Cáceres ciudad hay un perro por casi cada tres habitantes y en la
provincia por cada dosNueve razas están consideradas como potencialmente
peligrosas en la regiónLos que pueden atacar a personas deben llevar
bozal y una correa de menos de dos metros
El Colegio de Veterinarios de Cáceres indica
que nueve razas tienen la consideración de peligrosas: Pitt Bull
Terrier, Stafforshire Bull Terrier, American Stafforshire Terrier,
Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Akita Inu, Tosa Inu y
Doberman. También se incluyen las mezclas que tengan estas razas.
Los
veterinarios cacereños apuntan que son considerados perros
potencialmente peligrosos «los incluidos dentro de una tipología racial
que, por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tengan la
capacidad de poner en peligro la vida o la integridad física de las
personas, de otros animales o de provocar daños relevantes en los
bienes». También entran en esta consideración los que manifiesten un
carácter marcadamente agresivo y hayan sido objeto de, al menos, una
denuncia por dicha circunstancia, o que hayan protagonizado agresiones a
personas o ataques a otros animales. «En este supuesto -dice el
Colegio- la potencial peligrosidad habrá de ser apreciada por el
ayuntamiento de residencia del animal, atendiendo a criterios objetivos,
bien de oficio o, a instancia de parte, oído el propietario del animal y
previo informe de veterinario oficial o, en su defecto, designado por
el Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia».
El Colegio de
Veterinarios recuerda que los propietarios de estos animales deben
cumplir unos requisitos para obtener la licencia municipal para
tenerlos.
Los dueños tienen que ser mayores de edad, no tener
antecedentes penales, no haber sido sancionados en los últimos tres años
por incumplir la ley que rige el tener estos animales, tener un
certificado de aptitud psicológica y física y suscribir un seguro de
responsabilidad civil por daños personales y materiales a terceros no
inferior a 120.000 euros.
Por otra parte, la persona que conduzca y
controle perros de este tipo en vías públicas deberá ser mayor de 18
años y tendrá que llevar consigo la licencia administrativa que lo
habilita para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Estos
perros están obligados a llevar bozales adecuados para cada raza.
También están obligados sus dueños a llevarlos atados con cadena o
correa no extensible e irrompible de dos metros de longitud como máximo.
Este año en Cáceres se ha denunciado a 14 propietarios,.
Hace
unos días llamaba la atención, a numerosas personas que estaban en la
plaza de San Juan de Cáceres, que un bull terrier blanco de enorme
cabeza se paseara entre la gente sin bozal y sin correa, estando detrás
de él el dueño que llevaba la correa entre las manos y apoyada en su
cuello. Esa actitud es merecedora de sanción, por el peligro que supone
sobre todo para los niños pequeños que suelen estar en la zona.
Al
preguntar al Ayuntamiento de Cáceres cuántas sanciones ha puesto en lo
que va de año a dueños de perros, su gabinete de prensa ha señalado que
se han tramitado 14. Cinco de ellas son denuncias firmes puestas en los
meses de febrero, marzo, mayo, junio y septiembre, y otras nueve están
en proceso.
Las
sanciones se han impuesto por no tener los perros licencia, por no
llevarlos con bozal en el caso de ser peligrosos, o por llevarlos
sueltos, sin correa o cadena. Todos tienen que ir atados, sean o no
peligrosos.
TITULO:
LUNES -21- Octubre- Madridistas por el mundo - Meninas con nuevos aires y arte sonoro en el Vostell,.
Realmadrid TV emite - LUNES -21- Octubre - noche, a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo - Meninas con nuevos aires y arte sonoro en el Vostell,.
Meninas con nuevos aires y arte sonoro en el Vostell,.
fotos / 'Las
Meninas' son mucho más que un cuadro. Copiada hasta la extenuación y
reproducida sin fin, la obra de Velázquez ha sido inspiración para otros
artistas y ha generado innumerable bibliografía sobre sus personajes,
su temática, su técnica. 363 años después de que fuera pintada, y aún a
riesgo de convertirse en un lugar común, sigue generando magnetismo.
Esta semana el centro comercial Ruta de la Plata ha inaugurado la
exposición 'Interpretando a las Meninas', un homenaje al 200 aniversario del Museo del Prado en el que varios alumnos del colegio Licenciados Reunidos
dan su particular visión de una de las obras cumbre del museo. Niños
desde 1º de Primaria hasta 3º de la ESO aportan 16 obras que pueden ser
adquiridas y cuyos beneficios irán donados a la asociación Enach,
que trabaja para la sensibilización e investigación de esta enfermedad
neurodegenerativa. La imaginación ha triunfado y pueden verse todo tipo
de propuestas con el leit motiv de esa escena de la corte de Felipe IV.
Otras actividades relacionadas con la creación se celebran en este
recinto comercial dentro de la propuesta 'Pespuntes de Moda', como los
talleres infantiles que tendrán lugar este fin de semana y el concurso
'Armarios Secretos'.
'Interpretando a las Meninas' en el Ruta de la Plata. De Velázquez a Vostell. Dos estilos, dos épocas, pero sin duda un mismo hilo conductor de atrevimiento y rupturismo. El museo Vostell-Malpartida
continúa, exposición tras exposición, guardando las esencias del arte
experimental, con propuestas que difícilmente pueden encontrarse en
otros lugares de Extremadura. El pasado jueves se inauguró la exposición
'Dead Plants and Living Objects' (plantas muertas y objetos vivientes), una intervención a cargo de los artistas sonoros Rie Nakajima, de Japón y el belga Pierre Berthet.
Se trata de piezas de nueva creación que utilizan como material
artístico el sonido y su relación con el azar y con elementos de la
naturaleza como el agua, el viento o las ramas de los árboles, entre
otros materiales. La consejería de Cultura, el Museo Vostell, la
Fundación Japón Madrid y el organismo Wallonie-Bruxelles International
han colaborado para poner en marcha esta cita, que puede visitarse hasta
el 2 de febrero.
Rie Nakajima y Pierre Berthet exponen en el Vostell. El
centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear celebró el pasado
jueves, dentro de su 'Programa 30 minutos', una visita guiada sobre las
obras de la exposición de Charlotte Posenenske que actualmente se pueden ver en la exposición 'La perspectiva esencial'.
El arte es también una forma de remover conciencias y de llamar a la acción. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) inauguró en el Complejo San Francisco el miércoles 'En tierra de nadie'.
Se trata de una exposición interactiva resultado de cuatro misiones de
observación llevadas a cabo por esta organización en Grecia, Italia,
frontera sur española, Marruecos y México.
La escritura femenina también ha sido protagonista esta semana. El pasado lunes en el Palacio de la Isla
se celebró el día de las escritoras, que puso en marcha en 2016 la
Biblioteca Nacional de España para combatir la discriminación que las
literatas han sufrido a lo largo de la historia. Tres creadoras
cacereñas, Pilar López Ávila, Pilar Alcántara González y Carmen Hernández Zurbano
dieron a conocer sus trayectorias literarias y después leyeron textos
de otras autoras como Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia
Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Alfonsina Storni, Carmen Laforet,
Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Dulce Chacón,
entre otras.
Las autoras Pilar Alcántara, Carmen Hernández y Pilar López. Más cosas de letras. El jueves pasado se presentó en el bar Carpe Diem la obra '#Jaquematerománticos',
de José Sánchez, una obra de poesía editada por Círculo Rojo. Ayer fue
el turno de otra presentación en la Biblioteca Pública de Cáceres. Se
trata de la obra 'Arroyo Claro', un acercamiento a la
cultura popular de transmisión oral de la localidad pacense de Calamonte
firmado por José Luis Macías Rico. El acto fue organizado por la
asociación cultural Club Universo Extremeño.
José Sánchez presentó #Jaquematesrománticos. No
sólo la cultura reúne a personas. También lo hace la salud y la
prevención de enfermedades. Cuatro mujeres especialistas en diversas
áreas médicas relacionadas con el cáncer de mama se reunieron en la
clínica dental Quercus para abordar este tema, dentro de las actividades
por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Helena López de Ceballos, Yvana Martínez, Alicia Ramos y Carolina Morgado participaron en una mesa redonda que moderó la voluntaria de la AECC de Cáceres Susana López.
Se trata de una experiencia novedosa ya que la charla se emitió en
streaming a través de las redes sociales de la AECC tanto a nivel
provincial como nacional.
Mesa sobre el cáncer de mama en la clínica Quercus. Los ancianos que viven en la residencia de las Hermanitas de los Pobres visitaron el pasado jueves el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña.
La actividad, que se enmarca en el mes del mayor, trata de que estos
ancianos salgan durante un rato de su rutina. Unas 40 personas
participaron en esta visita, que contó con una eucaristía oficiada por
el sacerdote don Florentino. Como recuerdo, se llevaron un cuadro con
una imagen de la Virgen de la Montaña.
Visita de mayores al santuario de la Virgen de la Montaña . Precisamente
en las Hermanitas de los Pobres y organizada por la Diócesis
Coria-Cáceres ha iniciado una actividad cultural basada en la
espiritualidad y escritura de los Santos Iconos. El nuevo curso de la
escuela de iconografía bizantina 'La Belleza que Salva' se inició la pasada semana y se desarrolla de 5 a 8 de la tarde. Una propuesta para los amantes del arte.
TITULO:
JUEVES - 24- Octubre - Qué fue de… Iván Helguera . , .- protagonista de 'Campo
de
estrellas' Realmadrid
TV,.
Realmadrid TV el jueves -24- Octubre , a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de Campo de estrellas. En esta ocasión el protagonista será -Qué fue de… Iván Helguera .
Qué fue de… Iván Helguera,.
Seguimos
combinando futbolistas de hace bastante tiempo con algunos más
recientes. Hoy toca uno de estos últimos. Seguramente muchos de vosotros
sabrá de su paradero, pero como digo siempre, no está de más recordar a
un legendario futbolista del Real Madrid, entre otros equipos, como el
de hoy: Iván Helguera. ¿Quién era?: Un defensa o mediocentro defensivo cántabro de los 90 y la pasada década. ¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un mítico del
Madrid de principios de los 2000 y por tener un palmarés envidiable,
engordado sobre todo en aquellos años. ¿Qué fue de él?: Dejó el fútbol hace ya cinco años, en las filas del Valencia. En la actualidad, es colaborador en el programa Radioestadio, de Onda Cero. Es, además, un apasionado competidor de maratones. Si queréis, lo podéis encontrar también en Twitter. ¿Sabías qué…?: Pertenece a la larga tradición de grandes jugadores cántabros del Real Madrid, como Gento, Santillana, Amavisca, Pachín o Marquitos.
– Indiscutible en sus primeros años en el Madrid, en la temporada
2005-2006 su situación empezó a empeorar, sobre todo tras enfrentarse
con Juan Ramón López Caro. Estuvo a punto de ser traspasado al acabar
esa temporada, pero al final se quedó. No contaba para Fabio Capello en
el siguiente curso, pero una serie de lesiones de los centrales le
volvió a abrir las puertas de la titularidad y acabó como indiscutible.
– En el aciago día en el que nos eliminaron del Mundial de Corea y Japón de 2002, una foto de Helguera protestándole al egipcio Al Ghandour dio la vuelta al mundo.
– En su año en Italia no cuajó. Fue acompañado de César Gómez, ex defensa del Tenerife, otro que tampoco tuvo suerte. – Su hermano Luis también es futbolista y sigue jugando en el Huesca. Pasó muchos años en el calcio, en equipos como el Udinese, la Fiorentina y el Vicenza, entre otros.
– Durante su época de jugador del Madrid era conocida su pasión por la moda. Llegó a posar como modelo.
– El técnico que le hizo jugar en el Albacete y que fue su descubridor fue Mariano García Remón.
– También estuvo enfrentado, en su último año como jugador, con Unai
Emery. Al parecer, y copio y pego de un teletipo de la agencia EFE, “la
relación entre Emery y el jugador se deterioró tras trascender que el
futbolista había cambiado el texto de una frase puesta por el técnico en
la pizarra del vestuario, al margen de propiciar algunas bromas que
fueron recriminadas por el entrenador”.
– Marcó tres goles con la selección. Entre el primero y el segundo
pasaron cuatro días. Entre el segundo y el tercero, más de dos años.
– Cuando tuvo los problemas con López Caro, se rumoreó su marcha al Barça. El propio Helguera llegó a planteárselo públicamente.
– Los Angeles Galaxy estuvieron interesados en contratarle antes de su retirada, pero no cuajó. Biografía, palmarés, estadísticas: Iván Helguera
Bujía nació el 28 de marzo de 1975 en Santander. Formado en las
categorías inferiores del Racing de Santander, debutó como profesional
en el 95 en el Manchego de Ciudad Real. Al año siguiente fichó por el
Albacete. Estuvo un año en el equipo del Carlos Belmonte, tras el que
dio el salto a la Roma. Sólo estuvo una temporada en el equipo italiano,
tras lo que fichó por el Espanyol, donde estuvo otra vez una temporada.
Fue en 1999 cuando fichó por el Madrid, donde estuvo hasta 2007. Su
última temporada la pasó en el Valencia. En su palmarés tiene tres
Ligas, dos Supercopas de España, dos Ligas de Campeones, una Supercopa
de Europa y una Copa Intercontinental. Con la selección española jugó 47
partidos y marcó, como os he dicho, tres goles. Esto es todo. Mañana
más deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario